Datos Identificativos 2016/17
Asignatura (*) Expresión Gráfica Código 770G01005
Titulación
Grao en Enxeñaría Electrónica Industrial e Automática
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Industrial
Coordinador/a
Insua Cabanas, Maria Mercedes
Correo electrónico
mercedes.insua@udc.es
Profesorado
Fernandez Ibañez, Maria Isabel
Insua Cabanas, Maria Mercedes
Correo electrónico
isabel.fibanez@udc.es
mercedes.insua@udc.es
Web
Descripción general A área de coñecemento de Expresión Gráfica, susténtase sobre dous grandes alicerces, por unha banda os fundamentos xeométricos, que permiten a concepción e visualización das formas e dimensións e por outra, a Normalización, que facilita o intercambio de información técnica a través da linguaxe gráfica.

Debe engadirse ademais, que en a actualidade, a área de Expresión Gráfica en a Enxeñaría, non é exclusivamente unha ferramenta ao servizo doutras áreas ou disciplinas e que o seu porvir está irremisiblemente marcado por o computador. Isto ultimo está a obrigar a modificar o contido dos ensinos, con o fin de adaptalas a a nova situación, sen esquecer, por suposto, como xa mencionamos, as técnicas tradicionais.

O computador está a afectar a os contidos curriculares de a disciplina en un sentido moi amplo. E deste xeito o CAD converteuse en o elemento reformador por excelencia, pero non é o único, pois simultaneamente estase producindo unha transformación radical en os procesos industriais, dentro de a denominada Enxeñaría de procesos en os sistemas de CAD, de modo que esta contorna de produción virtual permite crear, visualizar, simular e optimizar os procesos e os medios de produción..

Pódense confeccionar maquetas electrónicas dinámicas do conxunto, definir traxectorias de inserción e de extracción de pezas e validar os procesos de mantemento antes de fabricar o primeiro prototipo. É posible tamén mellorar a calidade de a fabricación e asegurar que as pezas de fabriquen conforme a a intención de concepción, prevendo o impacto das tolerancias e a secuencia de ensamblaje do produto. E todo iso, utilizando simplemente o modelo de CAD de referencia.



Competencias del título
Código Competencias del título
A9 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador.
B1 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico.
B4 Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa.
B5 Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma.
B6 Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad de trabajar y aprender de forma autónoma y con iniciativa B4
Capacidad de usar adecuadamente los recursos de información y aplicar las tecnologías de la información y las comunicaciones en la Ingeniería. B6
Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad y razonamiento crítico. B1
C3
Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. A9
C3
Capacidad para usar las técnicas, habilidades y herramientas de la Ingeniería necesarias para la práctica de la misma. B5

Contenidos
Tema Subtema
INSTRUMENTOS DE DIBUJO 1.- Instrumentos Tradicionales de Dibujo.
2.- Medios de reprodución y archivo.
3.- Instrumentos informáticos: periféricos de entrada -teclado, ratón, dijitalizador, escáner, etc- periféricos de saída -monitores, impresoras, trazadores,etc. -
O DEBUXO COMO LINGUAXE NA INDUSTRIA 1.- O debuxo como linguaxe para a comunicación na Enxeñaría.
2.- Orixes e evolución histórica do debuxo.
3.- Obxectivos xerais do debuxo na Enxeñaría.
4.- Clasificación dos diferentes tipos de debuxos.
5.- O desenvolvemento industrial e a normalización.
6.- Necesidade e obxecto da normalización.
7.- As normas e a súa clasificación.
8.- Organismos oficiais de normalización.
NORMATIVA BÁSICA 1.- Formatos. Reglas de generación.
2.- Series de formatos.
3.- Marjenes, recadros e marcas de centrado.
4.- Plegado de planos para archivadores, serie A.
5.- Reprodución e archivado de planos.
6.- Escalas. Obxecto, definición y tipos.
7.- Escalas normalizadas.
8.- Escalímetros.
INTRODUCIÓN AOS SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN
1. -Proxeccións e as súas clases.
2. -Fundamentos dos diferentes sistemas.
3. -Sistema diédrico.
4. -Sistema de planos acoutados.
5. -Sistemas axonométricos.
6. -Sistema cónico.
7. -Vantaxes e inconvenientes de cada sistema
NORMATIVA BÁSICA II 1.- Rotulación. Objecto.
2.- Rotulación normalizada.
3.- Caja de datos e lista de pezas.
4.- Lineas normalizadas.
5.- Tipos de líneas.
6.- Aplicaciones de los distintos tipos de líneas.
FUNDAMENTOS. REPRESENTACIÓN DEL PUNTO Y LA RECTA 1. -Generalidades.
2. -Representación del punto
3. -Posiciones particulares.
4. -Tercera proyección
5. -Representación de la recta.
6. -Puntos notables de la recta. Visibilidad.
7. -Posiciones particulares de las rectas
REPRESENTACIÓN DEL PLANO 1. -Representación del plano
2. -Posiciones particulares.
3. -Formas de definir un plano.
4. -Rectas notables.
5. -Pertenencia de punto y la recta.
6. -Situación de una figura plana
INTERSECCIONES 1. -Intersección recta plano.
2. -Intersección de dos planos. Caso general.
3. -Casos particulares de intersección de planos.
4. -Aplicaciones.
PARALELISMO Y PERPENDICULARIDAD 1. -Rectas paralelas. Caso general.
2. -Rectas paralelas. Casos particulares.
3. -Planos paralelos. Caso general.
4. -Planos paralelos. Casos particulares.
5. -Recta paralela a un plano.
6. -Plano paralelo a una recta.
7. -Perpendicularidad entre rectas. Teorema de las tres perpendiculares.
8. -Recta perpendicular a un plano.
9. -Plano perpendicular a una recta.
10. -Perpendicular común a dos rectas que se cruzan.
11.- Aplicaciones.
DISTANCIAS 1. -Distancia entre dos puntos.
2. -Distancia de un punto a un plano.
3. -Distancia de un punto a una recta.
4. -Distancia entre rectas paralelas.
5. -Distancia entre planos paralelos.
6. -Distancia entre dos rectas que se cruzan.
7. -Aplicaciones
ABATIMIENTOS, ÁNGULOS Y FIGURAS PLANAS 1. -Concepto y objeto de los abatimientos.
2. -Abatimiento de un punto de un plano sobre los planos de proyección.
3. -Abatimiento de una recta de un plano.
4. -Abatimiento de una figura plana. Relación de afinidad.
5. -Problema inverso del abatimiento.
6. -Aplicacines prácticas, -polígonos, circunferencias, etc. -
7. -Ángulo entre dos rectas.
8. -Ángulo recta-plano.
9. -Ángulo entre dos planos.
10. -Casos particulares: recta e P.proy., Plano e PÁX. Proy.
11. -Diedros que forma un plano con los de proyección.
12. -Plano dado por sus ángulos con los planos de proyección.
GIROS 1.- Concepto y objecto de los giros.
2.- Giro de un punto alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección.
3.- Giro de una recta alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección.
4.- Giro de un plano alrededor de un eje ortogonal a los Planos de Proyección.
5.- Aplicaciones de los giros. -Desarrollo de superficies regladas-.
CAMBIOS DE PLANO 1.- Concepto y objecto de los cambios de plano.
2.- Nuevas proyecciones de un punto, tras el cambio de un plano de proyección.
3.- Invariantes al realizar un cambio de plano -horiz. o vert.-.
4.- Nuevas proyecciones de una recta al cambiar un plano de proy.
5.- Nuevas trazas de un plano al cambiar un plano de proy.
6.- Aplicaciones de los cambios de planos. -Sección plana de superficies-.
REPRESENTACIÓN DE SUPERFICIES. POLIEDROS 1.- Superficies; definición, clasificación.
2.- Representación. Contorno aparente.
3.- Poliedros. Generalidades.
4.- Visibilidad, partes vistas y ocultas.
5.- Secciones planas.
6.- Intersección de una recta con un poliedro.
SUPERFICIES RADIADAS 1.- Definición, xeración e representación.
2.- Planos tanxentes.
3.- Seccións planas. Homoloxías.
4.- Intersección con rectas.
SISTEMAS AXONOMÉTRICOS. PERSPECTIVA ISOMÉTRICA 1.- Fundamentos.
2.- Perspectiva normalizada.
3.- Representación de la circunferencia.
4.- Perspectiva isométrica de cuerpos geométricos y piezas industriales.
PERSPECTIVA CABALLERA 1.- Introdución. Axonometría oblicua. Características de la representación.
2.- Escalas y coeficientes.
3.- Representación del punto, recta y plano.
4.- Perspectiva caballera normalizada.
5.- Representación da circunferencia.
6.- Perspectiva caballera de cuerpos geométricos y piezas industriales.
INTRODUCCIÓN AL CAD 1.- Introdución al programa.
2.- El editor de debujo.
3.- Procedementos de entrada de datos y ordes.
4.- Gestión dos debujos.
5.- Aplicaciones.
COMANDOS BÁSICOS DE DIBUJO DE ENTIDADES 1.- Dibujo de líneas.
2.- Dibujo de circunferencias.
3.- Dibujo de arcos.
4.- Comandos básicos de edición.
5.- Aplicaciones.
AXUDAS AL DIBUJO 1.- Visualización de entidades.
2.- Sistemas de coordenadas.
3.- Modos de referencia a entidades.
4.- Aplicaciones.
COMANDOS BÁSICOS DE MODIFICACIÓN DE ENTIDADES I 1.- Alarga y recorta.
2.- Trazado de entidades equidistantes.
3.- Archivos de tipos de línea.
4.- Cambio de propiedades de entidades. Color, capa, tipo de línea.
5.- Aplicaciones.
COMANDOS BÁSICOS DE MODIFICACIÓN II 1-Gira
2-Desplaza
3-Copia
4- Matriz rectangular y polar
5- Estira
6- Parte
7- Simetría
8- Longitud
9- Empalme y chaflán
10- Divide e gradúa
ACOTACIÓN ASISTIDA POR ORDENADOR 1.- Terminología.
2.- Ajustes para acotación segun normas UNE.
3.- Creación de estilos de acotación.
4.- Acotación lineal, alineada, rayos, círculos e ángulos.
5.- Acotación continua y a línea base.
6.- Modificación de cotas. Actualización de estilo.
7.- Aplicaciones
CAPAS, BLOQUES Y ATRIBUTOS 1.- Creación y gestión de capas.
2.- Creación y gestión de bloques.
3.- Modificación de un bloque. Redefinición.
4.- Atributos, modos e ordenes.
5.- Aplicaciones.
REPRESENTACIÓN MEDIANTE EL SISTEMA DE VISTAS 1.- Definiciones.
2.- Elección de la posición del objeto.
3.- Elección de las vistas y los planos de proyección.
4.- Vistas necesarias para representar una pieza.
5.- Representación por tres vistas.
6.- Representación por dos vistas.
7.- Representación por una vista.
8.- Lectura de vistas.
9.- Disposición y comparación de vistas normalizadas en el sistema europeo y americano.
10.- Croquización
PRINCIPIOS GENERALES DE ACOTACIÓN 1.- Obxecto da acotación. Definición.
2.- Elementos empleados en la acotación.
3.- Símbolos empleados para acotar.
4.- Reglas y principios de anotación.
5.- Acotación de círculos, ángulos, cuerdas y ángulos.
CORTES E SECCIONES 1.- Finalidad de los cortes. Definición.
2.- Mecánica de ejecución de un corte. Elección e indicación del plano.
3.- Representación del corte.
4.- Rayado de la sección cortada.
5.- Clasificación de cortes, según planos de corte: Total, medio corte, parcial, múltiple, paralelo, angular o quebrado.
6.- Representaciones especiales: Roturas, penetraciones y piezas simétricas.
7.- Aplicaciones.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales B1 0.25 0 0.25
Presentación oral B5 21 31.5 52.5
Prueba objetiva A9 B4 C3 2 20 22
Seminario B6 9 15.75 24.75
Prácticas de laboratorio B5 B6 9 13.5 22.5
Solución de problemas B5 C3 10 17.5 27.5
 
Atención personalizada 0.5 0 0.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Encuesta a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado
Presentación oral La materia se impartirá en módulos teórico-prácticos de 1.5 horas.
Con anterioridad al día en que se imparta la materia, se indicarán la relación de los conocimientos previos necesarios y el resumen de los conceptos sobre los los cuales se trabajará, proporcionando la información bibliográfica correspondiente.
Cada Tema se iniciará con la exposición del profesor, que ayudará el estudiante a extraer los conceptos más relevantes, marcando los objetivos perseguidos.
Se introducirán los aspectos teóricos imprescindibles para fundamentar los contenidos prácticos, que deberán prevalecer. El alumnado y profesorado habían interactuado de un modo ordenado, proponiendo cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, oprincipios de forma dinámica.
Prueba objetiva La prueba tendrá carácter fundamentalmente práctico y consistirá en la resolución de un número determinado de problemas.
Seminario Trabajos, talleres dirigidos en grupos muy reducidos.
Prácticas de laboratorio Trabajos realizados empleando técnicas de CAD
Solución de problemas - Aplicación de conceptos mediante una serie de ejercicios prácticos previamente resueltos.
- Ejercicios sobre el tema, que los estudiantes resolverán en clase, ayudados por el profesor.
- Realización de otros ejercicios fuera del aula, propuestos para a auto-evaluación de los alumnos, y la asimilación de contenidos.


El profesor hará de guía para el trabajo, eminentemente personal del estudiante, el que implica proporcionar información bibliográfica bastante y una mayor dedicación a tutorías por parte del estudiante.
Se aplicará la informática gráfica, en las partes correspondientes

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Prácticas de laboratorio
Seminario
Solución de problemas
Descripción
Si la acción educativa se produce en un contexto de relación entre personas, en la tutoría esta relación humana recobra su sentido y es uno de sus componentes más característicos.

Así la tutoría se convierte en una acción de ayuda, comprometida con el estudiante y que el profesor desarrolla, paralelamente a su función de instrucción.
Mediante la acción tutorial se pretende:

- La adaptación e integración de los estudiantes en el grupo de clase, y en el conjunto de la dinámica universitaria.

- Favorecer la motivación.

- Individualizar el proceso de enseñanza - aprendizaje, adaptándolo a las posibilidades y limitaciones reales de cada estudiante o grupo de estudiantes.
- Coordinar el proceso evaluador de los estudiantes y valorar el rendimiento académico.



Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A9 B4 C3 La prueba tendrá carácter práctico y consistirá en la resolución de un número determinado de ejercicios, que deberán cubrir un amplio abanico de conceptos, tratando de eliminar la posibilidad de que su resolución se deba a una "idea feliz. "

Aunque la calidad de la delineación no sea el primer objetivo de las clases, ya que en ningún modo tratamos de formar delineantes, debe exigirse una presentación cuidada en cada ejercicio. Lo que debe incluir; limpieza, claridad, correcta utilización de los diferentes tipos de línea, rotulación legible, simulación de espesores con el lápiz, empleo de escalas normalizadas, etc.
70
Seminario B6 Con el fin de preparar a los alumnos en un aprendizaje autónomo, guiado siempre por el profesor, se formula la realización de trabajos, Los objetivos perseguidos son, entre otros, que el alumno:
. Implíquese directamente en su formación, asumiendo el profesor el papel de "guía".
. Gestione, seleccione y sea capaz de sintetizar la información que necesite.
. Conozca la normativa vigente que habrá de tener en cuenta en el trabajo profesional de ingeniería.
. Aplique sus conocimientos teóricos a la representación de piezas industriales o elementos cotidianos.
. Desarrollar y potenciar en los estudiantes habilidades de comunicación, búsqueda de información, resolución de problemas y trabajo en equipo.
30
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Félez, J., Matínez, M.L. ((2002)). Dibujo Industrial. Síntesis. Madrid
Aenor ((2009)). Dibujo Técnico (CD Rom). Madrid
González Monsalve, M., Palencia Cortés, J. ((1992)). Geometría Descriptiva. Utrera Grafitres. Sevilla
Izquierdo Asensi, F. ((2000)). Geometría Descriptiva. Paraninfo. Madrid.
Clérigo Pérez ((2001)). Geometría Descriptiva. Asociación de Investigación. León.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías