Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Situaciones de Riesgo para la salud y Radiología Código 750G01013
Titulación
Grao en Enfermaría
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Romero Martin, Manuel
Correo electrónico
manuel.romero.martin@udc.es
Profesorado
Bernabeu Piñeiro, Francisco
Romero Martin, Manuel
Correo electrónico
francisco.bernabeu@udc.es
manuel.romero.martin@udc.es
Web http://moodle.udc.es
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A15 Reconocer las situaciones de riesgo vital y saber ejecutar maniobras de soporte vital básico y avanzado.
A16 Conocer los principios de radiología, radioprotección y prevención y control de infecciones.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa en un equipo interdisciplinar.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B9 Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica.
B11 Capacidad y habilidad de gestión de la información.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C10 CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Describir los conceptos generales de la infección e higiene hospitalaria A16
B1
B3
B4
B5
B11
C6
C10
Explicar los procedimientos de higiene hospitalaria y de prevención de la infección hospitalaria A16
B1
B2
B3
B5
B6
B9
B11
C4
C6
C10
Identificar las estrategias de prevención de riesgos laborales en el contexto sanitario A16
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B9
B11
C4
C6
C10
Describir y aplicar las maniobras de soporte vital básico y avanzado A15
B1
B2
B3
B5
B9
B11
C4
C6
C10
Identificar los diferentes sistemas radiológicos de diagnóstico y tratamiento y los procedimientos para una manipulación segura A16
B1
B5
B6
C10

Contenidos
Tema Subtema
U.D. I. Conceptos generales de las infecciones nosocomiales, limpieza, desinfección y esterilización 1.1.- Conceptos generales. Estudio de la prevalencia de la infección hospitalaria en España
1.2.- Limpieza y desinfección del medio clínico.
1.3.- Antisépticos y desinfectantes de uso general en el ámbito clínico.
1.4.- Normas de utilización y conservación de antisépticos y desinfectantes.
1.5.- Ejecución del proceso de limpieza en el instrumental quirúrgico
1.6.- Conservación del material y comprobación de su funcionamiento.
1.7.- Métodos de empaquetado para esterilización.
1.8.- Métodos de esterilización.
1.9.- Controles de eficacia
U.D. II: Medidas de prevención de la infección asociadas a técnicas y procedimientos del ámbito clínico



2.1.- Técnicas y procedimientos de prevención de la infección hospitalaria según CDC y la OMS
2.2.- Lavado de manos como medida de prevención de la infección hospitalaria.
2.3.- Técnicas de prevención de la infección en la herida quirúrgica
2.4.- Cateterismo intravascular. Prevención de la infección.
2.5.- Cateterismo urinario. Prevención de la infección.
2.6.- Técnicas de prevención de la infección respiratoria
2.7.- Otras técnicas y procedimientos de prevención de la infección hospitalaria
U.D. III: Prevención de riesgos laborales en el contexto sanitario 3.1.- Precauciones universales de prevención de la infección en el personal sanitario en enfermedades infectocontagiosas
3.2.- Procedimientos para la prevención de riesgos laborales generales en el contexto sanitario
U.D. IV: Conceptos básicos Soporte vital básico y avanzado.
Prevención del paro cardiorrespiratorio
Reanimación cardiopulmonar básica en adultos y niños
Otras técnicas de soporte vital básico
Soporte circulatorio: desfibrilación automática y semiautomática
Soporte y manejo vía aérea y ventilación : equipamiento
Desobstrucción vía aérea, ventilación y oxigenación
4.1.- Conceptos básicos
4.2.- Prevención del paro cardiorrespiratorio
4.3.- Resucitación cardiopulmonar básica y avanzada en adultos y en niño
4.4.- Otras técnicas de soporte vital
4.5.- Soporte circulatorio: desfibrilación automática y semiautomática
U.D. V: Introducción a la radiología y aspectos biológicos de las radiaciones ionizantes
Principios y normas básicas de protección radiológica
5.1.- Introducción a la radiología y aspectos biológicos de las radiaciones ionizantes
5.2.- Principios y normas básicas de protección radiológica
U.D. VI. Módulo práctico.

6.1.- Vestimenta quirúrgica.
6.2.- Lavado quirúrgico de manos.
6.3.- Colocación de guantes estériles.
6.4.- Técnicas y procedimientos de esterilización del instrumental quirúrgico

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A15 A16 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C4 C6 C10 21 43 64
Prácticas de laboratorio A15 A16 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C4 C6 C10 21 63 84
Prueba mixta A15 A16 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C4 C6 C10 2 0 2
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prácticas de laboratorio Metodoloxía que permite que os estudantes aprendan efectivamente a través da realización de actividades de carácter práctico, tales como demostracións, exercicios, experimentos e investigacións.
Prueba mixta Proba que integra preguntas tipo de probas de ensaio e preguntas tipo de probas obxectivas.
En canto a preguntas de ensaio, recolle preguntas abertas de desenvolvemento. Ademais, en canto preguntas obxectivas, pode combinar preguntas de resposta múltiple, de ordenación, de resposta breve, de discriminación, de completar e/ou de asociación.

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas de laboratorio
Descripción
La atención personalizada está dirigida a dar soporte a aquellos estudiantes que tengan dificultades en la realización de cada una de las prácticas de laboratorio y por ello no puedan obtener el mínimo exigido para superar esta parte de la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A15 A16 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C4 C6 C10 La realización y evaluación de todas las prácticas de laboratorio es obligatoria para superar la materia tanto para la oportunidad de enero como para la oportunidad de julio.
Los laboratorios impartidos por el profesor Manuel Romero Martín suponen un 25% de la nota de su parte de la materia (4 ECTS).
Los laboratorios impartidos por el profesor Francisco Bernabeu Piñeiro suponen un 25% de la nota de su parte de la materia (2 ECTS).
25
Prueba mixta A15 A16 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B9 B11 C4 C6 C10 La realización y superación de la prueba mixta es obligatoria para superar la materia.
La prueba mixta del profesor Manuel Romero Martín supone un 75% de la nota de su parte de la materia (4 ECTS).
La prueba mixta del profesor Francisco Bernabeu Piñeiro supone un 75% de la nota de su parte de la materia (2 ECTS)
75
 
Observaciones evaluación

La materia es impartida por dos profesores Manuel Romero Martín (4 ECTS) y Francisco Bernabeu Piñeiro (2 ECTS). Para superar la materia el estudiante deberá superar cada una de las partes que la componen. La nota final se calculará mediante la suma de la media ponderada según el siguiente porcentaje: 70% corresponde a la nota alcanzada en la materia impartida por el profesor Manuel Romero Martín . 30% corresponde a la nota alcanzada en la materia impartida por el profesor Francisco Bernabeu Piñeiro

Segunda oportunidad y otras: Para superar la materia el estudiante deberá haber realizado y superado las prácticas de laboratorio y la prueba mixta



Matricula Parcial:
El sistema de evaluación de los laboratorios se adaptará a la disponibilidad del estudiante. Se organizará una fecha en la que el estudiante pueda asistir para la realización y evaluación del laboratorio. Para acogerse a esta modalidad será necesario que el estudiante se lo comunique al profesor responsable a la mayor brevedad para facilitar la organización.

Oportunidad Adelantada:
Consistirá en una prueba de evaluación con una parte práctica (25%) y una parte teórica (75%). Siendo necesario superar las dos partes para aprobar la materia.


No presentados:
Serán no presentados aquellos estudiantes que aun habiendo participado en los laboratorios no se presenten a la prueba mixta

Matricula de Honor:
La matricula de honor se adjudicará a aquellos estudiantes con una calificación de sobresaliente en ambas partes, tanto en la práctica de laboratorio con en la prueba mixta.
En caso de que haya calificaciones iguales que cumplan los requisitos en un número superior a la posibilidad de MH se realizará un examen oral de 5 preguntas.


Fuentes de información
Básica (2014). EPINE.
CDC (2013). Normas y procedimientos del CDC de Atlanta.
Romero martín, Manuel; et al (2006). Prevención de la infección en centros sanitarios. Ferrol
Consejo Europeo de Resucitación (2010). Recomendaciones sobre resucitación del Consejo Europeo de Resucitación.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Biología/750G01002

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías