Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Macroeconomía Código 611G01017
Titulación
Grao en Economía
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinador/a
Rungo , Paolo
Correo electrónico
paolo.rungo@udc.es
Profesorado
Rungo , Paolo
Correo electrónico
paolo.rungo@udc.es
Web
Descripción general "Macroeconomía" é a continuación da materia "Principios de Macroeconomía". Por tanto, a partir das competencias e dos conceptos xa adquiridos, discútense temas e problemas relevantes e actuais, cun nivel de complexidade intermedio. Cobra especial relevancia o estudo da interrelación entre variables macroeconómicas, en particular en economías abertas, mediante a análise crítica de modelos teóricos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1-Contribuir a la buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
A2 CE2-Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público.
A3 CE3-Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
A4 CE4-Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores, dados los objetivos.
A5 CE5-Emitir informes de asesoramiento sobre situaciones concretas de la economía (internacional, nacional o regional) o de sectores de la misma.
A7 CE7-Identificar las fuentes de información económica relevante y su contenido.
A8 CE8-Entender las instituciones económicas como resultado y aplicación de representaciones teóricas o formales acerca de cómo funciona la economía.
A9 CE9-Derivar de los datos información relevante imposible de reconocer por no profesionales.
A10 CE10-Usar habitualmente la tecnología de la información y las comunicaciones en todo su desempeño profesional.
A11 CE11-Leer y comunicarse en el ámbito profesional en más de un idioma, en especial en inglés.
A12 CE12-Aplicar al análisis de los problemas criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos.
B1 CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
B2 CB2 -Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de trabajo
B3 CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 CG1- Que los estudiantes formados se conviertan en profesionales capaces de analizar, reflexionar e intervenir sobre los diferentes elementos que constituyen los sistemas económicos
B7 CG2 -Que los estudiantes conozcan el funcionamiento y las consecuencias de los sistemas económicos, las distintas alternativas de asignación de recursos, acumulación de riqueza y distribución de la renta y estén en condiciones de contribuir a su buen funcionamiento y mejora.
B8 CG3 - Que los estudiantes sean capaces de identificar y anticipar los problemas económicos relevantes, identificar alternativas de resolución, seleccionar las más adecuadas y evaluar los resultados a los que conduce.
B9 CG4 -Que los estudiantes respeten los derechos fundamentales y de igualdad entre hombres y mujeres, respetar la promoción de los Derechos Humanos y los principios de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad
C1 CT1-Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 CT2-Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 CT3-Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 CT4-Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 CT5-Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 CT6-Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Entender el concepto de inflación, sus causas y sus costes, y su relación con el nivel de desempleo. A1
A2
A3
A5
A7
A9
A11
B1
B2
B4
B5
B6
C1
C2
C3
C6
Analizar la relación entre tipos de interés reales, tipos de interés nominales, y la inflación. A2
A3
A7
A10
A11
B1
B2
B3
B6
B8
C1
C3
C4
Entender el concepto de tipo de cambio y el papel de las políticas económicas y comerciales en su determinación. A1
A2
A3
A4
A5
A7
A8
A9
B1
B2
B3
B7
B8
C1
C2
Entender las relaciones entre variables macroeconómicas e identificar la influencia de las expectativas. A1
A2
A3
A4
A5
A8
A12
B1
B2
B4
B5
B6
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
Analizar la interrelación entre mercado de bienes y mercado de dinero en una economía abierta. A2
A3
A8
B1
B2
B7
C1
C2
Comprender el carácter dinámico de las fluctuaciones de la producción y de la inflación, y los efectos que la política monetaria y fiscal tienen sobre ellas. A1
A2
A3
A5
A8
A11
B1
B2
B4
C1
Entender y discutir el papel de las políticas de estabilización. A1
A2
A3
A4
A5
A8
B1
B2
B5
B6
B7
B8
C1
Entender y discutir los problemas de deuda pública y de los déficit presupuestarios. A1
A2
A3
A4
A5
A8
B1
B2
B5
B6
B7
B8
C1
Valorar la Macroeconomía y los modelos económicos de forma crítica A3
A4
A7
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C6
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. La inflación. 1.1 La teoría cuantitativa del dinero y la dicotomía clásica.
1.2 La inflación y los tipos de interés.
1.3 Los costes de la inflación.
1.4 La relación entre inflación y desempleo.
2. Economías abiertas y comercio internacional. 2.1 Flujos internacionales de capitales y de bienes.
2.2 El ahorro y la inversión en una economía abierta.
2.3 Tipos de cambio.
3. Expectativas y demanda agregada. 3.1 Modelo IS-LM con expectativas.
3.2 Reconsideración de la economía abierta: modelo de Mundell-Fleming.
3.3 Sistemas de tipo de cambio.
3.4 Diferencia entre tipos de interés entre países.
3.5 Extensiones del modelo de Mundell-Fleming.
4. Modelo dinámico de oferta y demanda agregadas.

4.1 Elementos y desarrollo del modelo.
4.2 Resolución del modelo y aplicaciones.
5. Debates de política macroeconómica. 5.1 Perspectivas sobre la política de estabilización.
5.2 Deuda pública y déficit presupuestario.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A10 A11 A12 B2 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C6 30 60 90
Prueba objetiva A4 A5 A7 B2 B1 B3 B4 B5 B6 2 20 22
Prueba de respuesta breve A2 A3 A4 A8 A9 A11 A12 A13 B2 B4 B5 B6 B9 C1 C4 C6 1 5 6
Sesión magistral A1 A2 A3 A4 A5 A7 B2 B1 B3 C4 C5 C7 C8 17 0 17
 
Atención personalizada 15 0 15
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas En el aula se proponen problemas que tienen estrecha relación con cada uno de los temas que se explican en las sesiones magistrales, y que contribuyen a su comprensión.
Prueba objetiva La prueba objetiva está diseñada para evaluar los conocimientos alcanzados por el alumno en la preparación de la asignatura. El objetivo fundamental de la prueba es el de evaluar la capacidad de razonamiento en los temas propios de Macroeconomía y la capacidad para entender y actuar ante las cuestiones planteadas. Los conocimientos teóricos y los desarrollos matemáticos y gráficos serán evaluados de manera adecuada, mediante preguntas abiertas. La prueba incluye, además, un test a respuestas múltiples de conocimientos mínimos de la asignatura.
Prueba de respuesta breve Durante el curso se realizarán pruebas de respuestas breves relacionadas con los temas de estudio para evaluar de forma continua el aprendizaje.
Sesión magistral Las actividades docentes del curso incluirán clases magistrales, además de clases prácticas. La asistencia se considera de fundamental importancia para el correcto seguimiento del curso y de las actividades propuestas por el profesor.

Atención personalizada
Metodologías
Solución de problemas
Descripción
La atención personalizada al alumno se llevará a cabo en el despacho de la tutoría y en las propias aulas. En este sentido, la atención personalizada se debe entender como una labor continua. En esta actividad de atención personalizada al alumno se incluye la acción de tutoría en grupos reducidos a razón de 4 horas por cada grupo de 15 alumnos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta breve A2 A3 A4 A8 A9 A11 A12 A13 B2 B4 B5 B6 B9 C1 C4 C6 Las pruebas de respuestas breves se realizarán al finalizar los temas 1, 2, 3 y 4, y están diseñadas para comprobar el aprendizaje continuo a lo largo del curso. 20
Prueba objetiva A4 A5 A7 B2 B1 B3 B4 B5 B6 La prueba final de la asignatura incluye un test de conocimientos mínimos de Macroeconomía, preguntas de desarrollo del programa y/o problemas. 70
Solución de problemas A1 A2 A3 A4 A5 A7 A8 A9 A10 A11 A12 B2 B1 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C6 El profesor propondrá a los alumnos actividades que se deben desenvolver a lo largo del curso (problem sets). Se utilizarán aquellas actividades, como solución de problemas y exposición de resultados, realización de ejercicios sobre los contenidos, que estime más adecuados para el seguimiento del curso. Se valorará la resolución y la exposición de los problemas en la clase, de forma individual o en conjunto y también las soluciones dadas a los ejercicios propuestos.
10
 
Observaciones evaluación

1. Requisitos para aprobar la asignatura. Es necesario alcanzar una nota final de, por lo menos, 5 puntos sobre 10 para poder conseguir una calificación de "aprobado". Además, es necesario contestar de forma correcta a 15 preguntas sobre 20 en el test de conocimientos mínimos de Macroeconomía. Una puntuación inferior en el test de conocimientos mínimos implica la calificación final de "suspenso".

2. Sobre la calificación de "no presentado".Corresponde al alumnado, cuando solo participe de actividades de evaluación que tengan una ponderación inferior al 20% sobre la calificación final, con independencia de la calificación alcanzada.

3. Sobre las condiciones de la evaluación final.

Está prohibido acceder al aula de examen con cualquier dispositivo que permita la comunicación con el exterior y/o almacenamiento de información.


4. Sobre la evaluación en segunda oportunidad y en la oportunidad adelantada. Los criterios de evaluación establecidos en esta guía son de aplicación a todas las oportunidades. En la segunda oportunidad y en la oportunidad adelantada es posible recuperar los puntos de la evaluación continua (solución de problemas y pruebas de respuesta breve) mediante preguntas adicionales a la prueba objetiva final.

Tiempo parcial: Los alumnos que tengan reconocida la matrícula a tiempo parcial, seguirán el mismo sistema de evaluación que los alumnos a tiempo completo

Fuentes de información
Básica Charles I. Jones (2009). Macroeconomía. Barcelona: Antoni Bosh
Olivier Blanchard (2017). Macroeconomía (7.ª edición). Madrid: Prentice Hall
N. Gregory Mankiw (2014). Macroeconomía (8.ª edición). Barcelona: Antony Bosh

Complementária L.-P. Rochon y S. Rossi (2016). An introduction to Macroeconomics: a heterodox approach to economic analysis. UK: Edward Elgar Publishing Limited
Ben Fine y Ourania Dimakou (2016). Macroeconomics: A critical companion. London, UK: Pluto Press


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Principios de Macroeconomía/611G01005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Macroeconomía. Crecimiento y Dinámica/611G01028

Otros comentarios

Se recomienda un alto grado de participación en las clases. Resolver las dudas dúdas que surjan en las explicaciones del profesor y/o en el estudio personal, recurriendo si fuese necesario a la atención personalizada.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías