Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Sistemas hidráulicos y neumáticos Código 730G05029
Titulación
Grao en Enxeñaría Naval e Oceánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións Navais
Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Bouza Fernandez, Javier
Correo electrónico
javier.bouza@udc.es
Profesorado
Bouza Fernandez, Javier
Correo electrónico
javier.bouza@udc.es
Web http://oleo.udc.es
Descripción general Formúlase un programa nel que se resalta a descrición, funcionamento, selección e utilización dos elementos e dos sistemas hidráulicos e pneumáticos de potencia. Todo iso, exemplificado, con deseño, cálculos e desenvolvementos aplicados aos Buques, Artefactos Mariños e á Construción Naval en xeral.

Competencias del título
Código Competencias del título
A10 Conocimiento de la teoría de automatismos y métodos de control y de su aplicación a bordo.
A13 Conocimiento de la mecánica y de los componentes de maquinas
A17 Conocimiento de los sistemas para evaluación de la calidad, y de la normativa y medios relativos a la seguridad y protección ambiental.
A25 Capacidad para la integración a bordo de los sistemas auxiliares teniendo en cuenta su empacho, peso, cargas dinámicas, impacto en la estanqueidad, el espacio necesario para su mantenimiento, etc.
A29 Conocimiento de los procesos de construcción naval
A33 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales.
A35 Capacidad para proyectar sistemas hidráulicos y neumáticos
A39 Conocimiento de los procesos de montaje a bordo de máquinas equipos y sistemas.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
1. Adquirir el conocimiento teórico y práctico del funcionamiento y de la aplicación de los distintos elementos hidráulicos y neumaticos en el sector naval. A35
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
C2
C4
C6
2. Cálculo, dimensionamiento y selección de los elementos hidráulicos y neumáticos A13
A17
A33
A35
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
C2
C4
C6
3. Desarrollo e interpretación analítica de esquemas y planos. A10
A13
A25
A29
A33
A35
A39
B1
B2
B3
B4
B6
C1
C2
C4
C6
4. Conocer las aplicaciones prácticas al sector naval. A10
A13
A17
A29
A33
A35
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
C2
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD DIDÁCTICA I: FUNDAMENTOS DE LA OLEONEUMÁTICA 1º INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA OLEONEUMÁTICA

2º COMPONENTES Y REPRESENTACIÓN DE LOS SISTEMAS OLEONEUMÁTICOS.

UNIDAD DIDÁCTICA II: TECNOLOGÍA OLEONEUMÁTICA 3º VÁLVULAS DIRECCIONALES.

4º VÁLVULAS ANTIRRETORNO.

5º VÁLVULAS REGULADORAS DE PRESIÓN.

6º VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL.

7º BOMBAS HIDROSTÁTICAS, COMPRESORES Y MOTORES OLEONEUMÁTICOS.

8º MAQUINAS HIDRÁULICAS DE PISTONES.

9º ACTUADORES LINEALES.

10 º ACUMULADORES HIDRÁULICOS
UNIDAD DIDÁCTICA III: APLICACIONES DE SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS DE POTENCIA EN EL SECTOR NAVAL. 11º DESCRIPCIÓN Y FUNDAMENTOS DE LA TÉCNICA DE MANDO

12º ESTRUCTURA Y ANÁLISIS DE FUNCIONAMIENTO DE LOS SISTEMAS HIDRÁULICOS Y NEUMÁTICOS DE POTENCIA.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A10 A13 A17 A25 A29 A33 A35 A39 B4 B6 C1 C2 C4 C6 4 16 20
Sesión magistral A13 A25 A29 A33 A35 A39 B1 B2 B3 B4 B5 C4 C6 12 24 36
Prácticas de laboratorio A35 A39 B6 20 15.5 35.5
Solución de problemas A35 B2 B3 B4 B6 5 10 15
Prueba objetiva A13 A29 A33 A35 A39 B4 2 0 2
Prueba de ensayo/desarrollo A10 A17 A25 A33 A35 A39 B2 B3 B6 2 0 2
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Denominación del caso práctico (Capítulos de teoría relacionados)
1º Cálculo, dimensionamiento y selección de la fuente de energía, de la instalación de distribución y de las válvulas (Capítulos 3, 4, 5, 6, 7 y 8).
2º Cálculo, dimensionamiento y selección de actuadores (Capítulos 8, 9).
3º Cálculo, dimensionamiento y selección de acumuladores (Capítulo 10).
Sesión magistral Programa de la asignatura
Prácticas de laboratorio SECCIÓN I : SISTEMAS HIDRÁULICOS DE POTENCIA.
Denominación de la práctica.
1. Funcionamiento del grupo hidráulico. Generación de caudal y presión.
2. Funcionamiento de la válvula de aislamiento o corte.
3. Funcionamiento de la válvula limitadora de presión (válvula de seguridad).
4. Funcionamiento de la válvula estrangulamiento.
5. Pérdidas de carga en tuberías hidráulicas.
6. Funcionamiento de las válvulas direccionales.
7. Control de un cilindro de simple efecto.
8. Control de un cilindro de doble efecto.
9. Regulación de velocidad de un cilindro con carga constante.
10. Regulación de velocidad de un cilindro con carga variable.
11. Circuito con regulación de velocidad y de fuerza.
12. Seguridad y bloqueo de un cilindro.
13. Circuito de doble velocidad de trabajo.
14. Circuito hidráulico para actuadores rotativos
15. Circuito de protección contra sobrepresiones.
16. Circuito de frenado de un motor.
17. Circuito de no vaciado.
18. Circuitos con acumuladores hidráulicos.

SECCIÓN II: SISTEMAS ELECTRO-NEUMÁTICOS
Denominación de la práctica.
1. Mando directo e indirecto.
2. Circuitos de mando con funciones lógicas.
3. Mando y control de posición electroneumático.
4. Sistemas eléctricos de almacenamiento de información.
5. Mando y control electroneumático con temporización.
6. Circuitos electroneumáticos con presostatos.
9. Mando y control de secuencias electroneumáticas con uno o varios actuadores.
Solución de problemas Planteamiento y solución de problemas de oleoneumática
Prueba objetiva Un examen escrito que consta de 3 módulos: simbología, un test de teoría y problemas.
Prueba de ensayo/desarrollo Fundamentada en las prácticas realizadas en el Laboratorio de Hidráulica y Neumática

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Solución de problemas
Estudio de casos
Descripción
Serán clases participativas tanto de trabajo individual como en grupo. Además de las tutorías presenciales se emplearán las TIC´s: correo, chat, videoconferencia y plataformas web de trabajo en grupo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A13 A29 A33 A35 A39 B4 Se fundamentaras en los contenidos del programa de la asignatura y en la resolución de casos prácticos y problemas 60
Prueba de ensayo/desarrollo A10 A17 A25 A33 A35 A39 B2 B3 B6 Se fundamentará en las Prácticas de Laboratorio y en la resolución de problemas 40
 
Observaciones evaluación

En la 1ª oportunidad: La evaluación se
realizará en función de las Metodologías expuestas. La calificación de las
metodologías se realizara con notas sobre 10 y será condición necesaria para
superar la evaluación de la 1º oportunidad: no tener ninguna nota inferior o
igual que 3,5 y tener una asistencia a las actividades presenciales de al menos
el 80%. La nota final de la 1º oportunidad es:

( 0,40 * Prueba de Ensayo + 0,6 * Prueba objetiva ) / (1,4 *
Número de notas inferiores o iguales que 3,5 + N * 1)

donde N=1 para asistencia mayor o igual que el 80% y N=1.5 para el
caso contrario.

A su vez la Prueba objetiva se desglosará 3 módulos: Simbología,
teoría y solución de problemas. Y su calificación vendrá dada por la fórmula:

(0.25* Simbología + 0,45 * Teoría + 0,30 * Problemas) / (1,4 *
Número de notas inferiores o iguales que 3,5 + N * 1)

donde N=1 para asistencia mayor o igual que el 80% y N=1.5 para el
caso contrario.

En la 2ª oportunidad: La evaluación se realizara a través de dos prueba selectivas. La primera una Prueba objetiva que consta de tres módulos: simbología, teoría y problemas, y la segunda una Prueba de ensayo. La calificación de los distintos módulos se realizara con notas sobre 10. Aquellos alumnos que hayan superado una nota igual o superior a 5 en alguno de los módulos o pruebas de la 1ª oportunidad y que tengan una asistencia a las actividades presenciales de al menos el 80%, y por petición expresa, se mantendrá esta notas con el siguiente criterio:

Módulo/s de Prueba objetiva de la 2ª oportunidad= Nota del módulo/s de Prueba objetiva de la 1ª oportunidad siempre que sea superiores o iguales a 5.

Prueba de ensayo de la 2ª oportunidad= Nota de la Prueba de ensayo de la 1ª oportunidad siempre que sea superiores o iguales a 5.

La nota final de la 2º oportunidad es:

( 0,40 * Prueba de Ensayo + 0,6 * Prueba objetiva ) / (1,4 * Número de notas inferiores o iguales que 3,5 + 1)

A su vez la Prueba objetiva se desglosará 3 módulos: simbología, teoría y solución de problemas. Y su calificación vendrá dada por la fórmula:

(0.25* Simbología + 0,45 * Teoría + 0,30 * Problemas) / (1,4 * Número de notas inferiores o iguales que 3,5 +  1).


Fuentes de información
Básica
  • Manual de oleohidráulica Industrial. Vickers Systems, 1993.
  • Fundamentos y componentes de la oleohidráulica. Training hidráulico, compendio 1. Mannesmann Rexroth,1991.
  • I.M.I. Norgren, S.A. Cálculo y diseño de circuitos en aplicaciones neumáticas. Marcombo,1998
  • SMC international training. Neumática. Paraninfo 2000.
  • Fluidos, bombas e instalaciones hidráulicas. Salvador de las Heras. Universitat Politècnica de Catalunya.BarcelonaTech, 2011
  • Cuaderno de ejercicios de oleohidráulica. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol
  • Cuaderno de Válvulas direccionales. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol.
  • Cuaderno de Válvulas antirretorno. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol
  • Cuaderno de Válvulas limitadoras de presión. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol
  • Cuaderno de Válvulas de flujo. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol.
  • Cuaderno de bombas y motores. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol.
  • Cuaderno de Máquinas de pistones. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol.
  • Cuaderno de Actuadotes lineales. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol.
  • Cuaderno de Acumuladores hidráulicos. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol.
  • Cuaderno de Compresores. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol
  • Manual de Simbología Neumática y Hidráulica. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS Ferrrol.
  • Manuales de prácticas de Hidráulica. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS de Ferrol
  • Manuales de prácticas de ElectroHidráulica. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS de Ferrol
  • Manuales de prácticas de Neumática. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS de Ferrol
  • Manuales de prácticas de Electroneumática. Bouza Fernández, J. Servicio de reprografía EPS de Ferrol
Complementária
  • Robert L. Mott. Mecánica de fluidos aplicada. Prentice Hall, 1996.
  • Claudio Mataix. Mecánica de fluidos y máquinas hidráulicas. Ediciones del Castillo, 1986
    Felipe Roca Ravell. Oleohidráulica básica. Diseño de circuitos. Ediciones Universitat Politécnica de Catalunya, 2000.
  • Werner Deppert/Kurt Stoll. Cutting costs with pneumatics. Vogel Textbook, 1988.
  • SMC international training. Neumática. Paraninfo 2000.
  • Réjean Labonville. Circuits hydrauliques. Éditions de I’École Polytechnique de Montréal.
  • Richard W. Greene. Compresores. Selección, uso y mantenimiento. McGrawHill, 1992.
  • Mitchell / Pippenger. Fluid power maintenance basics and troubleshooting. Marcel Dekker, 1997.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Física 1/730G05002
Física 2/730G05006
Construción naval y sistemas de propulsión/730G05009
Sistemas auxiliares del buque 1/730G05028
Mecánica de fluidos/730G05019

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Existe una Plataforma Web para complementar la Docencia y para potenciar el desarrollo de esta asignatura "http://oleo.udc.es" (también se puede localizar escribiendo en el buscador "sistemas oleoneumaticos") y un grupo google denominado "Esteiro2017@googlegroups.com" para el seguimiento del curso.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías