Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Hidrodinámica naval Código 730G05023
Titulación
Grao en Enxeñaría Naval e Oceánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 7.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Pena Agras, Jose Daniel
Correo electrónico
daniel.pena1@udc.es
Profesorado
Fariñas Alvariño, Pablo
Pena Agras, Jose Daniel
Correo electrónico
pablo.farinas@udc.es
daniel.pena1@udc.es
Web
Descripción general O obxectivo de esta materia é acadar que os alumnos entendan e coñecan todo o relativo á hidrodinámica naval nas súas dous caras máis coñecidas, a resistencia ao avance e máis a propulsión, así como o modo de facer os cálculos das devanditas partes da hidrodinámica naval.

Competencias del título
Código Competencias del título
A19 Conocimiento de la hidrodinámica naval aplicada.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
C7 Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender los fundamentos en los que se basa la hidrodinámica naval. Conocer y aplicar los métodos de cálculo y de proyecto relacionados con la hidrodinámica naval: Formas, propulsores, timones, etc.. Capacidad de analizar los resultados obtenidos con los métodos de cálculo y proyecto aplicables a todos los aspectos de la hidrodinámica naval citados. A19
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
C2
C3
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
TIPOS DE RESISTENCIA GENERALIDADES
TIPOS DE RESISTENCIA
INTRODUCCIÓN PRESENTACIÓN
OBJETIVOS
BIBILIOGRAFÍA
METODOLOGIA
ANÁLISIS DIMENSIONAL FUNDAMENTOS
TEOREMA DE BUCKINGHAM
COEFICIENTES ADIMENSIONALES
RELACIÓN MODELO BUQUE
RESISTENCIA DE FRICCIÓN GENERALIDADES
PLACA PLANA
MÉTODOS EXPERIMENTALES
MÉTODOS TEÓRICO EXPERIMENTALES
LÍNEAS BÁSICAS DE FRICCIÓN
FORMULACIONES MODERNAS
RESISTENCIA VISCOSA GENERALIDADES
DIFERENCIAS EN LA RESISTENCIA DE PLACA PLANA Y DE UN BUQUE
DIFERENCIAS EN EL TIPO DE FLUJO
CAPA LÍMITE
SEPARACIÓN DE LA CAPA LÍMTE

RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS INTRODUCCIÓN
OLAS
SISTEMA DE OLAS ASOCIADO A UN BUQUE EN MOVIMIENTO
RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS
AUGAS DE PROFUNDIDAD LIMITADA
RESTRICCIÓN LATERAL
CÁLCULO DE LA RESISTENCIA POR FORMACIÓN DE OLAS
OTRAS COMPONENTES DE LA RESISTENCIA RESISTENCIA DE FORMAS
RESISTENCIA AL AIRE
RESISTENCIA DE LOS APÉNDICES
RUGOSIDAD INTRODUCCIÓN
TIPOS DE RUGOSIDAD
EXPERIMENTACIÓN CON MODELOS ANTECEDENTES
EL USO DE MODELOS EN LA PRÁCTICA
CANALES DE EXPERIENCIA
FUNDAMENTOS DE LOS ENSAYOS

EFECTO DE ESCALA EFECTO DE ESCALA
ESTIMULADORES DE TURBULENCIA
DIFERENCIAS ENTRE EL FLUJO EN EL MODELO Y EN BUQUE
MÉTODOS DE CORRELACIÓN INTRODUCCIÓN
MÉTODOS DE CORRELACIÓN
MÉTODO DE FROUDE
MÉTODO DE HUGHES
MÉTODO DE LAP TROOST
MÉTODO DE TELFER
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS INTRODUCCIÓN
TIPOS DE PRESENTACIÓN
COEFICIENTES CIRCULARES
SERIES SISTEMÁTICAS QUE ES UNA SERIE SISTEMÁTICA
COMO SE CONSTRUYE
COMO SE PRESENTAN LOS RESULTADOS
INFLUENCIA DE LAS FORMAS SOBRE LA RESISTENCIA DIMENSIONES PRINCIPALES
COEFICIENTES GEOMÉTRICOS
CURVAS DE AREAS
CUADERNA MAESTRA
FLOTACIÓN
BULBO DE PROA
EMBARCACIONES RÁPIDAS NO CONVENCIONALES INTRODUCCIÓN
PLANEO
SWATH
ACV
SES
HIDROFOIL
PROPULSORES Y MAQUINARIA PROPULSORA ANTECEDENTES
MAQUINARIA PROPULSORA Y POTENCIA
GEOMETRÍA DEL PROPULSOR GEOMETRÍA DE LAS HÉLICES
SUPERFICIES HELICOIDALES
PROPULSORES CONVENCIONALES DE PASO FIJO
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LA GEOMETRÍA DEL PROPULSOR
TEORÍAS FUNCIONAMENTO PROPULSOR TEORÍA CANTIDAD DE MOVIMIENTO
TEORÍA ELEMENTO DE PALA
TEORÍA CIRCULACIÓN
ANALISIS DIMENSIONAL FUNDAMENTOS
TEOREMA DE BUCKINGHAM
COEFICIENTES ADIMENSIONALES
RELACIÓN MODELO BUQUE
ENSAYO DE PROPULSOR EN AGUAS LIBRES TÉCNICA DEL ENSAYO
OBJETIVO DEL ENSAYO
DESLIZAMENTO Y PASO EFECTIVO
RESULTADOS
ENSAYO DE AUTOPROPULSIÓN INTERACCIÓN CARENA HÉLICE. ESTELA
TIPOS DE ESTELA
INTERACCIÓN HÉLICE CARENA. SUCCIÓN
BULBOS DE POPA
TÉCNICA DEL ENSAYO
OBJETIVO DEL ENSAYO
RESULTADOS
CAVITACIÓN INTRODUCCIÓN
ORIGEN
TIPOS
FORMA DE EVITAR LA CAVITACIÓN
ENSAYOS PARA DETERMINAR LA CAVITACIÓN
CONDICIONES DE PROYECTO DEL PROPULSOR CONDICIONES DE PROYECTO
FORMA DE DETERMINAR LA POTENCIA DE LA MAQUINARIA PROPULSORA
CONDICIONES DE SERVICIO DE LOS BUQUES
SERIES SISTEMÁTICAS EN PROPULSIÓN QUE ES UNA SERIE SISTEMÁTICA
COMO SE CONSTRUYE
COMO SE PRESENTAN LOS RESULTADOS
SERIES MÁS USADAS EN PROPULSIÓN
PROYECTO DE HÉLICES MÉTODOS DE PROYECTO DE HÉLICES
CÁLCULO A DIÁMETRO ÓPTIMO
CÁLCULO A REVOLUCIONES ÓPTIMAS
DIFERENTES TIPOS DE PROPULSORES INTRODUCCIÓN
PASO VARIABLE
CHORRO DE AGUA
EJE VERTICAL
POD
SUPERCAVITANTES
OTROS
SOFTWARE EN EL MERCADO SOFTWARE EN EL MERCADO PARA LA DETERMINACIÓN DE LOS CÁLCULOS ANTERIORES

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Salida de campo A19 B3 B4 B6 C1 C2 C3 C6 C7 4 0 4
Prácticas de laboratorio A19 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C6 C7 10 30 40
Sesión magistral A19 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C2 C6 41.75 41.75 83.5
Solución de problemas A19 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C7 12 36 48
Prueba objetiva A19 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 6 0 6
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Salida de campo VISITA AL CANAL DE EXPERIENCIAS HIDRODINÁMICAS DE EL PARDO PARA FAMILIARIZARSE CON SUS ACTIVIDADES RELACIONADAS CON LA MATERIA
Prácticas de laboratorio ELABORACIÓN DE CÁLCULOS DE RESISTENCIA AL AVANCE Y DE PROPULSIÓN.

A lo largo del curso se propondrán unos trabajos individuales / prácticas de laboratorio, así como discusiónes dirigidas.
Todos estos trabajos / prácticas serán obligatorios, y será imprescindible la realización y presentación pública de los mismos para superar esta materia.
La presentación pública tendrá lugar en las horas lectivas del horario de la materia, pudiendo acordar con los alumnos, en casos excepcionales y siempre a criterio del profesor, otros horarios de defensa.
Al ser las entregas/defensas de los trabajos obligatorias, este curso consta, necesariamente, de clases presenciales de asistencia obligada.
Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en las clases presenciales.

Estas prácticas/trabajos deberán de realizarlos todos los alumnos matriculados por primera vez en la asignatura y todos aquellos que no hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores.

Los que hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores no tendrán que repetirlos. Si optan por no repetirlos, su calificación será de 0,00 en la evaluación continua.

Optativamente pueden optar por repetirlos para obtener una nueva calificación en la misma.
Sesión magistral PRESENTACIÓN Y DESARROLLO DE LOS TEMAS CITADOS EN EL APARTADO DE CONTENIDOS CON EL OBJETIVO DE QUE LOS ALUMNOS PUEDAN TRABAJAR A PARTIR DE AHÍ EN ELLOS
Solución de problemas EXPOSICIÓN Y DEBATE ENTRE LOS ALUMNOS A PARTIR DE LAS PROPUESTAS SALIDAS DE LAS EXPSOCIÓNES MAGISTRALES

A lo largo del curso se propondrán unos trabajos individuales / prácticas de laboratorio, así como discusiónes dirigidas.
Todos estos trabajos / prácticas serán obligatorios, y será imprescindible la realización y presentación pública de los mismos para superar esta materia.
La presentación pública tendrá lugar en las horas lectivas del horario de la materia, pudiendo acordar con los alumnos, en casos excepcionales y siempre a criterio del profesor, otros horarios de defensa.
Al ser las entregas/defensas de los trabajos obligatorias, este curso consta, necesariamente, de clases presenciales de asistencia obligada.
Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en las clases presenciales.

Estas prácticas/trabajos deberán de realizarlos todos los alumnos matriculados por primera vez en la asignatura y todos aquellos que no hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores.

Los que hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores no tendrán que repetirlos. Si optan por no repetirlos, su calificación será de 0,00 en la evaluación continua.

Optativamente pueden optar por repetirlos para obtener una nueva calificación en la misma.
Prueba objetiva PRUEBAS INDIVIDUALES PARA DETERMINAR SI SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A PARTIR DE LAS SESIONES MAGISTRALES Y DEL RESTO DE LOS TRABAJOS

Se hará una prueba objetiva que consistirá en un examen que se dividirá en dos partes:

1.- Resistencia. 2.- Propulsión.

Cada una de estas partes se dividirá a su vez en Teoría y Problemas.

Habrá, adicionalmente a los exámenes finales, unos exámenes parciales de cada una de las partes antes señaladas.

Todos estos exámenes serán liberatorios, pero esta liberación solo tendrá valor hasta el final del curso académico 2016-2017. En ningún caso esta liberación será válida para la prueba de la convocatoria extraordinaria de diciembre.

LA LIBERACIÓN DE LAS PARTES SOLO SE PODRÁ HACER DE FORMA CONJUNTA PARA CADA PARTE, POR LO TANTO, NO SE LIBERARÁ DE FORMA INDIVIDUALIZADA TEORÍA Y PROBLEMAS DE CADA PARTE.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Solución de problemas
Descripción
ATENCIÓN PERSONALIZADA EN LAS DISCUSIONES DIRIGIDAS Y EN EL TRABAJO PREVIO DE PREPARACIÓN DE LAS MISMAS.

ATENCIÓN PERSONALIZADA PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS DE LABORATORIO

La atención personalizada será totalmente análoga para los alumnos a tiempo parcial y los alumnos a tiempo completo. Se realizará en los horarios de tutorías establecidos para el curso académico en vigor.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A19 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 PRUEBAS INDIVIDUALES PARA DETERMINAR SI SE CUMPLEN LOS OBJETIVOS DE LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS A PARTIR DE LAS SESIONES MAGISTRALES Y DEL RESTO DE LOS TRABAJOS

Se hará una prueba objetiva que consistirá en un examen que se dividirá en dos partes:

1.- Resistencia. 2.- Propulsión.

Cada una de estas partes se dividirá a su vez en Teoría y Problemas.

Para poder aprobar la materia habrá que tener al menos un 4 (sobre 10) en cada una de las partes anteriormente citadas. Esa nota se obtendrá considerando en conjunto las notas de Teoría y de Problemas de cada una de las partes.

Si se obtiene un 4 sobre 10 en cada una de las partes, se liberará esa parte de la asignatura.

La parte de Teoría tendrá una valoración del 65 % o del 60 % del total y la de problemas el 35 % o el 40 % del total, en cada una de esas partes antes citadas.

La valoración de cada una de esas partes será.

1.- 50 % del total
2.- 50 % del total

Habrá, adicionalmente a los exámenes finales, unos exámenes parciales de cada una de las partes antes señaladas.

Todos estos exámenes serán liberatorios, pero esta liberación solo tendrá valor hasta el final del curso académico 2016-2017. En ningún caso esta liberación será válida para la prueba de la convocatoria extraordinaria de diciembre.

LA LIBERACIÓN DE LAS PARTES SOLO SE PODRÁ HACER DE FORMA CONJUNTA PARA CADA PARTE, POR LO TANTO, NO SE LIBERARÁ DE FORMA INDIVIDUALIZADA TEORÍA Y PROBLEMAS DE CADA PARTE.
65
Prácticas de laboratorio A19 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C6 C7 ELABORACIÓN DE CÁLCULOS DE RESISTENCIA AL AVANCE Y DE PROPULSIÓN.

A lo largo del curso se propondrán unos trabajos individuales / prácticas de laboratorio, así como discusiónes dirigidas.
Todos estos trabajos / prácticas serán obligatorios, y será imprescindible la realización y presentación pública de los mismos para superar esta materia.
La presentación pública tendrá lugar en las horas lectivas del horario de la materia, pudiendo acordar con los alumnos, en casos excepcionales y siempre a criterio del profesor, otros horarios de defensa.
Al ser las entregas/defensas de los trabajos obligatorias, este curso consta, necesariamente, de clases presenciales de asistencia obligada.
Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en las clases presenciales.

Estas prácticas/trabajos deberán de realizarlos todos los alumnos matriculados por primera vez en la asignatura y todos aquellos que no hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores.

Los que hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores no tendrán que repetirlos. Si optan por no repetirlos, su calificación será de 0,00 en la evaluación continua.

Optativamente pueden optar por repetirlos para obtener una nueva calificación en la misma.

La calificación máxima de cada una de las prácticas/trabajos será la que se defina en cada curso y en cada caso en el guion de la práctica/trabajo concreto.

Esa calificación obtenida en cada práctica/trabajo se añadirá a la nota general de cada parte de la asignatura, según se defina en cada curso y en cada caso en el guion de la práctica/trabajo concreto, siempre que la nota global de esa parte sobrepase el 4,00.
10
Solución de problemas A19 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C7 EXPOSICIÓN Y DEBATE ENTRE LOS ALUMNOS A PARTIR DE LAS PROPUESTAS SALIDAS DE LAS EXPSOCIÓNES MAGISTRALES

A lo largo del curso se propondrán unos trabajos individuales / prácticas de laboratorio, así como discusiónes dirigidas.
Todos estos trabajos / prácticas serán obligatorios, y será imprescindible la realización y presentación pública de los mismos para superar esta materia.
La presentación pública tendrá lugar en las horas lectivas del horario de la materia, pudiendo acordar con los alumnos, en casos excepcionales y siempre a criterio del profesor, otros horarios de defensa.
Al ser las entregas/defensas de los trabajos obligatorias, este curso consta, necesariamente, de clases presenciales de asistencia obligada.
Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en las clases presenciales.

Estas prácticas/trabajos deberán de realizarlos todos los alumnos matriculados por primera vez en la asignatura y todos aquellos que no hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores.

Los que hayan aprobado TODAS las prácticas/trabajos en cursos anteriores no tendrán que repetirlos. Si optan por no repetirlos, su calificación será de 0,00 en la evaluación continua.

Optativamente pueden optar por repetirlos para obtener una nueva calificación en la misma.

La calificación máxima de cada una de las prácticas/trabajos será la que se defina en cada curso y en cada caso en el guion de la práctica/trabajo concreto.

Esa calificación obtenida en cada práctica/trabajo se añadirá a la nota general de cada parte de la asignatura, según se defina en cada curso y en cada caso en el guion de la práctica/trabajo concreto, siempre que la nota global de esa parte sobrepase el 4,00.
25
 
Observaciones evaluación
A lo largo del curso se propondrán unos trabajos individuales / prácticas de laboratorio, así como discusiónes dirigidas. Todos estos trabajos / prácticas serán obligatorios, y será
imprescindible la realización y presentación pública de los mismos para
superar esta material.

La presentación pública tendrá lugar, preferentemente, en las horas lectivas del horario
de la materia, pudiendo acordar con los alumnos, en casos excepcionales y
siempre a criterio del profesor, otros horarios de defensa.

Al ser las entregas/defensas de los trabajos obligatorias, este curso
consta, necesariamente, de clases presenciales de asistencia obligada.

Los detalles de las fechas/plazos de los trabajos/practicas/defensas se
publicarán en la web (Moodle) de la asignatura y se harán públicas en
las clases presenciales.

La evaluación de los alumnos en régimen de dedicación a tiempo parcial es totalmente análoga a la de los alumnos a tiempo completo. Ni los alumnos a tiempo parcial ni los alumnos a tiempo completo tienen la obligación de asistir, genéricamente, a las clases presenciales de la materia.

Las trabajos/prácticas/presentaciones/exámenes y pruebas finales requeridas serán idénticos para la totalidad del los alumnos matriculados en la materia.

La calificación final de cada parte se obtendrá del modo siguiente:
Calificación final Parte 1_2 = 0.65*Calificación prueba objetiva Parte 1_2 + 0.35*Calificación trabajos parte 1_2.

La calificación final del alumno se obtendrá como la semisuma de la calificación obtenida en la primera y la segunda parte.

En caso de que no se planifique la entrega de memorias de problemas de alguna de las partes de la asignatura (lo cual será indicado durante el desarollo del curso en las clases presenciales y en la plataforma Moodle), el porcentaje de contribución se trasladará equivalentemente a la prueba objetiva.

Fuentes de información
Básica JOSÉ ANTONIO BAQUERO (). INTRODUCCIÓN A LA PROPULSIÓN DE BUQUES. E.T.S.I.N. (U.P.M.)
JOSE ANTONIO ALAEZ ZAZURCA (). INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DEL FUNCIONAMIENTO DE LA HÉLICE. E.T.S.I.N. (U.P.M.)
JOSÉ ANTONIO BAQUERO (). RESISTENCIA AL AVANCE DEL BUQUE. E.T.S.I.N. (U.P.M.)
JOSE ANTONIO ALAEZ ZAZURCA (). RESISTENCIA VISCOSA DE BUQUES. CANAL DE EXPERIENCIAS HIDRODINÁMICAS DE EL PARDO
JOSE ANTONIO ALAEZ ZAZURCA (). TEORÍA DEL BUQUE. E.T.S.I.N. (U.P.M.)

Complementária (). PRINCIPLES OF NAVAL ARCHITECTURE. S.N.A.M.E.
HARVALD (). RESISTANCE AND PROPULSION OF SHIPS.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Matemáticas 1/730G05001
Física 1/730G05002
Matemáticas 2/730G05005
Física 2/730G05006
Métodos informáticos/730G05008
Construción naval y sistemas de propulsión/730G05009
Dibujo naval/730G05010
Ecuaciones diferenciales/730G05011
Mecánica/730G05018
Mecánica de fluidos/730G05019

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Proyecto de buques y artefactos marinos 1/730G05032
Proyecto de buques y artefactos marinos 2/730G05037
Trabajo fin de grado/730G05042

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías