Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Modelos de interpretación literario-cultural nos países de fala inglesa Código 613505008
Titulación
Mestrado Universitario en Estudos Ingleses Avanzados e as súas Aplicacións (2013)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Lorenzo Modia, Maria Jesus
Correo electrónico
maria.lorenzo.modia@udc.es
Profesorado
Lorenzo Modia, Maria Jesus
Correo electrónico
maria.lorenzo.modia@udc.es
Web
Descripción general La mujer en la literatura inglesa:
• Imágenes de mujeres en la literatura inglesa.
• Análisis de textos escritos por mujeres en la literatura inglesa.

Competencias del título
Código Competencias del título
A9 E09 - Conocimiento de los principios modelos y recursos de investigación literaria/cultural en el ámbito anglófono
A10 E10 - Capacidad de utilizar las técnicas empleadas para el análisis de textos artísticos y culturales en el ámbito anglófono.
A11 E11 - Capacidad para identificar y analizar las características más relevantes de la cultura y de las instituciones del ámbito anglófono a través de diversos tipos de textos pertenecientes a diferentes épocas históricas
A12 E12 - Capacidad para comprender diferentes aproximaciones teóricas y críticas así como su aplicación al análisis de textos literarios y culturales en el ámbito anglófono.
A13 E13 - Conocimiento de las relaciones entre las principales manifestaciones artísticas y literarias en el ámbito anglófono.
B1 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan, a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B6 G01 - Capacidad para profundizar en aquellos conceptos, principios, teorías o modelos relacionados con los distintos campos de los Estudios Ingleses, así como para conocer la metodología necesaria para la resolución de problemas propios de dicha área de estudio.
B8 G03 - Capacidad para utilizar de forma eficiente las nuevas tecnologías de la información y de la comunicación en el ámbito de los Estudios Ingleses.
B9 G04 - Capacidad para presentar en público experiencias, ideas o informes, así como emitir juicios en función de criterios, de normas externas o de reflexiones personales para lo que será necesario alcanzar un dominio suficiente del lenguaje académico y científico tanto en su vertiente escrita como oral.
B10 G05 - Habilidades para investigar y manejar nuevos conocimientos e información en el contexto de los Estudios Ingleses.
B11 G06 - Capacidad para adquirir un espíritu crítico que lleve a los estudiantes a considerar la pertinencia de las investigaciones existentes en las áreas de estudio que conforman los Estudios Ingleses, así como de las suyas propias.
B13 G08 - Autonomía progresiva en el aprendizaje, búsquedas propias de recursos e información, accediendo para ello a fuentes bibliográficas y documentales sobre los distintos ámbitos que conforman los Estudios Ingleses.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Familiarizarse cos estudos de literatura inglesa e a muller mediante a aplicación de novos enfoques teóricos e críticos nos estudos literarios e culturais, en particular os estudios de xénero e os feminismos. AI9
AI10
AI11
AI12
BI1
BI2
BI4
BI6
BI8
BI9
Familiarizarse con las principales escuelas de pensamiento crítico Anglosajón de los siglos XX y XXI. AI9
AI10
AI11
AI12
AI13
BI1
BI2
BI4
BI8
BI9
Familiarizarse con los contextos sociales e ideológicos context que han permitido la existencia de los diferentes enfoques de la crítica contemporánea. Ser responsables y estar en el aula con actitud receptiva y saber argumentar opiniones BI3
BI10
BI11
Aplicación de conceptos y métodos de la crítica Anglo-Americana al análisis literario y cultural AI10
AI12
BI1
BI2
BI5
BI13

Contenidos
Tema Subtema
Revisión de las principales escuelas críticas literarias y culturales y su aplicación en el mundo anglófono. Se analizarán las corrientes siguientes: debate sobre herencia clásica, historiografía y canon; New Criticism, Formalismo ruso, Etructuralismo, Narratología, Postestructuralismo, Psicoanálisis, teoría Marxista, Materialismo Cultural, New Historicism, Feminismos, estudios de género, Multiculturalismo, Etnocrítica, Postcolonialismo, Diáspora y Transnationalismo y Ecocrítica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A9 A10 A11 A12 A13 B2 B3 B6 B8 0 24 24
Discusión dirigida A12 B1 B4 B9 B11 7 5 12
Presentación oral B5 B8 B9 B10 B11 B13 2 3 5
Eventos científicos y/o divulgativos A11 B2 B3 B6 2 2 4
Lecturas A11 B1 B3 0 20 20
Sesión magistral A9 A10 A12 B6 9 0 9
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Trabajo escrito sobre textos primarios o secundarios relacionados con el programa (2.000 palabras aproximadamente)
Discusión dirigida Contribución activa a los debates sobre temas propostos
Presentación oral Presentación oral en clase de análisis de textos fijados
Eventos científicos y/o divulgativos Asistencia e informes sobre encuentros relacionados con el programa
Lecturas Lectura crítica de textos asignados
Sesión magistral Descripción t análisis crítico de textos y periodos estudiados.

Atención personalizada
Metodologías
Discusión dirigida
Trabajos tutelados
Presentación oral
Eventos científicos y/o divulgativos
Lecturas
Descripción
El estudiantado será tutorizado para preparar los trabajos, presentaciones orales, las participaciones en las discusiones y en cualquier otro aspecto relacionado con la materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A9 A10 A12 B6 Descripción y análisis críticos de los textos y periodos estudiados. 10
Discusión dirigida A12 B1 B4 B9 B11 Contribución activa a los debates sobre temas propuestos 20
Trabajos tutelados A9 A10 A11 A12 A13 B2 B3 B6 B8 Trabajo escrito sobre textos primarios o secundarios relacionados con el programa (2.000 palabras aproximadamente) 20
Presentación oral B5 B8 B9 B10 B11 B13 Presentación oral en clase de análisis de textos propuestos 20
Eventos científicos y/o divulgativos A11 B2 B3 B6 Asistencia e informes sobre los encuentros relacionados con la asignatura 10
Lecturas A11 B1 B3 Lecturas criticas de los textos asignados 20
 
Observaciones evaluación

Dado el carácter semi-presencial del título, la
asistencia es obligatoria, salvo dispensa solicitada en tiempo y forma y concedida por la Comisión
Académica Universitaria del título, y siempre respetando las normativas de
asistencia a clase de las tres universidades participantes en el título, así
como los sistemas de evaluación que figuran expresamente en las guías docentes
de las diferentes materias, y sin perjuicio de las consecuencias que pueda ter
para su evaluación final la ausencia a determinadas sesiones presenciales.

Quien
tenga concedida la dispensa académica, y como establece la Normativa de
permanencia de la universidad, será evaluado siguiendo los criterios aplicables
a la oportunidad de julio.

Quien
no lleve a cabo el trabajo tutelado, o no tenga realizado trabajo igual o
superior al 50% del resto de las categorías de evaluación, obtendrá la
calificación de No Presentado.

Quien no apruebe en la primera oportunidad tendrá la posibilidad de la
oportunidad de julio, en la que cada estudiante tendrá que demostrar haber
adquirido las competencias de la materia mediante dos tipos de evaluación: un
trabajo tutelado del mismo valor porcentual y naturaleza que en la primera
oportunidad, más los ejercicios convenidos que puedan suplir el resto de las
actividades.


Fuentes de información
Básica Haywood, Eliza (2000). Fragments of Love in Excess, or The Fatal Enquiry. Hertfordshire, Canada: Broadview
Sheridan, Frances (1995). Fragments of Memoirs of Miss Sidney Bidulph. Oxford: OUP
Haywood, Eliza (1997). Fragments of Miss Betsy Thoughtless. Oxford: OUP; Hertfordshire, Canada: Broadview
Lennox, Charlotte (1989). Fragments of The Female Quixote. Oxford: OUP
Fielding, Sarah (2005). Fragments of The Governess. Hertfordshire, Canada: Broadview
Manley, Delariviere (1992). Fragments of The New Atalantis. Harmondsworth, Middlesex: Penguin
Wollstonecraft, Mary (1988). Sections of A Vindication of the Rights of Woman. New York: Norton;Oxford: OUP
Haywood, Eliza (1999). Selections from The Female Spectator. Oxford: OUP

Bloom, Harold. The Western Canon: The Books and School of the Ages. New York: Harcourt Brace, 1995. 

Brydon, Diana, ed. Postcolonialism: Critical Concepts in Literary and Cultural Studies. London and New York: Routledge, cop. 2000. 

Cuddon, J. A. The Penguin Dictionary of Literary Terms and Literary Theory. London: Penguin Books, 1999.

Eagleton, Terry and Drew Milne, Eds. Marxist Literary Theory: A Reader. Oxford: Blackwell, 1996.

Eagleton, Terry. Literary Theory: An Introduction. Oxford: Blackwell, 1996. 

Frassinelli, Pier Paolo, Ronit Frenkel, and David Watson, Eds. Traversing Transnationalism: The Horizons of Literary and Cultural Studies. Amsterdam and New York, NY : Rodopi, 2011.

Glotfelty, Cheryll, and Harold Fromm, Eds. The Ecocriticism Reader: Landmarks in Literary Ecology. Athens (Georgia): The University of Georgia Press, cop. 1996.

Green, Keith and Jill LeBiham. Critical Theory and Practice: A Coursebook. London and New York: Routledge, 2012. 

Kurzweil, Edith and William Phillips, Eds. Literature and Psychoanalysis. New York: Columbia University Press, 1983.

Marzec, Robert T. An Ecological and Postcolonial Study of Literature. From Daniel Defoe to Salman Rushdie. London: Palgrave, 2007.

Onega, Susana & José A. García Landa. Narratology: An Introduction. London: Longman, 1996. 

Rice, Philip and Patricia Waugh, Eds. Modern Literary Theory: A Reader. London: Arnold, 2001. 

Rooney, Ellen, Ed. The Cambridge Companion to Feminist Literary Theory. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.

Complementária (). .
Showalter, Elaine (1984). A Literature of their Own. London: Virago
Beetham, Margaret (1996). A Magazine of her Own?. London: Routledge
Lorenzo Modia, María Jesús (1998). Literatura femenina inglesa del siglo XVIII. A Coruña: UDC
Ballaster, Ros (1992). Seductive Forms. Women's Amatory Fiction from 1684 to 1740. Oxford: Clarendon
MacCarthy, B. G. (1994). The Female Pen. Cork: Cork UP
Italia, Iona (2005). The Rise of Literary Journalism in the Eighteenth Century. London: Routledge
Spencer, Jane (1986). The Rise of the Woman Novelist. Oxford: Blackwell
Todd, Janet (1989). The Sign of Angellica. London: Virago
McDowell, Paula (1998). The Women of Grub Street.. Oxford: Clarendon
Shevelow, Kathryn (1989). Women and Print Culture. London: Routledge


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Nuevos enfoques en los estudios literarios y culturales/613484002
Literatura. cultura y género/613484019

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías