Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Fisiología II Código 750G01010
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web http://moodle.udc.es
Descripción general
Tras haber adquirido los conocimientos sobre la fisiología en el curso anterior, estudiando el funcionamiento de los distintos aparatos y sistemas en la persona sana, el programa de fisiopatología II tiene como objetivo el estudio de estos mismos órganos, aparatos y sistemas en el individuo enfermo.
El objetivo es conocer la repercusión de las alteraciones de los diferentes sistemas en las personas, el mecanismo de actuación de dichas alteraciones y su expresión básica. Se hará hincapié en los síndromes y patologías más frecuentes, entendiendo al individuo enfermo como un todo y relacionando los diferentes sistemas a través de la fisiopatología.





Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer e identificar la estructura y función del cuerpo humano.
A2 Comprender las bases moleculares y fisiológicas de las células y los tejidos.
A11 Conocer los procesos fisiopatológicos y sus manifestaciones y los factores de riesgo que determinan los estados de salud y enfermedad en las diferentes etapas del ciclo vital.
B1 Aprender a aprender.
B8 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Capacidad para organizar y planificar.
B13 Toma de decisiones.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad de conocer los procesos fisiopatológicos de los distintos aparatos o sistemas corporales y describir sus manifestaciones. A1
A2
A11
B1
B8
C1
C6
C7
Capacidad para emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes. A1
A2
A11
B1
B8
B12
B13
C1
C6
C7
Capacidad para reconocer e interpretar signos de enfermedad, sufrimiento e incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). A1
A2
A11
B1
B8
B12
B13
C1
C6
C7
Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos. A1
A2
A11
B1
B8
B12
B13
C1
C6
C7
Capacidad para mantener la dignidad, privacidad y confidencialidad del paciente. A11
B1
B8
B12
B13
C1
C6
C7
Capacidad para aplicar a la fisiopatología el conocimiento sobre anatomía, fisiología, bioquímica y microbiología. A1
A2
A11
B1
B8
B12
C1
C6
C7
Conocimiento relevante y capacidad para aplicar la resolución de problemas y toma de decisiones. A1
A2
A11
B1
B8
B12
B13
C1
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
1.- Alteraciones del sistema endocrino. Diabetes mellitus. Transtornos tiroideos. Glándula suprarrenal.
2.- Patología general de la función motora, tono y reflejos.
3.- Patología general de la corteza cerebral. Demencia. Coma. Epilepsia.
4.- Patología general del sistema nervioso periférico y médula espinal.
5.- Anemias. Aplasia medular. Síndrome mielodisplásico.
6.- Alteraciones de la serie blanca. Leucemias y linfomas.
7.- Alteraciones de la coagulación. Transtornos hemorrágicos y trombóticos.
8.- Insuficiencia cardíaca.
9.- Aterosclerosis. Cardiopatía isquémica.
10.- Valvulopatías. Miocardiopatías. Patología pericárdica.
11.- Transtornos del ritmo y la conducción: arritmias.
12.- Hipertensión arterial. Patología vascular periférica.
13.- Insuficiencia respiratoria. Transtornos de la ventilación alveolar.
14.- Enfermedades obstructivas de las vías respiratorias. Asma bronquial.
15.- Infecciones pulmonares.
16.- Fisiopatología glomerular, tubular, túbulointersticial y vascular.
17.- Insuficiencia renal aguda y crónica.
18.- Alteraciones esofágicas.
19.- Patología gástrica. Ülcera péptica. Gastritis.
20.- Diarrea. Malabsorción. Enfermedades vasculares del intestino.
21.- Íleo intestinal. Obstrucción intestinal. Apendicitis.
22.- Estreñimiento. Colon irritable. Enfermedad inflamatoria crónica .
23.- Oncología. Principales tumores malignos: cáncer colorrectal, gástrico y broncopulmonar.
24.- Principales alteraciones de la función pancreática. Pancreatitis aguda y crónica.
25.- Insuficiencia hepatocelular. Cirrosis hepática.
26.- Hepatitis virales. Alcohol e hígado.
27.- Fisiopatología de las vías biliares.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A2 A11 B1 B8 B12 B13 C1 C6 C7 2 30 32
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Examen escrito, amplio, de temas cortos y razonados, acerca de los contenidos de la asignatura. Ocasionalmente parte de los temas cortos podrán ser sustituidos por la exposición de uno o dos temas extensos.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a estas metodologías se concibe como momentos de trabajo presencial con el profesor, por lo que implican una participación obligatoria para el alumnado. La forma y momento en que se desarrollará la atención personalizada correspondiente a cada actividad, se indicará a lo largo del curso según el plan de trabajo de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A11 B1 B8 B12 B13 C1 C6 C7 El sistema de valoración de los conocimientos alcanzados por los alumnos al final de la asignatura al concluir el cuatrismestre, será un examen escrito, amplio, de temas cortos y razonados, acerca de los contenidos de la asignatura. Ocasionalmente parte de los temas cortos podrán ser sustituidos por la exposición de uno o dos temas extensos. 100
 
Observaciones evaluación

En caso de existencia de alumnado matriculado a tiempo parcial, la evaluación se realizará a través de la metodología de prueba objetiva exclusivamente.


Para la obtención de la calificación de matrícula de honor será imprescindible la obtención de un mínimo de 9 en la nota de la prueba objetiva y la máxima puntuación en el apartado de estudio de casos. En caso de igualdad de puntuación de 2 o más alumnos, éstos serán convocados presencialmente para proceder a un sorteo de la misma.


Fuentes de información
Básica (). .
GUARDIA J, GRAU JM, NET Á (1998). Medicina interna fundamental. Springer-Verlag
MERINO SÁNCHEZ J, GONZÁLEZ MACÍAS J, GARCÍA-CONDE J. (2003). Patología General. Semiología clínica y fisiopatología. McGraw Hill/Interamericana de España
SCHWARTZ SI, SHIRES GT, SPENCER FC et als (2010). Principles of surgery. McGraw-Hill
KASPER D.L.. et al (eds). (2008). “Harrison`s. Principles of Internal . Ed. Mc.Graw-Hill.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía/750G01001
Biología/750G01002
Fisiología I/750G01005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Farmacología/750G01011
Enfermería Clínica (I y II)/750G01012
Estancias Clínicas I/750G01025

Asignaturas que continúan el temario
Anatomía/750G01001
Biología/750G01002
Fisiología I/750G01005

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías