Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Museos de Arte da Eurorrexión Código 710476017
Titulación
Mestrado Universitario en Patrimonio Cultural: A Eurorrexión Galicia-Norte de Portugal
Descriptores Ciclo Período Curso Tipo Créditos
Mestrado Oficial 2º cuadrimestre
Primeiro Optativa 3
Idioma
Castelán
Modalidade docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Composición
Coordinación
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descrición xeral La asignatura del Master "Museos de Arte de la Eurorregión", pretende acercar al alumno al conocimiento de los Museos, clasificación, tipologías y más específico de los Museos de Arte: colecciones y montajes expositivos. Formar profesionales de Humanidades y de la Historia del Arte en esta disciplina. Dar a conocer y difundir los valores y usos de este patrimonio cultural y su puesta en valor. Abrir nuevas vías y mostrar caminos con posibilidades en el mundo artístico y gestión del Patrimonio material e inmaterial.

Competencias do título
Código Competencias do título
A1 Coñecer o patrimonio cultural do Noroeste peninsular dende un punto de vista diacrónico.
A2 Estar capacitado para investigar en temas de patrimonio cultural eurorrexional.
A3 Coñecer os diferentes bens e recursos patrimoniais que identifican tanto a Galicia como ó Norte de Portugal, para o desenvolvemento de convenios de colaboración e conservación conxuntos.
A5 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento en temas eurorrexionais.
A11 Coñecer e preparar estratexias de desenvolvemento cultural a nivel eurorrexional.
A13 Posuír capacidade de innovación na presentación e difusión da cultura conxunta: identificación e construción creativa da necesidade do mercado cultural na eurorrexión.
A15 Coñecer o marco xurídico e as institucións que regulan a protección, conservación e rehabilitación do patrimonio cultural.
A16 Coñecer os Museos e Arquivos da eurorrexión: fondos, organización e posibilidades de traballo investigador.
A19 Manexar as TICs en relación co patrimonio cultural eurorrexional.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B4 Traballar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo.
B9 Capacidade de análise e de síntese aplicada á xestión e organización da
B10 Capacidade de xestión da información relevante.
B11 Capacidade de uso e adaptación de diversas técnicas de comunicación oral e escrita cos usuarios da información.
B12 Habilidades no uso de software xenérico.
B14 Capacidade de organización e planificación do traballo propio.
B16 Recoñecemento da diversidade e multiculturalidade no ámbito do exercicio
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Resultados de aprendizaxe
Resultados de aprendizaxe Competencias do título
Alcanzar un conocimiento básico de los conceptos generales, metodológicos e históricos del museo y colecciones museables. AI1
AI2
BI1
BI3
CM3
Saber relacionar e identificar imágenes -obras- (época, período, estilo, etc.), para adquirir un bagaje conceptual básico y poder reflexionar sobre la realidad museológicas de esta región y promover una reflexión sobre su historia, actividades, carencias y potencialidades. AI2
BI1
BI2
BI8
CM3
CM6
CM8
Comprender la importancia que tiene el conocer y valorar el patrimonio que se guarda en los museos para el desenvolvimiento local y regional en una Europa sin fronteras en cuanto a la valoración de los recursos endógenos en los cuales el museo desempeña un papel de especial relevancia. AI3
AI5
AI11
AI13
AI16
BI5
BI7
CM5
Conocer los Museos y Archivos de la eurorregión: fondos, organización y posibilidades de trabajo investigador, con el perfil orientado hacia la ejecución de proyectos, la interpretación y la conservación del Patrimonio Cultural de los museos y su valor patrimonial, AI1
AI2
AI3
AI5
AI15
BI2
BI4
BI5
BI7
BI13
BI15
CM5
CM8
Elaborar y exponer trabajos en equipo relacionados con los temas explicados en clase, aplicando los conocimientos previos dados para su realización. AI5
AI16
AI18
BI4
BI5
BI6
BI9
CM5
CM8
Manejar los medios de búsqueda, identificación, selección y recogida de información, incluidos los recursos informáticos, y emplearlos para el estudio y la investigación. AI2
AI11
BI10
BI11
CM3
CM6
CM8

Contidos
Temas Subtemas
TEMARIO

INTRODUCCIÓN:
Programa. Fuentes y Bibliografía esencial. Objetivos, Actividades. Evaluación. Tutorías. (2 sesiones)







TEMA I. MUSEO. MUSEOLOGÍA Y MUSEOGRAFÍA. EL PLAN MUSEOLÓGICO EL concepto de museo. La museología y la museografía como disciplinas: definición y evolución. Las tendencias actuales: la nueva museología.(3 sesiones)
TEMA 2. HISTORIA DE LOS MUSEOS: SU EVOLUCIÓN.
Precedentes de los museos en la Antigüedad y en la Edad Media. Los gabinetes y cámaras de las maravillas de la Edad Moderna. El museo como instrumento científico en la Ilustración. El nacimiento al museo moderno: Los museos en los siglos XIX y XX. (3 sesiones)
TEMA 3. CLASIFICACIÓN Y TIPOLOGÍAS DE MUSEOS: ESPAÑA Y PORTUGAL.

Principales clasificaciones de los museos (ICOM, Aurora León, Riviere, etc….). Características de los principales tipos de museos. Nuevas variantes de museos.
Museos y arquitectura: origen y evolución histórica de una tipología. (3 sesiones)
TEMA 4. LOS MUSEOS DE ARTE DE LA EURORREGIÓN: FUNCIONES. COLECCIONES Y EXPOSICIONES Funciones convencionales del Museo. Las colecciones: Formas de ingreso, identificación, documentación y catalogación de los fondos del museo. Tipos de exposición. Las exposiciones permanentes y temporales: Nuevos criterios en la instalación museográfica. Visitas Clases prácticas: Museos y Exposiciones. (3 sesiones).
TEMA 5. LA ACTIVIDAD MUSEOLÓGICA DE LA EURORREGIÓN COMO FACTOR DE DESARROLLO .
Museos, fundaciones y centros de arte: de la custodia de la cultura a la cultura del espectáculo. La actividad de los Museos de arte gallegos. Museos de arte del norte de Portugal. Turismo cultural. los museos y su planificación. (3 sesiones).
TEMA 6. MUSEOS DE LA EURORREGIÓN DIFERENCIAS CON LOS MUSEOS AMERICANOS.
Gestión de un museo: organización y servicios. Legislación y concepciones museísticas internacionales. La gestión y administración de los museos españoles. portugueses y americanos. Organismos, centros y asociaciones en el ámbito de los museos. (3 sesiones).

Planificación
Metodoloxías / probas Competencias Horas presenciais Horas non presenciais / traballo autónomo Horas totais
Proba obxectiva 2 6 8
Sesión maxistral 20 0 20
Traballos tutelados 4 20 24
Saídas de campo 8 2 10
Obradoiro 2 2 4
Seminario 2 2 4
 
Atención personalizada 5 0 5
 
*Os datos que aparecen na táboa de planificación son de carácter orientativo, considerando a heteroxeneidade do alumnado

Metodoloxías
Metodoloxías Descrición
Proba obxectiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje del alumno, constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que nos permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimientos, aptitudes, etc. La prueba objetiva puede combinar el desarroollo de un tema y comentario de imágenes o distintos tipos de preguntas con respuesta múltiple, de ordenación o respuesta breve, de completar y/o de asociación.
Sesión maxistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. A través de la exposición oral se trasmitirán conocimientos de conferencia sobre temas puntuales del programa. Estas clases serán teórico-prácticas, en ellas se incentivará la participación del alumno a través de preguntas y pequeños ejercicios a realizar sobre los contenidos tratados.
Traballos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo y colaborativo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer, trasmitir y exponer”.
Saídas de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (museos, exposiciones, empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos -obras, técnicas, bocetos, diseños...-, etc.
Obradoiro PRÁCTICA: Estudio de obras in situ de diferentes piezas y estilos de las que se pidirá la elaboración de una ficha catalográfica de museo.
Seminario Técnica de trabajo en grupo que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, la participación, la elaboración de documentos y las conclusiones a las que tienen que llegar todos los componentes del grupo.

Atención personalizada
Metodoloxías
Sesión maxistral
Traballos tutelados
Saídas de campo
Obradoiro
Seminario
Descrición
-- Las clases magistrales: las da el profesor sobre la base de una preparación previa del alumno en manual (parte de sus horas de trabajo) y con prácticas sencillas realizadas en la clase para ayuda y comprensión de los conceptos expuestos en las clases teóricas (el alumno trabajará en clase).
-- Trabajos tutelados: para su realización es importante consultar con el profesor los avances que se vayan realizando progresivamente para ofrecer las orientaciones necesarias en cada caso para asegurar la calidad de los trabajos de acuerdo a los criterios que se indicarán. El seguimiento se hará preferentemente de forma individualizada o en grupo a través de espacios de comunicación, bien presenciales o a través de las herramientas informáticas.
-- Seminarios: clases de discursión, comentario de textos e imágenes, debates, puestas en común, etc. En algunas de estas clases se pedirá que también el alumno acuda con material preparado (horas de su trabajo).
-- Trabajo de campo: salidas, visitas didácticas, clases prácticas, excursiones en las que alumno deberá preparar una parte.
-- Taller, se realizarán prácticas sencillas con de algunas obras: fichas, bocetos..., acercando al alumno a la práctica del museo.
-- Atención personalizada: actividad académica desarrollada por el profesor, individual o en pequeños grupos, se realizará tanto en el aula como en el despacho en los horarios de tutoría e incluso se facilitará en horario concertado con el profesor o por correo electrónico, tiene como finalidad atender las necesidades y consultas del alumnado relacionadas con el estudio y/o temas vinculados con la materia -ejercicios y trabajos-, proporcionándoles orientación, apoyo y motivación en el proceso de aprendizaje.

Avaliación
Metodoloxías Competencias Descrición Cualificación
Proba obxectiva Consistirá en una prueba escrita o examen final (A desarrollar un tema o capítulo del programa y/o preguntas cortas). Hasta un 50%. 50
Traballos tutelados Se valorará el trabajo en grupo preferentemente o individual, realizado en función del continente y contenido del mismo, las fuentes utilizadas y bibliografía. Así como la exposición realizada del mismo. Hasta un 30%. 30
Saídas de campo Visitas Clases-Prácticas fuera del aula con participación y entrega de comentarios o ejercicios sobre ellas. Hasta un 10%. 10
Obradoiro Se valorará la asistencia, participación y prácticas realizadas. Hasta un 5%. 5
Seminario Asistencia y participación activa. Hasta un 5%. 5
 
Observacións avaliación

Para poder ser evaluado en la primera oportunidad (mayo) el alumno debe cumplir los siguientes requisitos:


1. Se valorará, la asistencia a clase (al menos el 80%), la participación activa, los ejercicios individuales realizados dentro y fuera del aula, revisados y entregados en las fechas indicadas (entregados al menos el 80%).


2. Para la nota final será preceptivo para hacer nota media el haber realizado y aprobado la Prueba objetiva o examen y un Trabajo Tutelado.


3. Si en la oportunidad de mayo, el alumno suspende algunas de las pruebas señaladas en el punto anterior -examen o trabajo-, la nota de la prueba aprobada se guarda para el ejercicio de julio, así como los ejercicios entregados.


Fontes de información
Bibliografía básica

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

MANUALES

ALONSO FERNÁNDEZ, L.: Museología. Introducción a la teoría y práctica del Museo, Madrid, Istmo, 1993.

ALONSO FERNÁNDEZ, L.: Museología y museografía, Madrid, Ed. Serbal, 1999

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ. F.: Manual de Museología, Madrid, Ed. Síntesis, 1994.

LEÓN, A.: El Museo. Teoría, praxis y utopía, Madrid, Cátedra, 1978.

RICO, J.C., Manual práctico de Museología y técnicas expositivas. Madrid. Ed. Silex, 2006

RIVIÈRE, G.H.: La Museología. Curso de museología. Textos y testimonios, Madrid, Akal, 1993.

LIBROS

AA.VV.: Los grandes museos históricos, Madrid, Amigos del Museo del Prado, 1995.

ALONSO FERNÁNDEZ, L.: Introducción a la Museología, Madrid, Ed. Alianza, 1999.

ALONSO FERNÁNDEZ, L.: Diseño de exposiciones. Concepto, instalación y montaje, Madrid, Alianza, 2001.

AVILA, A.: El arte y sus museos, Barcelona, Ed. Serbal, 2003

BELCHER, M.: Organización y diseño de exposiciones, su relación con el museo, Gijón, Ed. Trea, 1994.

BELLIDO GANT, M.L.: Arte, museos y nuevas tecnologías, Gijón, Trea, 2001.

BOLAÑOS, M.: Historia de los Museos en España, Gijón, Ed. Trea, 1997.

BOLAÑOS, M.: Lamemoria del mundo. Cien años de museología(1900-2000). Gijón.Trea, 2001

CABALLERO ZOREDA, L.: Funciones, organización y servicios de un museo, Madrid, MAN, 1982.

CASTRO MORALES, F. Y BELLIDO GANT, M.L. (eds.): Patrimonio, museos y turismo cultural: claves para la gestión de un nuevo concepto de ocio, Córdoba, Universidad de Córdoba, 1998.

FERNÁNDEZ DE PAZ, E Y AGUDO TORRICO, J. (coord.): Patrimonio Cultural y Museología. Significados y Contenidos, Santiago de Compostela, 1999.

GARCÍA BLANCO, A.: Didáctica del Museo. El descubrimiento de los objetos, Madrid, Ed. de la Torre, 1994.

GARCÍA BLANCO, A.: La exposición un medio de comunicación, Madrid, Akal, 1999.

HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ. F.: El museo como espacio de comunicación, Gijón, Trea, 1998.

HOOPER-GREENHILL, E.: Los museos y sus visitantes, Gijón, Ed. Trea, 1998.

ICOM: Status. Code de déontologieprofessionnnelle. ICOM. París. 1990 (la versión más reciente de los estatutos puede consultarse en Internet: www.icom.museum/status/html#2

LAYUNO ROSAS, M.A.: Los nuevos museos en España, Madrid, Edilupa, 2002.

MARINÉ ISIDRO, M.: Museos en el estado de las autonomías, Madrid, Fundación BBVA, 2001.

MONTANER, J.M.: Museos para el nuevo siglo, Barcelona, G. Gili, 1995.

MOORE, K. (ed.): La gestión del museo, Gijón, Trea, 1998.

REUBEN HOLO, S.: Más allá del Prado. Museos e identidad en/a España democrática, Madrid, Akal, 2002. Colección: Arte y Estética 64.

RICO, J.C.: Museos, arquitectura, arte: Los espacios expositivos, Madrid, Silex, 1994..

RICO, J.C.: La difícil supervivencia de los museos, Gijón, Trea, 2003.

SALAS LÓPEZ, F.: El museo, cultura para todos, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.

SANZ-PASTOR, C. y FERNÁNDEZ DE PIÉROLA, C.: Museos y colecciones de España, Madrid, Ministerio de Cultura, 1980.

ZUNZUNEGUI, S., Metamorfosis de la mirada. El museo como espacio del sentido. Alfar. Sevilla, 1991.

VVAA. Elena Rosera Caicedo (coord.) Los servicios de información y documentación en el marco de la cultura y el arte contemporáneo. Edicciones Trea. 2008.

REVISTAS

Museo. Asociación Profesional de Museólogos de España. Madrid.

Museological News. ReinwadtAcademy. Leiden.

Museum. ICOM. París.

Museum News. Washington D.C.

P.H. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Sevilla.

Publics et Musées. Presses Universitaires de Lyon.

Revista de Museología. Madrid.

INTERNET

International Council of Museums (ICOM) : www.icom.org

Código de deontología profesional (todo en la página de estatutos): www.icom.museum/statuts.html

InternacionalComité for the Training of Personnnel (ICTOP): www.city.ac.uk/ictop/

InternacionalComité for Museology (ICOFOM):www.umu.se/pordic.museology/icofom.html

Nota: Se completará con bibliografía especifíca y recomendada para cada uno de los temas o apartados, lo largo del curso.

Bibliografía complementaria
BIBLIOGRAFÍA ESPECÍFICA
-- ABELLA PONS, Jordi. "La situación de los museos colecciones, centro de interpretación y otros equipamientos patrimoniales del Alto Pirineo catalán" en ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki (coord.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Edit.:Universidad del País Vasco. 2007, pp. 111-128. ISBN: 84-9860-000-1
--ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki. "Las dimensiones sociales y culturales del patrimonio edificado: una propuesta para su estudio” en ARRIETA URTIZBEREA, Iñaku (coord.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Edit.:Universidad del País Vasco. 2007, pp. 153-183. ISBN: 84-9860-000-1
-- ARRIETA URTIZBEREA, Iñaki (coord.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Edit.:Universidad del País Vasco. 2007. ISBN: 84-9860-000-1.
-- BARCIELA GARRIDO, Pilar: “Acerca das colecções de arte em Portugal” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 61-76.
-- BARCIELA GARRIDO, Pilar: Exposições e programas expositivo” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 113-126.
-- BARCIELA GARRIDO, Pilar: “Relación de Museos e Coleccións Permanentes
e Visitables do Norte de Portugal e Galicia” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 187-215.
-- BRITO, Mario y HIDALGO, José Manuel. “In Introducção: Estratégias museológicas e consensos gerais” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito (Facultade de Letras da Universidade do Porto) y José Manuel Hidalgo Cuñarro (Arqueólogo. Membro do ICOM) Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 1-4.
-- DELGADO MÉNDEZ, Aniceto: "La patrimonialización de un territorio a través de los museos etnográficos: el caso de Extremadura” en ARRIETA URTIZBEREA, Iñaku (coord.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Edit.:Universidad del País Vasco. 2007, pp. 89-110.ISBN: 84-9860-000-1
-- GARCÍA GALLEGO, Aurelio: "Experiencias de desarrollo local en el Pirineo aragonés basadas en la valorización del patrimonio" en ARRIETA URTIZBEREA, Iñaku (coord.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Edit.:Universidad del País Vasco. 2007, pp. 137-152. ISBN: 84-9860-000-1
-- GARRADAS, Cláudia. “Panorámica dos museos de arte en Galicia” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 77- 90.
-- MAGALHÃES, Ivone. “As montaxes expositivas nos museos da rexión atlántica Galega” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 127-139.
-- MASCARENHAS, Ana y CARNEIRO, Mário. A dinamica da realidade museológica no Norte de Portugal” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 162-170.
-- MENINI HOMEM, Paula. “Museos en conserva, ou conservar nos museos galegos” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 99-112.
-- MORAIS MONTEIRO, María da Asunçao. “O Patrimonio natural e arquitectónico do norte de Portugal da Galiza no Diário de Miguel Morga”. Rev. de Estudios Euro [Regionais] Rexionais nº 2 (2007). ISSN: 1887-6382. (Del CEE Digital)
-- PALOMAR I ABADIA, Salvador: "Patrimonio, conocimiento y dinamización: una experiencia de trabajo en el Priorat (Catalunya)”en ARRIETA URTIZBEREA, Iñaku (coord.) Patrimonios culturales y museos: más allá de la Historia y del Arte. Edit.:Universidad del País Vasco. 2007, pp. 129-136. ISBN: 84-9860-000-1
-- REMELGADO, Pilar: “Museos e comunidades. “Páxina en contrucción”” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 171-186.
-- SÁNCHEZ BARGIELA, Rafae.,“Os Museus de Arqueologia e Etnologia. Elos de uma política turistico-cultural comum?” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L.. 2004, pp. 33-46.
-- SEMEDO, Alice. “Historia dos Museos en Galicia”. en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L.. 2004, pp. 5-32.
-- SÁNCHER BARGIELA, Rafael. “ O conceito, a filosofia e a prática da conservação nos museus do Norte de Portugal – Balanço e estratégias de desenvolvimento” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 91-98.
-- SILVA, Isabel: “Arqueoloxía e Etnografía nos museos galegos. Identidade pasada e presente: nós, os outros, todos” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 47-60.
-- VILLAR QUINTEIRO, Rosa: “A actividade didáctica nos museos da rexión atlántica Galega. Breve estado da cuestión” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 140-150.
-- VILLAR QUINTEIRO, Rosa: “Para uma reflexão sobre a realidade museológica” en: Museus do Eixo Atlântico. Coord. Mário Armando Nogueira Pereira de Brito y José Manuel Hidalgo Cuñarro. Ed. Gráficas Planeta, S.L. 2004, pp. 151-161.

Recomendacións
Materias que se recomenda ter cursado previamente

Materias que se recomenda cursar simultaneamente
Patrimonio Artístico Galego-Portugués/710476010
Patrimonio Arquitectónico Galego: Conservación e Transformacións/710476011

Materias que continúan o temario

Observacións

Es aconsejable tener ciertas nociones básicas o haber cursado anteriormente asignaturas de Historia, Historia del Arte, Bellas Artes y Museología.

Los alumnos de Erasmu deben mejorar su nivel de conocimientos del español.

Se valorá la asistencia (asistir al menos al 80%) a clase con participación activa. También se valorará la revisiones por parte del alumno de los ejercicios que ha realizados y corregidos por el profesor. Se tendrá en cuenta los grupos de trabajo creados para la realización de tareas dentro y fuera de la clase. Se evaluará la aportación individual y el resultado global.



(*)A Guía docente é o documento onde se visualiza a proposta académica da UDC. Este documento é público e non se pode modificar, salvo casos excepcionais baixo a revisión do órgano competente dacordo coa normativa vixente que establece o proceso de elaboración de guías