Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES I Código 730G03034
Titulación
Grao en Enxeñaría Mecánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
Caño Gochi, Alfredo del
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
Profesorado
Caño Gochi, Alfredo del
Cartelle Barros, Juan José
Cruz Lopez, Maria Pilar de la
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
juan.cartelle1@udc.es
pilar.cruz1@udc.es
Web http://moodle.udc.es/my/
Descripción general Concepción, proxecto conceptual e básico, e construción dos edificios industriais máis frecuentes no relativo a cimentacións, estruturas, fachadas, cubertas, particións, instalacións (abastecemento e evacuación de auga, protección contra incendios, ventilación, calefacción e climatización, electricidade, transporte) e os aspectos mínimos de urbanismo necesarios para o proxecto edificatorio.

---------------------------------------------------
DESIGN OF INDUSTRIAL BUILDINGS

Inception, basic design and construction of the most frequent industrial buildings. General concepts. Structural systems. Roofing, facades and partitions. Building services: water supply and evacuation; fire protection; ventilating, heating and air conditioning; electrical services. Urban planning aspects influencing the building design.

Competencias del título
Código Competencias del título
A24 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Realizar proyectos básicos de las construcciones industriales más frecuentes. Conocimiento de los fundamentos para la supervisión y la dirección de la ejecución de una obra. A24
B2
B3
B4
B5
B7
C3
C4
C5

Contenidos
Tema Subtema
Aspectos generales de la construcción industrial. El sector de la construcción. Introducción a los sistemas constructivos del edificio industrial. Construcción y sostenibilidad.
Materiales de construcción. Características, componentes, principales propiedades, ventajas, inconvenientes y campos de aplicación: acero; hormigón armado y pretensado.
El diseño del edificio: cimentaciones y estructuras. Tipos más frecuentes; características de los mismos e introducción a su diseño y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.
El diseño del edificio: coberturas, fachadas, particiones y acabados interiores. Introducción a dichos sistemas constructivos. Tipos más frecuentes de fachadas, cubiertas y particiones; características de las mismas e introducción a su diseño y ejecución; ventajas, inconvenientes y campos de aplicación de los diferentes tipos.
Instalaciones edificatorias. Instalaciones de proceso. Instalaciones de abastecimiento y evacuación de agua. Instalaciones de protección contra incendios. Instalaciones de ventilación y climatización. Instalaciones eléctricas. Instalaciones de transporte.
Aspectos urbanísticos a tener en cuenta en el diseño del edificio. Parámetros urbanísticos que condicionan el diseño del edificio.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A24 C3 C4 24 24 48
Estudio de casos A24 B2 B3 B4 B5 B7 C3 C4 C5 26 26 52
Prácticas de laboratorio A24 8 8 16
Prueba objetiva A24 B2 B3 B4 B5 B7 C3 C4 2 22 24
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Estudio de casos Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Prácticas de laboratorio Se realizará, en pequeños grupos, una práctica de laboratorio consistente en preparar hormigón a partir de sus componentes, preparar probetas de ensayo, y ensayarlas para comprobar la resistencia del hormigón preparado. Con dicho hormigón se fabricarán también vigas de hormigón armado que serán ensayadas en el laboratorio. Esta práctica será voluntaria.

Estas prácticas se realizan en el Laboratorio de Ingeniería de la Construcción. Se trata de un laboratorio docente que cuenta, por ahora, con un puente grúa de 10 t.; una zona de obra para la preparación de hormigones (con cubeto de limpieza y descontaminación de aguas); amasadora de hormigón; equipo de refrentado de probetas de hormigón (con instalación de extracción de gases de refrentado); instalación para conservación de probetas de hormigón; prensa de hormigones de 300 t / 3.000 kN para ensayo tradicional de probetas cilíndricas a compresión y mediante ensayo brasileño; y un pórtico de 30t de ensayo a flexión y cortante de vigas, y a compresión de pequeños soportes; entre otros equipos de ensayo.

Los alumnos deberán acudir a la práctica con ropa y calzado adecuados para ello. Los materiales de la práctica pueden estropear la ropa y calzado, y por ello se recomienda llevar botas de obra o similares y mono de trabajo.

La realización de estas prácticas, al margen de suponer afrontar ciertos costes, implica la necesidad de abordar diversos problemas organizativos y de ejecución de tareas que hacen imposible la realización individual de estas prácticas. Es imposible, físicamente, que una sola persona realice esta práctica. Por ello deberá realizarse, obligatoriamente, en grupo, sin ser posible excepción alguna.

Esta actividad de laboratorio es voluntaria, y queda supeditada a la oportuna asignación, por parte de la UDC, del personal oportuno y de los fondos económicos necesarios.
Prueba objetiva Habrá sendos exámenes en las fechas oficiales establecidas por la Escuela. El examen tendrá dos partes. Una será de tipo teórico-práctico, acerca de los contenidos teóricos y sus aplicaciones a casos concretos, que podrá contener preguntas tipo test, preguntas cortas, o ambos tipos de pregunta. La otra parte del examen será de tipo práctico, y podrá incluir la resolución de ejercicios, de supuestos o casos prácticos, o combinaciones de todo ello.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Sesión magistral
Estudio de casos
Prácticas de laboratorio
Descripción
El profesor atenderá en tutorías la cada alumno que lo requiera para resolver dudas sobre teoría, problemas y casos prácticos.

La atención al alumno podrá ser dentro o fuera de los horarios oficiales de tutorías si bien, para evitar esperas innecesarias al alumno, tanto en un caso como en el otro, siempre la fecha y hora se acordarán previamente a través correoE o teléfono.

Las cifras de atención personalizada recogidas en la planificación son orientativas.

La materia puede ser seguida la distancia, a través de la Web. Esta materia fue superada sin problemas por alumnos que no acudieron nunca la clase. A los alumnos que no puedan acudir la clase se les recomienda descargar las notas, los exámenes resueltos y las hojas de prácticas de la Web y, tras lo correspondiente estudio, tratar de resolver las hojas de prácticas, consultando las dudas en sesiones de tutoría que se fijarían para todos estos alumnos, en fechas acordadas con ellos. En caso de no poder acudir la estas sesiones, las dudas se tratarán de resolver a través del teléfono o el correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A24 B2 B3 B4 B5 B7 C3 C4 Véanse las observaciones abajo incluidas (B). 60
Estudio de casos A24 B2 B3 B4 B5 B7 C3 C4 C5 Véanse las observaciones abajo incluidas (A). 40
 
Observaciones evaluación

Para superar la asignatura mediante el sistema anterior es necesario haber asistido a un mínimo del 80% de las clases teóricas y al 100% de las clases prácticas de la asignatura.

Los alumnos que asistan a menos del 80% de las clases teóricas deberán defender su trabajo de curso ante el profesor, momento en el cual éste realizará preguntas sobre su trabajo, relacionadas con el temario de la asignatura, para analizar su participación real en el trabajo de curso y la asimilación de los conceptos del temario.

Los alumnos que no asistan a alguna de las clases prácticas de que conste un ejercicio o caso práctico deberán defender dicho ejercicio o caso práctico ante el profesor, momento en el cual el profesor realizará preguntas sobre su trabajo, para analizar su participación real en el trabajo de curso y la asimilación de los conceptos del temario.

(A) Evaluación en clase por medio de casos prácticos. Se hará una evaluación continua del alumno, que pesará un 40% de la nota final. La evaluación continua se realizará a través de uno o más ejercicios y casos prácticos realizados en clase.

(B) Prueba objetiva. Se realizará un examen de acuerdo con lo indicado anteriormente en el epígrafe de Metodologías.

El profesor podrá realizar el examen en dos etapas, una primera parte de test, y una segunda de tipo práctico, de forma que sólo se podrá realizar la segunda parte si se supera la primera.

Para poder aprobar la asignatura es necesario sacar en el examen una nota igual o mayor a cinco puntos, y tener una nota final superior a seis puntos sobre 10.

Si se igualan o superan los objetivos propuestos en las prácticas de laboratorio, se añadirá medio punto a la nota del examen, si dicha nota es superior a cuatro puntos.

Los criterios básicos de corrección del examen y del trabajo de curso son los siguientes:

(1) La nota de un ejercicio, caso práctico o proyecto será nula si la respuesta dada o el diseño realizado:

(1.1) No incluye justificación adecuada de la decisión tomada o, en general, de la respuesta que se pedía.

(1.2) Suponen riesgo para la vida de las personas que tienen que ejecutar la obra o usar la instalación que se construiría en base a dicho diseño.

(1.3) O no respeta alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido.

(2) Si la solución es válida y cumple todos los requisitos imprescindibles del enunciado, la nota mínima será de 5 puntos sobre 10. Si además cumple con las preferencias (requerimientos no imprescindibles, que resulten ser factibles) establecidas en el enunciado, la nota mínima será de 8 puntos sobre 10. Ambas notas podrán aumentar en función de que sea una solución mejor que otras que también cumplan los requisitos o preferencias del enunciado, y en función de otros criterios no definidos en el enunciado, como podrían ser la eficiencia estructural, la facilidad de diseño y ejecución, estética o el grado de sostenibilidad, entre otros (salvo que estos aspectos fuesen requerimientos del enunciado).

(3) Si la redacción realizada por el alumno no es clara, o no se entiende, la puntuación podrá bajar, incluso, hasta cero puntos, si dicha redacción puede dar lugar a malentendidos que supongan riesgo para la vida delas personas o puedan llevar a que no se respete alguno de los requisitos imprescindibles que el enunciado haya establecido. Téngase en cuenta que la misión del ingeniero es hacer proyectos que sean fácilmente inteligibles, de manera que los contratistas e instaladores y, sobre todo, sus operarios, con una formación a veces muy inferior a la del técnico competente, interpreten adecuadamente sus documentos.

(4) En el caso de ejercicios numéricos, la calificación será nula si el resultado numérico que se pide no coincide con el que debe obtenerse (dejando al margen posibles diferencias por redondeos), o si no se incluye el necesario detalle de las operaciones realizadas.


Fuentes de información
Básica del Caño, A., de la Cruz, M.P. (2016). Apuntes de la asignatura.
Complementária
Aspectos generales de la edificación.
• Allen E (2013). Cómo funciona un edificio. Gustavo Gili.

Concepción e ingeniería de plantas industriales.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis.
• Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté.

Materiales de construcción.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F. (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arredondo F (1990). Generalidades sobre materiales de construcción. Servicio de Publicaciones Revista Obras Públicas.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Delibes A (1994). Tecnologías y propiedades mecánicas del hormigón. Intemac.
• Metha PK, Monteiro PJM (2013). Concrete: microstructure, properties and materials. McGraw-Hill.
• Miravete A (1995). Los nuevos materiales en la construcción. Reverté.
• Neville AM (2012). Properties of concrete. Trans-Atlantic Publications.

Estructuras: concepción estructural.
• Allen E, Iano J (2011). "The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design", Wiley.
• ArcelorMittal (2014). Manuales de diseño Steel Buildings in Europe. http://amsections.arcelormittal.com/es/documentacion/manuales-de-diseno-steel-buildings-in-europe.html.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Charleson A (2007). La estructura como arquitectura. Reverté.
• Engel H (2013). Sistemas de estructuras. Gustavo Gili.
• García Valcarce A, Sacristán JA, González P, Hernández RJ, Pascual R, Sánchez-Ostiz A, Irigoyen D (2003). Manual de edificación. Mecánica de los terrenos y cimientos. CIE – Dossat 2000.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos. Gustavo Gili.
• ITEA (2000). ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de la Construcción en Acero (CD-ROM). Instituto Técnico de la Estructura en Acero (ITEA).
• ITEA (2000). Guía de diseño para edificios con estructura de acero. Instituto Técnico de la Estructura de Acero (ITEA).
• Millais M (1997). Estructuras de edificación. Celeste Ediciones.
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Cerramientos y particiones.
• González JL, Casals A, Falcones A (1997). Claves del construir arquitectónico. I. Principios. Gustavo Gili.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos”, Gustavo Gili.
• Paricio I (2004). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Casos reales de arquitectura industrial.
• Alonso del Val MA et al. (2003). Arquitectura industrial. Munilla-Lería.
• Amery C (1995). Architecture, industry and innovation. Phaidon.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Phillips A (1993). Arquitectura industrial. Gustavo Gili.
• Sommer D, Weisser L, Holletschek B (1995). Architecture for the work environment. Birkhäuser.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
RESISTENCIA DE MATERIALES/730G03013
ESTRUCTURAS/730G03021

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES II/730G03043
Trabajo Fin de Grado/730G03068

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías