Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Taller de Análisis Cualitativo Código 615518015
Titulación
Mestrado Universitario en Socioloxía Aplicada: Investigación Social e de Mercados
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Cardesin Diaz, Jose Maria
Correo electrónico
j.m.cardesin@udc.es
Profesorado
Cardesin Diaz, Jose Maria
Diz Reboredo, Carlos
Rodríguez Teijeiro, Ariadna
Santiago Gómez, Elvira
Correo electrónico
j.m.cardesin@udc.es
carlos.diz@udc.es
ariadna.rodriguez@udc.es
elvira.santiago@udc.es
Web
Descripción general Este obradoiro trata da investigación nas ciencias sociais e ten un obxectivo práctico: deseñar investigacións que xeren inferencias válidas sobre a realidade social. De tal maneira, ensínase como expor preguntas e modelos de estudo para extraer descricións válidas mediante a lóxica inferencial. Máis concretamente, este taller centrarase en varias técnicas de análise cualitativa aplicadas ó estudo da realidade social e haberá, así mesmo, unha introdución á prospectiva como técnica e metodoloxía de análise.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Dominar en un nivel de postgrado los conocimientos, las herramientas y los procedimientos de la investigación social y de mercados aplicándolos a la solución de problemas y necesidades
A2 Aplicar los procesos y protocolos de captación de información necesarios para observar y analizar de forma correcta y propia de un nivel avanzado el comportamiento de los usuarios o consumidores
A3 Ser capaz de diseñar un proceso de investigación de carácter empírico demostrando dominio en el uso de técnicas de investigación cuantitativa y/o cualitativa
A4 Ser capaz de discriminar la técnica de investigación adecuada al problema planteado
A5 Tener capacidad para identificar, en un nivel de postgrado, la relevancia de los distintos factores relacionados con los entornos sociales, los mercados y los consumidores que deben ser tenidos en cuenta en la investigación
A6 Análisis crítico de las sociedades de consumo actuales que permita conocer la estructuración y el significado social del consumo
A7 Ser capaz de justificar una adecuada segmentación y selección del público objetivo
A8 Tener capacidad para trabajar críticamente con fuentes de datos, metodologías y técnicas de investigación científica y herramientas informáticas propias de la investigación social y de mercados
A9 Tener capacidad para integrar y aplicar las nuevas tendencias en investigación social y de mercados de modo rentable y efectivo en la empresa, las administraciones u otras organizaciones
A10 Ser capaz de redactar, presentar y defender documentos e informes de investigación social y de mercados
A11 Conocer, en un nivel avanzado, los mercados y los consumidores, apreciando la diversidad de sus enfoques
B1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B4 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B5 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo
B6 Ser capaz de buscar, gestionar, analizar y sintetizar la información, seleccionando aquella que resulta pertinente para la toma de decisiones
B7 Tener capacidad creativa, proactiva y emprendedora
B8 Ser capaz de integrar las NTICs (Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones) en la tarea profesional y/o investigadora
B9 Tener capacidad de analizar críticamente tanto el trabajo propio como el de los compañeros
B10 Ser capaz de trabajar en equipo eficaz y eficientemente
B11 Ser capaz de asumir responsabilidades tanto individuales como colectivas en la tarea investigadora o profesional
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero
C3 Utilizar las herramientas básicas de las TIC necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar y explicar las principales características del enfoque relacional AM1
AM2
AM5
AM8
BM1
BM2
Reconocer las características de los datos relacionales AM1
AM2
AM4
BM11
CM1
CM3
CM6
Identificar los distintos tipos de gráficos y matrices y las operaciones que pueden hacerse con las mismas AM1
AM2
AM4
AM8
BM1
BM2
BM6
BM8
CM1
Calcular e interpretar las propiedades básicas de las redes y de los actores AM1
AM2
AM4
AM8
BM1
BM2
BM6
BM8
Describir, calcular e interpretar las medidas de centralidad con el programa UCINET AM1
AM2
AM4
AM8
BM1
BM2
BM8
CM3
CM6
Aplicar la metodología de redes a un proyecto de investigación concreto AM3
AM4
AM6
AM7
AM9
AM10
AM11
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM7
BM8
BM9
BM10
CM1
CM2
CM3
CM6
CM8
Identificar la naturaleza espacial del comportamento social AM1
AM2
AM5
AM6
BM1
BM2
Desarrollar las técnicas de trabajo de campo dirigidas al mapeado de datos AM1
AM2
AM3
AM4
AM7
BM2
BM10
Aplicar las herramientas de representacion cartografica AM1
AM4
AM8
BM2
BM8

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Introducción al análisis de redes sociales (ARS) -Las características del enfoque relacional
-Nodos, poblaciones, muestras y límites
-Modalidades y niveles de análisis
-Relacioness
Tema 2. Representación de redes mediante gráficos y matrices -Gráficos y sociogramas
-Tipos de gráficos
-Características y tipos de matrices
-Operaciones matemáticas con matrices
Tema 3. Las propiedades básicas de laas redes y de los actores -Conexiones
-Tamaño, densidad y grado
-Accesibilidad, reciprocidad y transitividad
-Distancia
-Flujo, cohesión e influencia
Tema 4. Centralidad y poder -Las diferentes caras del poder
-Centralidad de grados, centralidad de cercanía, grado de intermediación, distancias geodésicas, centralidad de flujo.
-Indice de poder de Banacich
Tema 5: Prospectiva como metodología: El análisis de escenarios -Historia y Estudios del Futuro
-Definición, conceptualización y tipos de predicción
-Técnicas y metodologías de análisis
-El análisis de escenarios: Definición, historia y utilidad
-Fases de la construcción de escenarios
-Incertidumbre y gestión del futuro
Tema 6: La representación visual del espacio urbano
- Lecciones de cartografía
. Subjetividad y distorsión voluntaria: las convenciones de representación
. Los mapas mentales
. Objetividad y herramientas de medición: la cartografía histórica
- Una propuesta de historia urbana
. Efectos de escala y lugares de memoria
Tema 7: Historia urbana multimedia - Los nuevos formatos y su aplicación a leer y representar la historia urbana
- El espacio internet
. Del proyecto multimedia a los visores web
. Un ejemplo de producción propia: Ferrol Urban History
- La cartografía histórica y los Sistemas de Información Histórica (HIS)
. Un proyecto: Historia Urbana de Galicia
- La realidad virtual y la realidad “real”
Tema 8: La construcción del espacio urbano como producción iconográfica
- Por que la urbe contemporánea en un taller de análisis cualitativo?
. Identidad y cultura urbana
- Que fue de las mercancías?
. De la mercancía a la marca
. Existencias agotadas: consumir identidad
- Que fue de las ciudades?
. De la desintegracion a la desmaterializacion
Tema 9: Diseño Urbano y Comunicación - Que fue de los disenadores?
. Los disenos y el urbanismo
. La comunicacion grafica en la ciudad
- Que son las marcas-ciudad?
. De la leyenda del Dorado al efecto Guggenheim
. Marcas territoriales: nation, city y place branding
. Estrategias en la construccion de la marca ciudad
Tema 10: Visita guiada a la ciudad de A Coruña - Trabajo de campo y observación participante
. Identificando problemas de investigación
- Una propuesta de historia urbana
- Marketing, diseño y construcción del espacio público

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A4 A6 A8 A9 A11 B3 B6 10 15 25
Trabajos tutelados A3 A7 A10 B2 B7 B10 B11 C1 C2 15 43 58
Salida de campo A3 A4 B1 B2 B3 B9 B10 15 20 35
Prácticas a través de TIC A1 A2 A5 B1 B4 B5 B6 B8 B9 C3 C6 C8 10 20 30
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral sobre el Análisis de las Redes Sociales y las más importantes herramientas de análisis complementado con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje e incluso cabe decir para un proyecto de investigacion basado en el cartografiado de datos sociales
Trabajos tutelados Consistente en la realización de un proyecto de investigación en el que deberá aplicaerse la ARS.
Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del "cómo hacer las cosas". Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje. E incluso cabe decir para un proyecto de investigacion basado en el cartografiado de datos sociales
Salida de campo Visita guiada por la ciudad de A Coruña destinada a familiarizarse con el plano, definir las técnicas y protocolos de investigacion basadas en el uso de la cartografia.
Organizacion en grupos para trabajar sobre sectores espaciales o problemas de investigacion diversos
Prácticas a través de TIC Consistente en la realización de ejercicios prácticos con el software UCINET y Egonet para la ARS.
Las prácticas a través de TICS constituye una metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo de habilidades por parte del alumnado

Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Trabajos tutelados
Salida de campo
Descripción
Las sesiones magistrales y las discusiones en grupo proporcionarán al alumno material suficiente para resolver con éxito los trabajos. A lo largo del curso se facilitarán datos y fuentes de datos para ayudar a la comprensión de los temas. Se recomienda también el uso de las tutorías individuales para resolver dudas aportación de cómo realizar los exámenes.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A3 A7 A10 B2 B7 B10 B11 C1 C2 La evaluación del curso consistirá en la realización de dos trabajos de investigación en equipo en el que los alumnos deberán aplicar los conocimientos aprendidos el largo del curso. 100
 
Observaciones evaluación

La calificación final del alumnado estará conformada, por un lado, por un 70% obtenido que entrega de dos trabajos en los que deberán aplicar los conocimientos aprendidos en la asignatura, y por otro, por un 30% correspondiente a la asistencia y participación en el aula. La suma de ambas ponderaciones conformará la nota final del alumnado.

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica se acordará a principio de curso un calendario específico de tutorías compatible que su dedicación así como la entrega de los correspondientes trabajos a realizar.


Fuentes de información
Básica Requena Santos, F. (2003). Análisis de redes sociales orígenes, teorías y aplicaciones. Madrid: CIS
Burdek, Bernhard (1994). Diseno, historia, teoria y practica del diseno industrial. Barcelona, Gustavo Gili,
Molina, J.L. (2001). El análisis de redes sociales. Una introducción. Edicions Bellaterra
Delgado, Manuel (1999). El animal publico. Hacia una antropologia de los espacios urbanos. Barcelona: Anagrama
Pons, Anaclet (2013). El desorden digital. Guía para historiadores y humanistas. Madrid: Siglo XXI
Hanneman R (2015). Introduccion a los métodos de análisis de redes sociales. http://revista-redes.rediris.es/webredes/text.htm
Cardesín, José Maria (2017). “Historia urbana multimedia: entre los Sistemas de Información Históricos (HIS) y la realidad virtual”. Ayer. Revista de Historia Contemporánea

Bibliografía Parte 1

Miklos T. y Tello, M. E. (1998): Planeación prospectiva, México, Limusa Noriega Editores.

Tezanos, J. F. (2000): Escenarios del nuevosiglo. Cuarto Foro sobre Tendencias Sociales, Madrid, Editorial Sistema.

Pachón, M. L. y Camargo Remolona R. (2004): Una aproximación a los estudios de futuro, Facultad deAdministración de Empresas, Universidad Externado de Colombia.

Vergara Schmalbach, J. C.; Fontalvo Herrera, T. J.; Maza Ávila, F. (2010): La planeación por escenarios: Revisión de conceptos y propuestas metodológicas, Prospect. Vol. 8, No. 2, 21-29.

Yori Conill, L.; Hernández deVelazco, J.; Chumaceiro Hernández, A. (2011): Planificación de escenarios: unaherramienta estratégica para el análisis del entorno. RevistaVenezolana de Gerencia, Abril-Junio,274-290.

Bibliografía en inglés

Becker, H. (1985): “Making Futures Research Useful: The Practitioner’s Opportunity”, Futures Research Quarterly 1:2, 17.

Fowles, J. ed. (1978): Handbook of Futures Research, Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Helmer, o. (1983): LookingForward: A Guide to Futures Research, London, Sage Publications.

Shuman, B. A. (1989): TheLibrary of the Future: Alternative Scenarios for the Information Profession, Englewood, CO, Libraries Unlimited, Inc., 7-8.

Wilson, I. H. (1978): “Scenarios”, Fowles, J. ed. Handbook of Futures Research, Westport,Connecticut, 225-248.

Otros recursos Parte 2

CD/DVD

GLOWCZEWSKI, Barbara: DreamTrackers. Yapa art and knowledge of the Australian desert (CD-ROM), París, UnescoPublishing, 2001.

KOOLHAAS,Rem y VAN DER HAAK, Bretje: Lagos Wide& Close. An interactive journey into an exploding city , Amsterdam,Submarine DVD, 2006.

ENLACES

Hypercities, http://www.hypercities.com

MappingDecline, http://mappingdecline.lib.uiowa.edu

Spatial HistoryProject, http://web.stanford.edu/group/spatialhistory/cgi-bin/site/index.php

Urban HistoryMultimedia Complements http://journals.cambridge.org/fulltext_content/supplementary/UHY/urban/default.htm

http://citiesinmotion.iese.edu

http://www.merco.info/es/ranking-merco-ciudad

http://www.iese.edu/es/claustro-investigacion/centros-investigacion/cgs/cities-motion-strategies/

Complementária (). .

Borgatti, Stephen (2003). Ucinet 6.<www.analytictech.com> [Consulta: 23-04-03].

Borgatti, Stephen & Molina, JoséLuis (2003). "Ethical and Strategic Issues in Organizational SocialNetwork Analysis". The Journal of Applied Behavioral Science,39(03), 16-45.

Borgatti,Stephen P.; Molina, José-Luis (2005). "Toward ethical guidelines fornetwork research in organizations", Social Networks Volume 27,Issue 2 , May 2005, Pages 107-117.

Lozares, C. (2005). "Basessocio-metodológicas para el Análisis de Redes Sociales", Empiria10, Julio-Diciembre [doc]

Lozares, Carlos (2005)."Valores,Campos y Capitales", Número especial de Redes, Revista Hispana para elAnálisis de Redes Sociales. Servei de publicacions, UAB

Lozares C., (1996). "La teoría deredes sociales", Papers, nº48. [doc]

Lozares C.; Verd J. M.; Martí J.; LópezP. (2003). "Relaciones, redes y discurso: revisión y propuestas en tornoal análisis reticular de datos textuales”. REIS nº 101Enero-Marzo 2003. Pgs.175-200. [doc]

Molina, José Luis (2004). "Laciencia de las redes", Apuntes de Ciencia y Tecnología 11,Junio (36-42) [pdf]

Wolfe, Alvin W. (1978). TheRise of Network Thinking in Anthropology [pdf]


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Análisis Cualitativo /615518014
Análisis Estadístico de Datos 1 /615518010
Diseño Cualitativo /615518013

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías