Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Sistemas auxiliares del buque 2 Código 730G05035
Titulación
Grao en Enxeñaría Naval e Oceánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Carral Couce, Luis Manuel
Correo electrónico
l.carral@udc.es
Profesorado
Carral Couce, Luis Manuel
Fraguela Formoso, Jose Ángel
Correo electrónico
l.carral@udc.es
j.a.fraguela@udc.es
Web
Descripción general
Coñecemento dos criterios de habilitación e dos sistemas de ventilación, climatización e carga e descarga.

Competencias del título
Código Competencias del título
A30 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la distribución de los espacios del buque.
A31 Conocimiento de los materiales específicos para máquinas, equipos y sistemas navales y de los criterios para su selección.
A33 Conocimiento de los equipos y sistemas auxiliares navales.
A40 Conocimiento de los fundamentos del tráfico marítimo para su aplicación a la selección y montaje de los medios de carga y descarga del buque.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de los criterios de habilitación y de los sistemas de ventilación, climatización y carga y descarga. A30
A31
A33
A40
B1
B2
B3
B4
B5
B6
C1
C2
C3
C4
C5
C6

Contenidos
Tema Subtema
Capítulo 1. Presentación.
Presentación personal. Presentación del curso. Objectivos del curso. Prácticas. Avaluación. Tutorías.
Capítulo 2. Sistemas de habilitación. Espacios de alojamento. Principios de diseño de los espacios de alojamento. Acondicionamento térmico. Acondicionamento acústico. Acondicionamento lumínico
Capítulo 3. Sistemas de ventilación y climatización. Necesidades de ventilación en los buques. Ventilación general. Extracción localizada. Cálculo de ventilación. Aire acondicionado. Ventiladores. Reglamentación aplicable.
Capítulo 4. Sistema de lastre. Descripción del sistema. Componentes. Cálculo.
Capítulo 5. Sistema de achique. Descripción del sistema. Componentes. Cálculo.
Capítulo 6. Sistema de agua dulce. Descripción del sistema. Componentes. Cálculo.
Capítulo 7. Sistema de aguas residuales. Descripción del sistema. Componentes. Cálculo.
Capítulo 8. Sistemas especiales para buques de carga líquida. Generalidades. Petroleros de crudo. Petroleros de productos. Quimiqueros. Buques gaseros.
Capítulo 9. Sistemas especiales para buques de carga seca. Generalidades. Buques Bulk carrier y combinados. Buques Cementeros. Buques Madereros. Portacontenedores. Buques Ro-ro. Buques Frigoríficos.
Capítulo 10. Sistemas especiales para buques de pasaje. Generalidades. Confort. Ascensores. Estabilizadores. Compensación de la escora después de averías. Compartimentación estructural para inundaciones y contra-incendios. Vías de escape. Segregación de servicios. Buques Ferrys y Ro-pax. Buques de Crucero.
Capítulo 11. Sistemas especiales para buques auxiliares y artefactos. Buques Remolcadores. Buques Suppliers. Buques de lucha contra la contaminación. Buques cableros. Dragas. Gánguiles. Dique flotante. Cabrias.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 C1 2.5 0 2.5
Salida de campo A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 B4 B5 B6 4.5 0 4.5
Trabajos tutelados A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 3 6 9
Estudio de casos A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 B5 B6 2 4 6
Sesión magistral A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 40 80 120
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva

Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.
Salida de campo

Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bocetos, diseños, etc.), etc.
Trabajos tutelados

Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Estudio de casos

Metodología donde el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Sesión magistral

Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Atención personalizada
Metodologías
Salida de campo
Prueba objetiva
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Estudio de casos
Descripción
Resoluciones de dudas y cuestiones relacionadas con las materias de los contenidos de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Salida de campo A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 B4 B5 B6

Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario (empresas, instituciones, organismos, monumentos, etc.) relacionadas con el ámbito de estudio de la materia. Estas actividades se centran en el desarrollo de capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, el desarrollo de productos (bocetos, diseños, etc.), etc.
10
Prueba objetiva A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 C1 Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

La prueba objetiva puede combinar distintos tipos de preguntas: preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. También se pode construir con un solo tipo de alguna de estas preguntas.
85
Trabajos tutelados A30 A31 A33 A40 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1


Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma dos estudantes, baixo a tutela do profesor e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción baseada na asunción polos estudantes da responsabilidade pola súa propia aprendizaxe.
Este sistema de ensino baséase en dous elementos básicos: a aprendizaxe independente dos estudantes e o seguimento desa aprendizaxe polo profesor-titor.
5
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica JOSE ANGEL FRAGUELA FORMOSO (). Principios de diseño de los espacios de alojamiento y alojamientos. Apuntes de clase
JOSE ANGEL FRAGUELA FORMOSO (). Acondicionamiento lumínico. Apuntes de clase
JOSE ANGEL FRAGUELA FORMOSO (). Acondicionamiento sonoro. Apuntes de clase
JOSE ANGEL FRAGUELA FORMOSO (). Acondicionamiento térmico. Apuntes de clase
UNIÓN EUROPEA (). DIRECTIVAS SOBRE BUQUES.
COMITÉ EUROPEO DE NORMALIZACIÓN (). Normas del Grupo Naval EN. CEN
INTERNATIONAL ORGANITATION FOR STANDARDIZATION (). Normas del Grupo Naval ISO. ISO
Asociación Española de Normalización (). Normas del Grupo Naval UNE. AENOR
JOSE ANGEL FRAGUELA FORMOSO (). Principios de diseño de los espacios de alojamiento y alojamientos. Apuntes de clase
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL (). REGLAMENTOS, RESOLUCIONES Y OTROS. OMI
JOSE ANGEL FRAGUELA FORMOSO (). Sistemas de comunicación . Apuntes de clase
JOSE ANGEL FRAGUELA FORMOSO (). Sistemas de Ventilación. Apuntes de clase

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías