Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Construcción y Análisis de Indicadores Sociales e Índices Código 615518007
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Lopez Rey, Jose
Correo electrónico
jose.lopez.rey@udc.es
Profesorado
Lopez Rey, Jose
Correo electrónico
jose.lopez.rey@udc.es
Web
Descripción general A materia céntrase no coñecemento teórico e práctico dos sistemas de indicadores sociais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B7 Tener capacidad creativa, proactiva y emprendedora
B9 Tener capacidad de analizar críticamente tanto el trabajo propio como el de los compañeros
B10 Ser capaz de trabajar en equipo eficaz y eficientemente
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Afrontar una investigación con la técnica de los sistemas de indicadores AM1
BM1
BM2
BM7
BM9
BM10
BM11
CM1
Establecer diferentes tipos de indicadores sociales y económicos AM1
AM5
AM8
BM1
BM2
BM3
Resolver problemas relativos a la fiabilidad y validez de los indicadores BM1
BM6
BM7
Construir índices sociales AM1
AM2
AM8
BM3
BM6
BM7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Indicadores sociales: Concepto, características, tipologías y funciones
Tema 2. La medida y los modelos conceptuales
Tema 3. Construcción de un sistema de indicadores
Tema 4. Evaluación de los sistemas de indicadores sociales
Tema 5. Medidas sintéticas: los índices sociais

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A8 B3 B6 10 15 25
Presentación oral B1 B2 B7 B9 B10 B11 C1 1 4 5
Portafolio del alumno A1 A2 A5 A8 B1 B2 B3 B6 B7 B11 C1 10 35 45
 
Atención personalizada 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral La dinámica demlas clases es la siguiente: primero se hará una presentación teórica y después se situarán los conceptos tratados en contexto de investigaciones concretas. Finalmente, serán los y las estudantes quienes apliquen en pequeños talleres lo aprendido.
La dinámica del curso requiere necesariamente consultar la documentación disponible antes de la sesión teórica y así favorecer que el tiempo en el aula sea mejor aprovechado
Presentación oral Presentación oral del trabajo hecho en grupos (en los talleres en el aula como fuera de ella) con respeto a la conformación del sistema de indicadores propio.
Portafolio del alumno Comprenden todas las actividades y solución de problemas tratados en el aula y también fuera de ella. En concreto, y será el elemento más importante de cara a la evaluación, se plantea que deben confeccionar un sistema de indicadores propio desde una perspectiva crítica

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Descripción
La atención personalizada se realizará de manera individual en los trabajos tutelados, la resolución de problemas y la revisión de las pruebas objetivas cuando la retroalimentación de cara al alumno así lo requiera. También en el aula se prevé dedicar parte de las sesiones magistrales cuando la ocasión lo precise.
Se recomienda, no obstante, a todos los alumnos que, ante la duda, hagan uso de las tutorías siempre.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A1 A2 A5 A8 B1 B2 B3 B6 B7 B11 C1 Todo el trabajo desarrollado en el aula y fuera de ella, individualmente y en grupo. Con especial atención al sistema propio de indicadores e índices 60
Presentación oral B1 B2 B7 B9 B10 B11 C1 La presentación oral del trabajo desarrollado para la construcción del sistema propio de indicadores e índices 40
 
Observaciones evaluación
Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación. En caso de no acordarse unos elementos de evaluación particulares para los/as estudiantes a tiempo parcial, en primera y segunda oportunidad los criterios de evaluación se regirán de acuerdo a la modalidad de evaluación no continua.

Fuentes de información
Básica

METODOLOGÍA Y TEORÍA
BAUERS, R. (ed.) (1973): Social Indicators. Cambridge: MIT Press,
CAMPO, S. DEL (ed.) (1972): Los indicadores sociales a debate. Madrid: Fundación Foessa, Ed. Euroamérica, 1972.
CARLEY, M. (1981): Social measurement and social indicators. London: Allen and Unwin, 1981.
CARMONA, J. A. (1977): Los indicadores sociales hoy. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
CASAS, F. (1989): Técnicas de investigación social: los indicadores sociales y psicosociales (Teoría y Práctica). Barcelona: PPU.
CICOUREL, A. (1982): El método y la medida en sociología. Madrid: Editora Nacional, [1964]. 
DEL RINCON, D.; ARNAL, J.; LATORRE, A.; SANS, A. (1995): Técnicas de investigación en ciencias sociales. Madrid: Dykinson, [capítulo 2]
ESCOBAR, M. (1998): «Desviación, desigualdad, polarización: medidas de la diversidad social». Revista Española de Investigaciones Sociológicas. no 82, pp. 9-36,.
GONZÁLEZ BLASCO, P.  (1992): «Medir en las ciencias sociales», a GARCÍA FERRANDO, M.; IBÁÑEZ, J.; ALVIRA, F. El anÁlisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación. Madrid: Alianza Universidad Textos, [1986].
LAZARSFELD, P. (1973): «De los conceptos a los índices empíricos»; en BOUDON, R.; LAZARSFELD, P. Metodología de las ciencias sociales. I: Conceptos e índices. Vol. I. Barcelona: [1955].
MARTINEZ, R. (2002): «Los indicadores sociales como instrumentos de medida»; en VVAA. La sociedad: teoría e investigación empírica. Madrid: CIS.
MIGUEL, A. DE.; DIEZ, N.; MEDINA, A. (1967): Tres estudios para un sistema de indicadores sociales. Madrid: F. FOESSA-Euramérica,.
MIGUEL, J. DE; SEVILLA, E. (1973): «Tipos de índices en sociología». Revista de Estudios Sociales, mayo-junio, pp. 139-160,.
MIGUEL, J. DE. (1970 ): «Indicadores e índices en sociología». Boletín de Documentación del Fondo para la Investigación Económica y Social 2,
MORA, M. et al. (1971): Medición y construcción de Índices. Buenos Aires: Nueva Visión.
RUSSETT, B.M. et al. (1968): Análisis comparado de indicadores sociales y políticos. Madrid: Euroamérica,.
SHANFIELD, A.; SHAW, S. (1972): Social indicators and social policy. London: Heineman, 1972.
APLICACIONES Y CASOS PRÁCTICOS
ABEYASEKERA, S. (2005): “Multivariate methods for index construction”. Household Surveys in Developing and Transition Countries: Design, Implementation and Analysis. United Nations, Series F No. 96 New York.
ADEG. (2004): Índice de competitividad territorial, 2004. Adeg
ALARCON, J.J. (2008 ): Índice del Bienestar Económico y Social-IBES Limmat. Stiftung, Zurich (press).
ANDREWS, F.M. (1976): Social Indicators of Well-Being: americans perception of Life Quality. New Cork: Plenum Press. 
BERGER-SCHMITT, R.; NOLL, H. (2000): Conceptual framework and structure of an European system of social indicators. European working Paper, no 9, Manheim: Zuma.
CAIXA, LA. (2011): Anuario Económico de España 2011. Barcelona: Fundació la Caixa
CEA D’ANCONA, Mª A. (2009): “La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición”. Madrid: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. no 125, pp. 13-45.
CIREM (2011): El Indicador de Calidad del mercado de Trabajo (IQT) en España. Anuario Sociolaboral de Cataluña 2010 Barcelona.
DÍEZ NICOLáS, J. (2009): “Construcción de un índice de Xenofobia-Racismo “ Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración. Madrid.
EUREPORTING. (2003): Towards a European System of Social Reporting and Welfare Measurement. European Union: Working Papers. http://www.gesis.org/en/social_monitoring/social_indicators
GARCIA DURAN, J.; PUIG, J. (1980): La calidad de vida en España. Hacia un estudio de indicadores sociales. Madrid: Moneda y Crédito.
INE. (2011 ): Indicadores sociales. Madrid: INE
MIGUEL, A. DE. (1967): Tres estudios para un sistema de indicadores sociales. Madrid: Fundación Foessa. Ed. Euroamérica.
OCDE. (1985): Lista OCDE de indicadores sociales 1982. Madrid: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Informes OCDE.
POLI LAT. (2011): Indice de Desarrollo Democrático de América Latina. Poli Lat: Fundación Konrad Adenauer,. (http://www.idd-lat.org/ )
PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2002): . Informe sobre el desarrollo humano. Madrid: Euramérica.
REY DEL CASTILLO, P. (2004): “Nota metodológica sobre los indicadores del barometro del CIS”. Madrid: Revista Española de Investigaciones Sociológicas. no 108, pp. 151-178.
SETIEN, María Luisa (1993): Indicadores sociales de calidad de vida. Un sistema de medición aplicado al País Vasco. Madrid: Siglo XXI, CIS, Colección Monografías, 133.
Social Indicators Research. An International and Interdisciplinary Journal for Quality-of-Life Measurement. Editor: Alex C. Michalos. Director, Institute for Social Research and Evaluation, University of Northern British Columbia, Prince George, Canada
SOCIAL WATCH (CONTROL CIUDADANO) (2005): Informe 2005. Rugidos y murmullos. Social watch org.. Género y pobreza: más promesas que acciones
TRANSPARENCIA INTERNACIONAL (2011): índice de Percepción de la Corrupción 2010. Nota metodológica.
TRANSPARENCIA INTERNACIONAL. (2011): Metodología utilizada en el índice de transparencia de las comunidades autónomas.
UNITED NATIONS STATISTICS DIVISION. (2003): Social Statistics: follow-up to the world summit for social development. United Nations, Economic and Social Council: Working Papers.
VALDES, T. (Coord.) (2001): El índice de compromiso cumplido. Chile: FLACSO.

Complementária