Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Lecturas de Literatura Española. Prosa Código 613G01027
Titulación
Grao en Español: Estudos Lingüísticos e Literarios
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Letras
Coordinador/a
Valcarcel Lopez, Maria Eva
Correo electrónico
eva.valcarcel@udc.es
Profesorado
Valcarcel Lopez, Maria Eva
Correo electrónico
eva.valcarcel@udc.es
Web
Descripción general
Lectura crítica y comentario de textos en prosa, de una o varias obras y/o etapas de la literatura en lengua castellana. La asignatura tiene un carácter eminentemente práctico y permitirá al alumno el uso de herramientas diversas para abordar el comentario de textos en prosa.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y aplicar los métodos y las técnicas de análisis lingüístico y literario.
A2 Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual.
A3 Conocer las corrientes teóricas de la lingüística y de la ciencia literaria.
A5 Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española.
A11 Tener capacidad para evaluar, analizar y sintetizar críticamente información especializada.
A15 Ser capaz de aplicar los conocimientos lingüísticos y literarios a la práctica.
A16 Conocer la crítica textual y la edición de textos.
A17 Tener un conocimiento avanzado de las literaturas en lengua española.
B1 Utilizar los recursos bibliográficos, las bases de datos y las herramientas de búsqueda de información.
B3 Adquirir capacidad de autoformación.
B5 Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas.
B6 Tener capacidad de organizar el trabajo, planificar y gestionar el tiempo y resolver problemas de forma efectiva.
B7 Tener capacidad de análisis y síntesis, de valorar críticamente el conocimiento y de ejercer el pensamiento crítico.
B8 Apreciar la diversidad.
B9 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.
B10 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano/a y profesional.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Saber analizar y comentar textos y discursos literarios y no literarios utilizando apropiadamente las técnicas de análisis textual. A1
A2
A3
A5
A11
A15
A16
A17
B1
B3
B5
B6
B7
B8
B9
B10
C4
Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común. C4
Relacionar los conocimientos con los de otras áreas y disciplinas. B5
Tener un dominio instrumental avanzado oral y escrito de la lengua española. A5

Contenidos
Tema Subtema
Introducción. Actividades iniciales. Los géneros. La prosa.

Características de la prosa.

Literalidad y literariedad.

Ficción y no ficción
Discursos de la literatura y discursos de la historia.
Ficción e historia.
Prosa de ficción
Prosa memorialista
Prosa y pensamiento
Prosa y política
Comentarios de textos de diferentes modalidades de prosa.

Análisis de los modelos y estudio de los textos aportados por la profesora como ejemplario.
Ejemplario:
crónica, memorias, ensayo político, narrativa de ficción.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A3 A11 A16 A17 B1 10 26 36
Taller A2 A5 A15 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C4 18 18 36
Actividades iniciales B1 B3 B8 B9 2 2 4
Prueba mixta A1 A2 A3 A11 2 32 34
 
Atención personalizada 2.5 0 2.5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral El profesor introducirá el objeto de análisis;sea una práctica de comentario, un género o una obra del ejemplario. Esta introducción servirá de base para la correcta realización de los ejercicios prácticos por parte del os alumnos y dotará a la clase de elementos de debate y de sugerencias para la investigación individual y la autoformación.
Taller Mediante la combinación de diversas metodologías, el alumno llevará a cabo distintas actividades sobre diferentes aspectos del programa bajo la supervisión del profesor
El taller es un espacio generador de sinergias productivas en el aprendizaje práctico.
Actividades iniciales Las actividades iniciales consisten en una serie de pruebas que indican la disposición de los alumnos para el aprendizaje de la materia y su formación inicial y sus intereses.. Esto permite impartir docencia de manera lo más adecuada posible al perfil de los alumnos.
Prueba mixta Se realizará una prueba mixta al finalizar la materia. Consistirá en un ejercicio práctico que permita poner en práctica las habilidades conseguidas por parte de los alumnos.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Prueba mixta
Descripción
El alumno acudirá periódicamente a tutorías para aclarar dudas sobre los temas suscitados.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A2 A5 A15 B3 B5 B6 B7 B8 B9 B10 C4 Se valorarál la capacidad crítica del alumno mediante diversos ejercicios prácticos: exposicións, debates, solución de problemas, análisis de textos, etc.). 50
Prueba mixta A1 A2 A3 A11 Se valorará la capacidad de comprensión, análisis, pensamento crítico y dominio del idioma castellano. 50
 
Observaciones evaluación

Los  alumnos deberán conseguir una calificación mínima de 5 en cada una de las pruebas para poder aprobar la asignatura. Los alumnos que no sean evaluados positivamente en la primera convocatoria deberán hacer una nueva prueba mixta, además de un trabajo individualizado, si el profesor lo considera apropiado, dependiendo en cada caso de las competencias que deba incrementar.

Se tendrá en cuenta la situación de los alumnos con dispensa
académica que deberán informar al profesor de su condición al inicio de
curso. El profesor diseñará un sistema de evaluación que, además de otras actividades,como prácticas textuales y bibliográficas,incluirá
una prueba mixta especialmente formulada para un alumno que no haya
participado en las sesiones del taller. La evaluación será simétrica en
la primera y la segunda oportunidad.

La convocatoria de diciembre consistirá en una prueba mixta en la que se incluirá una práctica de comentario de texto.

Se calificará con "No presentado" a los alumnos que no entreguen las prácticas  del taller y/o no se presenten a la prueba mixta.


Fuentes de información
Básica

Vitor Manuel Aguar e Silva, Teoría de la Literatura, Gredos, Madrid, 1986.

Pedro Aullón de Haro, Idea de la literatura y teoría de los géneros literarios, Universidad de Salamanca, 2017.

M. Angel Garrido edit. El lenguaje literario. Vocabulario crítico, Madrid, Síntesis, 2009.

JM Pozuelo Yvancos, Poética de la ficción,Madrid, Síntesis, 1999. 

Kurt Spang, Géneros literarios, Madrid, Sintesis, 1999.

Complementária

Jorge Edwards, Persona non grata,Madrid,Cátedra, 2015.

____________, Los círculos morados,  Barcelona, Lumen,2013.

____________, La última hermana, Madrid, Acantilado, 2016

____________, Adiós Poeta, Barcelona, Tusquets, 1990.La profesora aportará otros fragmentos de manuscritos y/o inéditos. También de textos descatalogados.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías