Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) ANÁLISIS Y DISEÑO DE ESTRUCTURAS Y CONSTRUCCIONES INDUSTRIALES Código 730G04069
Titulación
Grao en enxeñaría en Tecnoloxías Industriais
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial 2
Coordinador/a
López López, Manuel
Correo electrónico
manuel.lopez.lopez@udc.es
Profesorado
Caño Gochi, Alfredo del
López López, Manuel
Correo electrónico
alfredo.cano@udc.es
manuel.lopez.lopez@udc.es
Web http://moodle.udc.es/my/
Descripción general Esta materia trata de dar ó alumno unha formación que lle permita abordar os problemas estructuráis que se encontrará no desenrolo do seu traballo.

Esta materia é necesaria para cursar posteriormente outras materias como Estructuras, Estructuras Metálicas e Estructuras de Formigón.

La asignatura también introduce al alumno en los sistemas constructivos del edificio industrial, y en el diseño conceptual de edificios industriales de baja complejidad y tamaño, aspectos que podrá ampliar a posteriori en la asignatura Diseño y Construcción de Complejos Industriales y Empresariales. Esta parte del programa incluye: Conceptos generales. Materiales de construcción. Cimentaciones y estructuras. Cubiertas, fachadas y particiones. Instalaciones: agua, ventilación, calefacción, aire acondicionado, electricidad, protección contra incendios.

----------------------------------------------------------------------------

ANALYSIS AND DESIGN OF STRUCTURES AND INDUSTRIAL BUILDINGS

1. Structural analysis. Types of structures and structural loads. Foundations of the stiffness method. Matrix analysis of skeletal structures. Stiffness matrix of the structure. Construction of the stiffness matrix. Computer analysis and design of skeletal structures.

2. Design of structures and industrial buildings. Introduction to the systems of a building. Conceptual design of small, low complex industrial buildings. General concepts. Construction materials. Structural systems. Roofing, facades and partitions. Building services: water supply and evacuation; fire protection; ventilating, heating and air conditioning; electrical services.

Competencias del título
Código Competencias del título
A20 Conocimientos y capacidad para el cálculo y diseño de estructuras y construcciones industriales.
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B7 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Manejar los principios básicos de la teoría de estructuras y construcciones industriales. Manejar las leyes básicas que regulan el comportamiento de sólidos elásticos y las estructuras ante diferentes cargas. Resolver ejercicios y problemas de forma completa y razonada. Aplicar de forma adecuada los conceptos teóricos en el laboratorio mediante el uso correcto y seguro del material básico y de los equipos. Usar un lenguaje riguroso en la ingeniería estructural y constructiva. Presentar e interpretar datos y resultados. Conocer los diferentes subsistemas de una construcción industrial Conocer la estructuración habitual de las naves industriales. Conocer los materiales estructurales. A20
B2
B3
B4
B5
B7
C3
C4
C5

Contenidos
Tema Subtema
Análisis estructural (4,5 ECTS). Tipos de estructuras y cargas. Análisis de celosías y pórticos isostáticos e hiperestáticos. Análisis y diseño de estructuras mediante programas informáticos.
Diseño de estructuras y construcciones industriales (1,5 ECTS). Introducción a los sistemas constructivos del edificio industrial. Diseño básico de edificios industriales de baja complejidad y tamaño.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A14 A20 20 40 60
Solución de problemas B2 B3 B4 B5 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 10 10 20
Trabajos tutelados A14 A20 B3 B5 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 10 10 20
Prácticas de laboratorio A1 B3 B4 8 8 16
Prueba objetiva A1 A2 A14 A20 B2 B3 B4 B5 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 4 0 4
 
Atención personalizada 30 0 30
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor establecerá las líneas generales a seguir por los alumnos y dará orientaciones precisas del trabajo a desarrollar. Se dispondrá en Moodle los apuntes de la materia, que no constituyen el texto completo, el alumno debe completarlos en clase con detalles los detalles que comente el profesor
Solución de problemas El alumno tendrá que resolver una serie de casos prácticos de aplicacion de los conceptos a estudiar.
Trabajos tutelados Se trata de hacer luna serie de trabajos donde el alumno deberá aplicar los conocientos adquiridos en la materia
Prácticas de laboratorio Se realizarán prácticas de laboratorio, bien mediante el uso de herramientas informáticas específicas o bien llevando a cabo mediciones en montajes reales.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Solución de problemas
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
Sesiones periódicas de orientación, seguimiento y control de la materia.

Elaboración de materiales de trabajo y evaluación individualizados.

Las cifras de atención personalizada recogidas en la planificación son orientativas.

Para la parte de construcciones industriales, dado el tipo de trabajo a realizar, la atención al alumno podrá ser dentro o fuera de los horarios oficiales de tutorías si bien, para evitar esperas innecesarias al alumno, tanto en un caso como en el otro, siempre la fecha y hora se acordarán previamente a través correoE o teléfono.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A14 A20 B3 B5 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 A parte de construcións industriais se evaluará en función dun traballo de curso que implique a aplicación de todo o conxunto de coñecementos desta parte da asignatura.

Este traballo tutelado avaliaráse en función do traballo realizado polo alumno. O profesor asignará unha nota según o grao de coñecemento e aprendizaxe que mostre o alumno, evaluado a partires das preguntas e cuestíóns que o profesor lle plantexe. Ademáis, valoraráse a calidade dos traballos entregados, tanto no seu aspecto técnico, como formal.
25
Prueba objetiva A1 A2 A14 A20 B2 B3 B4 B5 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 La parte de estructuras se evaluará con un examen donde el alumno resolverá los problemas planteados por el profesor. 75
 
Observaciones evaluación

Para superar la parte de construcciones industriales mediante este sistema (trabajo de curso) es necesario haber asistido a un mínimo del 90% de las clases de esta parte de la asignatura.

Los alumnos con imposibilidad para asistir a estas clases deberán defender su trabajo de curso, momento en que el profesor realizará preguntas sobre su trabajo relacionadas con el temario, para analizar hasta qué punto ha asimilado los conceptos del mismo.

Los alumnos que tengan algún tipo de imposibilidad para realizar dicho trabajo, por las causas que sea, deberán examinarse de esta parte de la asignatura, en las fechas oficiales de examen establecidas por la EPS; esta prueba objetiva supondrá el mismo porcentaje de la nota final que el trabajo de curso (25%).

En esta parte de la asignatura el profesor podrá realizar, en determinadas ocasiones, un seguimiento del aprovechamiento de las clases por parte del alumno, por medio de un test corto, a realizar con mandos a distancia o en papel. Este seguimiento se tendrá en cuenta a la hora de establecer la nota final, nunca para bajar la nota, pero sí para subirla.

Para aprobar la asignatura el alumno debe superar las dos partes de la asignatura (estructuras / construcciones industriales).


Fuentes de información
Básica McCormac (2006). Análisis de Estructuras. Marcombo
Russell C. Hibbeler (1997). Análisis Estructural. Prentice Hall
del Caño A, de la Cruz MP (2016). Apuntes de construcciones industriales.
Luis Ortiz Berrocal (2007). Resistencia de Materiales. Mc Graw Hill
James M. Gere (2004). Timoshenko. Resistencia de Materiales. Thomson

Complementária
Aspectos generales de la edificación.
• Allen E (2013). Cómo funciona un edificio. Gustavo Gili.

Concepción e ingeniería de plantas industriales.
• Darley G (2010). La fábrica como arquitectura. Reverté.
• de Cos M. (1995). Teoría general del proyecto. Vol. II: Ingeniería de proyectos. Síntesis.
• Helmus FP (2008). Process plant design. Wiley-VCH.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Sinnott R, Towler G (2012). Diseño en ingeniería química. Reverté.

Materiales de construcción.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F. (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Arredondo F (1990). Generalidades sobre materiales de construcción. Servicio de Publicaciones Revista Obras Públicas.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Delibes A (1994). Tecnologías y propiedades mecánicas del hormigón. Intemac.
• Metha PK, Monteiro PJM (2013). Concrete: microstructure, properties and materials. McGraw-Hill.
• Miravete A (1995). Los nuevos materiales en la construcción. Reverté.
• Neville AM (2012). Properties of concrete. Trans-Atlantic Publications.

Estructuras: concepción estructural.
• Allen E, Iano J (2011). "The Architect Studio Companion. Rules of thumb for preliminary design", Wiley.
• ArcelorMittal (2014). Manuales de diseño Steel Buildings in Europe. http://amsections.arcelormittal.com/es/documentacion/manuales-de-diseno-steel-buildings-in-europe.html.
• Argüelles R, Arriaga F (1996). Estructuras de madera. Diseño y cálculo. Asociación de Investigación Técnica de las Industrias de la Madera y el Corcho (AITIM).
• Argüelles R, Argüelles R, Arriaga F (2013). Estructuras de acero. Bellisco.
• Calavera J (2011). Proyecto y cálculo de estructuras de hormigón. Intemac.
• Charleson A (2007). La estructura como arquitectura. Reverté.
• Engel H (2013). Sistemas de estructuras. Gustavo Gili.
• García Valcarce A, Sacristán JA, González P, Hernández RJ, Pascual R, Sánchez-Ostiz A, Irigoyen D (2003). Manual de edificación. Mecánica de los terrenos y cimientos. CIE – Dossat 2000.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos. Gustavo Gili.
• ITEA (2000). ESDEP: Programa Europeo de Formación en Cálculo y Diseño de la Construcción en Acero (CD-ROM). Instituto Técnico de la Estructura en Acero (ITEA).
• ITEA (2000). Guía de diseño para edificios con estructura de acero. Instituto Técnico de la Estructura de Acero (ITEA).
• Millais M (1997). Estructuras de edificación. Celeste Ediciones.
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Cerramientos y particiones.
• González JL, Casals A, Falcones A (1997). Claves del construir arquitectónico. I. Principios. Gustavo Gili.
• González JL, Casals A, Falcones A (2001). Claves del construir arquitectónico. II y III. Elementos”, Gustavo Gili.
• Paricio I (2004). La construcción de la arquitectura. 1. Las técnicas. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 2. Los elementos. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).
• Paricio I (2000). La construcción de la arquitectura. 3. La composición. Instituto de Tecnología de la Construcción de Cataluña (ITeC).

Casos reales de arquitectura industrial.
• Alonso del Val MA et al. (2003). Arquitectura industrial. Munilla-Lería.
• Amery C (1995). Architecture, industry and innovation. Phaidon.
• Neufert (2013). Arte de proyectar en arquitectura. Gustavo Gili.
• Phillips A (1993). Arquitectura industrial. Gustavo Gili.
• Sommer D, Weisser L, Holletschek B (1995). Architecture for the work environment. Birkhäuser.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
CÁLCULO/730G03001
RESISTENCIA DE MATERIALES/730G03013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE COMPLEJOS INDUSTRIALES Y EMPRESARIALES/730G04067
Trabajo Fin de Grado/730G04068

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías