Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Contabilidad. planificación y control de costes Código 730G05038
Titulación
Grao en Enxeñaría Naval e Oceánica
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Oceánica
Coordinador/a
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Profesorado
Castro Santos, Laura
Correo electrónico
laura.castro.santos@udc.es
Web
Descripción general Elaboración e análise comparado de contas de explotación e balances de estaleiros e empresas navais. Planificación e xestión de actividades. Estruturación e xestión de sistemas de custos, especialmente de novos sistemas de custos basados en actividades. Elaboración de previsións económico financeiras en tempo real.

Competencias del título
Código Competencias del título
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Ser capaz de realizar un análisis crítico, evaluación y síntesis de ideas nuevas y complejas.
C1 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C2 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C3 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C4 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C5 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C6 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Elaboración y análisis comparado de cuentas de explotación y balances de astilleros en empresas navales. B3
B5
C1
C3
Planificación y gestión de actividades. B1
B6
C2
C6
Estructuración y gestión de sistemas de costes, especialmente de nuevos sistemas de costes basados en actividades. B1
B2
B3
B6
C1
Elaboración de previsiones económico financieras en tiempo real. B2
C4
C5

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I: SISTEMAS DE CONTROL DE COSTES Tema 1: Introducción a la contabilidad de gestión.
Tema 2: Sistemas de contabilidad de costes.
Tema 3: Sistemas de costes completos.
Tema 4: Sistemas de costes estándar.
Tema 5: Sistemas de costes variables. Análisis coste-volumen-beneficio.
Tema 6: Sistemas de costes ABC.
BLOQUE II: CONTABILIDAD FINANCIERA EN EMPRESAS NAVALES Tema 7: Ratios de control.
Tema 8: La empresa y su patrimonio.
Tema 9: Las cuentas.
Tema 10: Libros contables.
Tema 11: El ciclo contable.
BLOQUE III: PLANIFICACIÓN DE PROYECTOS NAVALES Tema 12: Avances de situación.
Tema 13: Curvas de control de proyectos.
Tema 14: La mejora continua y las curvas de aprendizaje.
BLOQUE IV: ELABORACIÓN DE PRESUPUESTOS Tema 15: Elaboración de presupuestos.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral B1 B2 B3 9 21 30
Solución de problemas B6 C1 C2 C3 C4 8.1 18.9 27
Prácticas de laboratorio B6 B5 C1 6 9 15
Trabajos tutelados B1 B2 C1 C2 C4 C5 C6 2 18 20
Estudio de casos B1 B2 B5 B6 C1 6 9 15
Prueba objetiva B1 B2 B3 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 3 0 3
 
Atención personalizada 2.5 0 2.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Solución de problemas Técnica mediante la que ha de resolverse una situación problemática concreta, a partir de los conocimientos que se han trabajado, que puede tener más de una posible solución.
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Estudio de casos Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado.
Prueba objetiva Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje, cuyo rasgo distintivo es la posibilidad de determinar si las respuestas dadas son o no correctas. Constituye un instrumento de medida, elaborado rigurosamente, que permite evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc. Es de aplicación tanto para la evaluación diagnóstica, formativa como sumativa.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Los trabajos tutelados requieren una atención personalizada del alumnado para guiarlo en el proceso de elaboración de los mismos.
Esta será llevada a cabo mediante tutorías con el alumnado grupales o individuales y de formas diversas (presenciales, correo electrónico, etc.).

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Solución de problemas B6 C1 C2 C3 C4 Técnica mediante la que se tiene que resolver uno o varios supuestos prácticos a partir de los conocimientos que se trabajaron. 10
Prácticas de laboratorio B6 B5 C1 Actividades de carácter práctico a desarrollar guiadas por la profesora. 10
Trabajos tutelados B1 B2 C1 C2 C4 C5 C6 Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de os estudiantes, bajo la tutela de la profesra. El alumno elegirá un tema relacionado con los contenidos de la materia y elaborará uno o varios trabajos tutelados según unas indicaciones básicas propuestas por la profesora. En su evaluación se tendrán en cuenta tanto los contenidos como la exposición oral de los mismos. 30
Prueba objetiva B1 B2 B3 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 Prueba escrita utilizada para la evaluación del aprendizaje. 50
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Laura Castro Santos (2015). Apuntes de la asignatura.
A. Alonso (1997). Conceptos de organización industrial productiva. Marcombo
F. Pereira, J.Mª Rosanas, E. Ballarín y Mª J. Grandes (2012). Contabilidad para Dirección. IESE Business School
Boletín Oficial del Estado (2007). Plan General de Contabilidad. Boletín Oficial del Estado

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías