Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Arquitectura y urbanismo industrial Código 730497013
Titulación
Mestrado Universitario en Enxeñaría Industrial (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Caño Gochi, Alfredo del
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
Profesorado
Caño Gochi, Alfredo del
Cruz Lopez, Maria Pilar de la
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
pilar.cruz1@udc.es
Web http://moodle.udc.es/my/
Descripción general Arquitectura industrial. Sistemas construtivos edificatorios. Deseño, construción e explotación de edificacións industriais no relativo á súa concepción arquitectónica, implantación das súas instalacións de proceso, e obra grosa (cimentacións, estruturas, cerramentos, particións). Sustentabilidade na construción. Ordenación do territorio e urbanismo. Normativa urbanística. Deseño de actuacións urbanísticas.

------------------------------------------------

Arquitectura industrial. Sistemas constructivos edificatorios. Diseño, construcción y explotación de edificaciones industriales en lo relativo a su concepción arquitectónica, implantación de sus instalaciones de proceso, y obra gruesa (cimentaciones, estructuras, cerramientos, particiones). Sostenibilidad en la construcción. Ordenación del territorio y urbanismo. Normativa urbanística. Diseño de actuaciones urbanísticas.

------------------------------------------------

INDUSTRIAL ARCHITECTURE AND URBAN PLANNING

Industrial architecture. Systems of an industrial building. Design, construction and operation of industrial buildings: facilities layout planning, architectural conception, foundations, structures, roofing, facades, partitions. Sustainability in construction. Regional and urban planning. Spanish legislation and regulations. Design of urban areas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A17 Capacidad para el diseño, construcción y explotación de plantas industriales.
A18 Conocimientos sobre construcción, edificación, instalaciones, infraestructuras y urbanismo en el ámbito de la ingeniería industrial.
A21 Conocimientos sobre métodos y técnicas del transporte y manutención industrial.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
B7 Hablar bien en público

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para el diseño, construcción y explotación una edificación industrial, incluyendo la distribución en planta y en el espacio, tanto en el interior como en el exterior del edificio (urbanización de la parcela), incluyendo sus sistemas de transporte y manutención industrial. Conocimiento de la normativa urbanística y de las bases del diseño de actuaciones urbanísticas. AP17
AP18
AP21
BP2
BP3
BP4
BP6
BP7

Contenidos
Tema Subtema
Arquitectura y urbanismo industrial. Arquitectura industrial. Sistemas constructivos edificatorios. Diseño, construcción y explotación de edificaciones industriales en lo relativo a su concepción arquitectónica, implantación de sus instalaciones de proceso, y obra gruesa (cimentaciones, estructuras, cerramientos, particiones). Sostenibilidad en la construcción. Ordenación del territorio y urbanismo. Normativa urbanística. Diseño de actuaciones urbanísticas.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A17 A18 A21 40 30 70
Solución de problemas A17 A18 6 2 8
Trabajos tutelados A17 A18 A21 B2 B3 B4 B6 B7 0 10 10
Prácticas de laboratorio A18 4 0 4
Estudio de casos A17 A18 A21 B2 B3 B4 B6 10 14 24
Prueba objetiva A17 A18 A21 B2 B3 B4 B6 2 22 24
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Solución de problemas Técnica mediante la que ha de resolverse una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se han trabajado, que puede tener más de una posible solución.
Trabajos tutelados Trabajos tutelados. Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del cómo hacer las cosas. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor tutor.
Prácticas de laboratorio Se realizará, en pequeños grupos, una práctica de laboratorio consistente en preparar hormigón a partir de sus componentes, preparar probetas de ensayo, y ensayarlas para comprobar la resistencia del hormigón preparado. Con dicho hormigón se fabricarán también vigas de hormigón armado que serán ensayadas en el laboratorio. Esta práctica será voluntaria.

Estas prácticas se realizan en el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción. Se trata de un laboratorio docente que cuenta, por ahora, con un puente grúa de 10 t.; una zona de obra para la preparación de hormigones (con cubeto de limpieza y descontaminación de aguas); amasadora de hormigón; equipo de refrentado de probetas de hormigón (con instalación de extracción de gases de refrentado); instalación para conservación de probetas de hormigón; prensa de hormigones de 300 t / 3.000 kN para ensayo tradicional de probetas cilíndricas a compresión y mediante ensayo brasileño; y un pórtico de 30t de ensayo a flexión y cortante de vigas, y a compresión de pequeños soportes; entre otros equipos de ensayo.

Los alumnos deberán acudir a la práctica con ropa y calzado adecuados para ello. Los materiales de la práctica pueden estropear la ropa y calzado, y por ello se recomienda llevar botas de obra o similares y mono de trabajo.

La realización de estas prácticas, al margen de suponer afrontar ciertos costes, implica la necesidad de abordar diversos problemas organizativos y de ejecución de tareas que hacen imposible la realización individual de estas prácticas. Es imposible, físicamente, que una sola persona realice esta práctica. Por ello deberá realizarse, obligatoriamente, en grupo, sin ser posible excepción alguna.

Esta actividad de laboratorio es voluntaria y queda supeditada a la oportuna asignación, por parte de la UDC, del personal técnico de laboratorio y de los fondos económicos que resultan necesarios para todo lo dicho.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Prueba objetiva Habrá sendos exámenes en las fechas oficiales establecidas por la Escuela. El examen tendrá dos partes. Una será de tipo teórico-práctico, acerca de los contenidos teóricos y sus aplicaciones a casos concretos, que podrá contener preguntas tipo test, preguntas cortas, o ambos tipos de pregunta. La otra parte del examen será de tipo práctico, y podrá incluir la resolución de ejercicios, de supuestos o casos prácticos, o combinaciones de todo ello.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Prácticas de laboratorio
Prueba objetiva
Estudio de casos
Descripción
El profesor atenderá en tutorías la cada alumno que lo requiera para resolver dudas sobre teoría o práctica.

La atención al alumno podrá ser dentro o fuera de los horarios oficiales de tutorías si bien, para evitar esperas innecesarias al alumno, tanto en un caso como en el otro, siempre la fecha y hora se acordarán previamente a través correoE o teléfono.

Las cifras de atención personalizada recogidas en la planificación son orientativas.

La materia puede ser seguida la distancia, a través de la Web. A los alumnos que no puedan acudir la clase se les recomienda descargar las notas, estar en contacto continuo con los compañeros que asisten la clase para obtener los ejercicios y casos resueltos en clase, y tratar de resolverlos por su cuenta sin mirar las soluciones. Se recomienda también, tras lo correspondiente estudio, consultar todas las dudas en sesiones de tutoría. En caso de no poder acudir la estas sesiones, las dudas se tratarán de resolver a través del teléfono o el correo electrónico, en la medida del posible.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A17 A18 A21 B2 B3 B4 B6 B7 Véase la descripción de estos trabajos en el apartado de Metodología. 40
Prueba objetiva A17 A18 A21 B2 B3 B4 B6 Véase la descripción de estas pruebas en el apartado de Metodología. 60
 
Observaciones evaluación
El profesor podrá realizar el examen en dos etapas, una primera parte de test, y una segunda de tipo práctico, de forma que sólo se podrá realizar la segunda parte si se supera la primera.

El profesor podrá repartir la prueba objetiva a lo largo de la asignatura. En este caso, el último parcial coincidirá con el examen de la primera oportunidad (junio).

El profesor podrá valorar, como parte de la prueba objetiva, ejercicios, casos prácticos o trabajos tutelados realizados por el alumno durante la asignatura.

Los criterios básicos de corrección son los siguientes:

• La nota será nula si la respuesta dada o el diseño realizado:

- No incluye justificación adecuada de la decisión tomada o, en general, de la respuesta que se pedía.

- Suponen riesgo para la vida de las personas que tienen que ejecutar la obra o usar la instalación que se construiría en base a dicho diseño.

- O no respeta alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido.
- En caso de ejercicios numéricos, si el resultado numérico que se pide no coincide con el que debe obtenerse (dejando al margen posibles diferencias por redondeos), o si no se incluye el necesario detalle de las operaciones realizadas.

• Si la solución es válida y cumple todos los requisitos imprescindibles del enunciado, la nota mínima será de 5 puntos sobre 10. Si además cumple con las preferencias (requerimientos no imprescindibles, que resulten ser factibles) establecidas en el enunciado, la nota mínima será de 8 puntos sobre 10. Ambas notas podrán aumentar en función de que sea una solución mejor que otras que también cumplan los requisitos o preferencias del enunciado, y en función de otros criterios no definidos en el enunciado, como podrían ser la eficiencia estructural, la facilidad de diseño y ejecución, estética o el grado de sostenibilidad, entre otros (salvo que estos aspectos fuesen requerimientos del enunciado).

• Si la redacción realizada por el alumno no es clara, no se entiende, la puntuación podrá bajar, incluso, hasta cero puntos, si dicha redacción puede dar lugar a malentendidos que supongan riesgo para la vida de las personas o puedan llevar a que no se respete alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido. Téngase en cuenta que la misión del ingeniero es hacer proyectos que sean fácilmente inteligibles, de manera que los contratistas e instaladores y, sobre todo, sus operarios, con una formación a veces muy inferior a la del técnico competente, interpreten adecuadamente sus documentos.

Fuentes de información
Básica del Caño, A., Castro, A, de la Cruz, MP (2015). Apuntes de la asignatura.

Complementária
Aspectos generales.
• Allen E (2013). Cómo funciona un edificio. Gustavo Gili.

Sostenibilidad.
• Edwards B (2008). Guía básica de la sostenibilidad. Gustavo Gili.
• AAVV (2007). Un Vitruvio ecológico. Principios y práctica del proyecto arquitectónico sostenible. Gustavo Gili.
• Granados H (2006). Principios y estrategias del diseño bioclimático en la arquitectura y el urbanismo. Eficiencia energética. Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España.
• Hallyday S (2008). Sustainable construction. Butterworth-Heinemann.
• Instituto Cerdá (1999). Guía de la edificación sostenible. IDAE – Ministerio de Fomento - Instituto Cerdá.
• Kubba S (2012). Handbook of green building design. Butterworth-Heinemann.
• Kwok AG, Grondzik WT (2007). The green studio handbook. Architectural Press.
• Losada R, Rojí E, Cuadrado J (2006). La medida de la sostenibilidad en edificación industrial. Editado por los autores. ISBN 84-690-2629-1.
• Serer M (2013). Gestionando éticamente proyectos. Ediciones UPC.

Concepción e ingeniería de plantas industriales.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis.
• Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté.

Topografía.
• Alcántara D (2007). Topografía y sus aplicaciones. Grupo Editorial Patria.
• Belda M, Domínguez M (2007). Fundamentos de topografía. Asociación de Ingeniería y Diseño Asistido.
• Domínguez F (1998). Topografía general y aplicada. Mundi-Prensa.
• McCormac J (2006). Topografía. Limusa Wiley.
• Verdú A (2006). Topografía práctica: con problemas resueltos. Bellisco.

Distribución en planta y en el espacio, sistemas de almacenaje, manutención y transporte.
• Astals, F (2009). Almacenaje, manutención y transporte interno en la industria. Edicions UPC.
• Drury J, Falconer P (2003). Buildings for industrial storage and distribution. Architectural Press.
• Konz S (1999). Diseño de instalaciones industriales. Limusa.
• Miravete A, Larrodé E, Castejón L (1998). Los transportes en la ingeniería industrial. Reverté.
• Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2006). Planeación de instalaciones. Thomson.
• Tompkins JA, White JA, Bozer YA, Tanchoco JMA (2010). Facilities Planning. Wiley.

Forma, composición y estética en la arquitectura.
• Baker GH (1998). Análisis de la forma. Urbanismo y arquitectura. Gustavo Gili.
• Ching FDK (2000). Arquitectura, forma, espacio y orden. Gustavo Gili.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• Paricio, I. (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC), Barcelona.
• Losada R (2012). El espacio arquitectónico industrial. Editado por el autor. ISBN 84-695-3704-0.

Materiales de construcción.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F. (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arredondo F (1990). Generalidades sobre materiales de construcción. Servicio de Publicaciones Revista Obras Públicas.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Crespo S (2009). Materiales de construcción para edificación y obra civil. Editorial Club Universitario.
• Delibes A (1994). Tecnologías y propiedades mecánicas del hormigón. Intemac.
• Fernández J, Burón M (2005). Guía práctica para la utilización del hormigón autocompactante. IECA.
• González-Isabel G (1993). Hormigón de alta resistencia. Intemac.
• Metha PK, Monteiro PJM (2013). Concrete: microstructure, properties and materials. McGraw-Hill.
• Miravete A (1995). Los nuevos materiales en la construcción. Reverté.
• Neville AM (2012). Properties of concrete. Trans-Atlantic Publications.

Estructuras.
• Allen E, Iano J (2011). "The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design", Wiley.
• ArcelorMittal (2014). Manuales de diseño Steel Buildings in Europe. http://amsections.arcelormittal.com/es/documentacion/manuales-de-diseno-steel-buildings-in-europe.html.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arroyo JC, et al. (2011). Números gordos en el proyecto de estructuras. Cinter.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Charleson A (2007). La estructura como arquitectura. Reverté.
• Engel H (2013). Sistemas de estructuras. Gustavo Gili.
• García Valcarce A, Sacristán JA, González P, Hernández RJ, Pascual R, Sánchez-Ostiz A, Irigoyen D (2003). Manual de edificación. Mecánica de los terrenos y cimientos. CIE – Dossat 2000.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos. Gustavo Gili.
• ITEA (2000). ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de la Construcción en Acero (CD-ROM). Instituto Técnico de la Estructura en Acero (ITEA).
• ITEA (2000). Guía de diseño para edificios con estructura de acero. Instituto Técnico de la Estructura de Acero (ITEA).
• Jiménez Salas JA et al. (1980). Geotecnia y cimientos III. Cimentaciones, excavaciones y aplicaciones de la Geotecnia (2 Vols.). Editorial Rueda.
• Jiménez Salas JA, de Justo JL (1975). Geotecnia y cimientos I. Propiedades de los suelos y de las rocas. Editorial Rueda.
• Jiménez Salas JA, de Justo JL, Serrano AA (1981). Geotecnia y cimientos II. Mecánica del suelo y de las rocas. Editorial Rueda.
• MacDonald A (2001). Structure & architecture. Architectural Press, Butterworth Architecture. 
• Millais M (1997). Estructuras de edificación. Celeste Ediciones.
• Muzás F (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. I. Fundación Escuela de la Edificación.
• Muzás F (2007). Mecánica del suelo y cimentaciones. Vol. II. Fundación Escuela de la Edificación.
• Ortiz JM, Serra J, Oteo C (1989). Curso aplicado de cimentaciones. Servicio de Publicaciones del Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid.
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Pérez García A, Guardiola A (2011) Prontuario y herramientas informáticas para el cálculo de estructuras. Inter Técnica Ediciones.

Cerramientos y particiones.
• González JL, Casals A, Falcones A (1997). Claves del construir arquitectónico. I. Principios. Gustavo Gili.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos”, Gustavo Gili.
• Paricio I (2004). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Procesos de construcción.
• Allen E, Iano J (2008). Fundamentals of building construction. Materials and methods. Wiley.
• Calavera J (2000). Una introducción a la prefabricación de edificios y naves industriales. Intemac.
• del Águila A (2006). La Industrialización de la edificación de viviendas. Tomos 1 y 2. Mairea.
• Illingworth JR (2000). Construction methods and planning. E & FN Spon.
• Knaack U (2012). Prefabricated Systems. Birkhäuser Architecture.
• Smith RE (2010). Prefab architecture: a guide to modular design and construction. Wiley.

Informática en la construcción.
• Aouad G, Wu S, Lee A, Onyenobi T (2013). Computer aided design guide for architecture, engineering and construction. Routledge.
• Brightman M (2013). The SketchUp workflow for architecture: modeling buildings, visualizing design, and creating construction documents with SketchUp Pro and LayOut. Wiley.
• de Fuentes A (2011). Arquímedes y Generador de precios CYPE. Anaya.
• Jefferis A, Madsen DA, Madsen DP (2010). Architectural drafting and design. Cengage Learning.
• Retik A, Langford D (2001). Computer integrated planning and design for construction. Thomas Telford.
• Reyes AM (2009). CYPE 2010. Cálculo de estructuras metálicas con Nuevo Metal 3D. Anaya.
• Reyes AM (2013). AutoCAD 2014. Anaya.
• Reyes AM (2013). CYPE 2012. Cálculo de estructuras de hormigón con CYPECAD. Anaya.
• Reyes AM (2013). CYPECAD MEP. Instalaciones del edificio. Anaya.
• Shumaker TM et al. (2012). AutoCAD and its applications comprehensive 2013. Goodheart-Willcox.
• Valderrama F (2010). Mediciones y presupuestos. Reverté.
• Venditti DMS (2013). 3ds Max 2014. Anaya.

Ordenación del territorio y urbanismo.
• Esteban J (2001). Elementos de ordenación urbana. Edicions UPC.
• Fernández Güell JM (2006). Planificación estratégica de ciudades. Reverté.
• Gehl J (2006). La humanización del espacio urbano. Reverté.
• Santamera JA (1996). Introducción al planeamiento urbano. Colegio Oficial de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos.

Casos reales de arquitectura industrial.
• Alonso del Val MA et al. (2003). Arquitectura industrial. Munilla-Lería.
• Amery C (1995). Architecture, industry and innovation. Phaidon.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Phillips A (1993). Arquitectura industrial. Gustavo Gili.
• Sommer D, Weisser L, Holletschek B (1995). Architecture for the work environment. Birkhäuser.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Diseño y construción de plantas industriales/730497014

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo fin de máster/730497015

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías