Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Pobreza y desigualdad: debates, mediciones e identificación de grupos en riesgo de exclusión Código 615525005
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Economía
Coordinador/a
Novo Corti, Maria Isabel
Correo electrónico
isabel.novo.corti@udc.es
Profesorado
Barreiro Gen, María
Novo Corti, Maria Isabel
Varela Candamio, Laura
Correo electrónico
maria.gen@udc.es
isabel.novo.corti@udc.es
laura.varela.candamio@udc.es
Web
Descripción general A materia pretende que o alumnado adquira os coñecementos que permitan a análise e medición da pobreza, así como a identificación dos grupos en risco de exclusión. De xeito transversal, farase referenecia, ao longo de toda a asignatura, ás paticularidades a distintos grupos en risco de pobreza e/ou exclusión. O dominio do temario axudará a identificar posibles riscos, contribuíndo así ao desenvolvemento profesional na área de políticas públicas e accións relacionadas coa pobreza e a exclusión social.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A3 CE3 - Diseñar y desarrollar procesos de observación y documentación para el estudio de las políticas y sistemas de bienestar social
A4 CE4 - Recabar e interpretar la información suficiente para llegar a diagnósticos fiables sobre los riesgos de exclusión y factores de vulnerabilidad social
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
A6 CE6 - Evaluar la capacidad y eficacia de las medidas de intervención para corregir o prevenir situaciones y procesos de exclusión social
A7 CE7 - Identificar y valorar la posibilidad de intervención y prevención en procesos de conflictividad social
A8 CE8 - Identificar procesos y factores de cohesión social, y diseño de medidas para su potenciación
A17 CEG3 - Aplicar la perspectiva de género como enfoque epistemológico y metodología de investigación y de intervención sobre la realidad social
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B2 CB2 - Aplicar e integrar los conocimientos a entornos y problemas emergentes e indefinidos, en la práctica investigadora y profesional
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B4 CB4 - Identificar los dilemas éticos y la responsabilidad social tras los retos planteados en la práctica profesional e investigadora
B5 CB5 - Comunicar con claridad los conocimientos y problemas científicos sobre los que se trabaja tanto a un público no experto como de especialistas
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B8 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B9 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B10 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B11 CB11 - Participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas en el ámbito de la exclusión social, en contextos interdisciplinares y de transferencia de conocimientos
B13 CG1 - Comprender e integrar conocimientos complejos para traducirlos en propuestas de investigación y en programas de intervención en contextos sociales problemáticos
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B15 CG3 - Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación en ciencias sociales relacionados con los procesos y situaciones de exclusión social
B16 CG4 - Dirigir y coordinar equipos de investigación y profesionales de carácter multidisciplinar que trabajen en los principales ámbitos de la exclusión social
B17 CG5 - Elaborar y defender informes, proyectos y memorias en el campo de las ciencias sociales
B18 CG6 - Valorar la adecuación de las distintas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para las preguntas y objetivos específicos planteados sobre la realidad social y las políticas sociales
B20 CG8 - Aplicar la perspectiva comparada en la comprensión de las problemáticas sociales y de las respuestas y soluciones políticas
B21 CG9 - Aplicar una perspectiva interdisciplinar en el análisis y valoración de problemáticas de exclusión y políticas sociales de inclusión y cohesión
C1 CT1 - Reflexionar, llegar a conclusiones y proponer soluciones a través del trabajo en equipo
C2 CT2 - Desarrollar su actividad profesional con comodidad en contextos internacionales y de diversidad cultural
C3 CT3 - Asumir el reto de la interdisciplinariedad en el desarrollo de su trabajo investigador y profesional
C4 CT4 - Comprometerse con un ejercicio profesional y una perspectiva investigadora que incorpore la dimensión participativa
C5 CT5 - Aplicar un razonamiento crítico en la reflexión teórica y en el desarrollo práctico de su trabajo profesional e investigador
C6 CT6 - Expresarse correctamente, de forma oral y escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
C7 CT7 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de información y comunicación necesarias para el ejercicio profesional y para el aprendizaje continuado y autónomo

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Los objetivos del curso consisten en la adquisición por parte del alumnado de: 1. Identificar los procesos sociales que pueden provocar situaciones de desigualdad, pobreza, vulnerabilidad o riesgo de exclusión social, así como identificar grupos en riesgo de pobreza. BM1
BM2
BM3
CM1
CM4
2. Competencias genéricas para desarrollar una mirada crítica y creativa al analizar la problemática de la pobreza: Crítica, en el sentido de pner en cuestionamiento los principios organizadores del conocimiento y Creativa, al considerar las implicaciones sociales y políticas que los discursos llevan, reconociendo situaciones de desigualdad en los países desarrollados, explicar su naturaleza y la influencia del entorno económico. BM7
BM8
BM10
BM11
BM14
BM15
BM20
BM21
CM1
CM4
3. Competencias específicas en conocimientos que permitan identificar factores clave en el fenómeno de la pobreza y de la exclusión, así como los principales grupos que se encuentran en esta situación, como es el caso de la pobreza y cómo afecta a la desigualdad de género, incrementando su perspectiva social. AM1
AM3
AM4
AM5
AM7
AM17
BM4
CM1
CM2
CM3
4. Competencias relacionadas con el análisis de las políticas sociales existentes, la comparación entre ellas, la discusión y la elaboración de informes. AM2
AM6
AM8
BM5
BM9
BM13
BM16
BM17
BM18
CM5
CM6
CM7
5. Competencias relacionadas con el uso y el análisis de bases de datos y recursos on-line, así como el cálculo de indicadores: Utilización de métodos y técnicas de investigación aplicadas a la desigualdad, pobreza y exclusión. AM3
BM10
BM11
BM18
CM7

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE I: Pobreza, exclusión y desigualdad.
BLOQUE II: El análisis de la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
BLOQUE III: Investigación aplicada
BLOQUE I: Pobreza, exclusión y desigualdad.
I.1 Aproximación teórica
BLOQUE II: El análisis de la pobreza, la exclusión y la desigualdad.
II.Indicadores y medidas
BLOQUE III: Investigación aplicada: identificación de los grupos de exclusión.
III.1 Elaboración de informes
III.2 Introducción a la investigación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller B10 B11 C1 10 0 10
Prueba mixta A1 A2 A5 A6 A7 A8 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B9 B13 B14 B17 B20 B21 C5 C6 C7 8 8 16
Sesión magistral A1 A2 A3 B4 B16 B18 25 50 75
Trabajos tutelados A3 A4 B8 B15 C2 C3 C4 15 30 45
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Se realizarán talleres o conferencias de participantes invitados/as, con personas directamente relacionadas con proyectos o experiencias que aporten conocimiento empírico sobre el contenido de la asignatura.
Prueba mixta La prueba mixta se corresponde con el examen final.
Sesión magistral El alumnado llevará registro de asistencia a las sesiones magistrales.
Durante estas clases presenciales se trabajarán activamente los temas del programa, integrando la exposición docente con los debates dirigidos y otras actividades prácticas. El orden de las sesiones podrán sufrir algunos cambios en función de la asistencia de conferenciantes invitados/as para tratar estudios de casos o experiencias concretas.
Trabajos tutelados The subject will be assessed through a key questions which will be integrated into the global mentored work for the evaluation of the module. The questions will focus on the literature, experiences and everything discussed in the lectures (or online), the individual works will be of the same type for attendees at lectures than for those non-attendees (on-line), in regarding evaluation criteria, access to information and questions .
To ensure the identity of the student body at a distance, each / a of these / in the evaluation process as will visually presented, accompanied by an official identity card.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Se reservan horas del profesorado responsable de la asignatura para tutorizar el trabajo por lo que se evaluará al estudiantado. Estas tutorías se realizarán igualmente con el alumnado on-line a través de los medios de comunicación establecidos de acuerdo entre las profesoras y el estudiantado.
Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías compatible con su dedicación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A3 A4 B8 B15 C2 C3 C4 El alumnado podrá ser evaluado a través de un trabajo global para el módulo. Para el trabajo en cuestión se establecerán unos ejercicios concretos sobre la temática específica de la materia. 40
Prueba mixta A1 A2 A5 A6 A7 A8 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B9 B13 B14 B17 B20 B21 C5 C6 C7 El examen incluirá cuestiones teóricas y/o prácticas y se realizará durante los períodos oficiales de enero y julio. Estas pruebas pueden ser realizadas de forma presencial u on-line. 60
 
Observaciones evaluación

Los criterios y las actividades de evaluación serán los mismos en la primera y en la segunda oportunidad.


Fuentes de información
Básica

Atkinson, A. B. (1998). Social exclusion, poverty and unemployment. In J. Hills (Ed.), Exclusion, employment and opportunity (pp. 1-20) London School of Economics and Political Science: Centre for Analysis of Social Exclusion (CASE).

Atkinson, R., & Davoudi, S. (2000). The concept of social exclusion in the european union: Context, development and possibilities. Journal of Common Market Studies, 38(3) doi:10.1111/1468-5965.00229

Ayala, L. (2006). La monitorización de la desigualdad y la exclusión social: hacia un sistema integrado de indicadores, en Vidal Fernández, F. (dir.), V Informe FUHEM de políticas sociales: La exclusión social y el estado del bienestar en España, Madrid: FUHEM, 43-59. Disponible en: http://www.fuhem.es/media/ecosocial/file/Cohesi%C3%B3n%20Social/Desigualdad,%20pobreza%20y%20exclusi%C3%B3n/AYALA%20CA%C3%91%C3%93N,%20Luis,%20La%20monitarizaci%C3%B3n%20de%20la%20desigualdad.pdf

Cortina A., Pereira G. (2009). Pobreza y libertad: erradicar la pobreza desde el enfoque de las capacidades de Amartya Sen. Madrid: Tecnos.

Fundación FOESSA (2014). Una mirada de género a la exclusión social. Fundación FOESSA. Disponible en: http://www.foessa2014.es/informe/uploaded/documentos_trabajo/15102014151359_2687.pdf

Fundación FOESSA (2015). Análisis y Perspectivas 2016: Expulsión Social y Recuperación Económica. Fundación FOESSA. Disponible en: http://www.foessa.es/publicaciones_compra.aspx?Id=5279&Idioma=1&Diocesis=42

Instituto Nacional de Estadística (2006). La pobreza y su medición. Presentación de diversos métodos de obtención de medidas de pobreza. Instituto Nacional de Estadística. Disponible en: file:///F:/Docencia/Pobreza%20y%20exclusi%C3%B3n%20social/Gu%C3%ADa%20Carlos%20III/INE_pobreza.pdf

Piketty, T., & Saez, E. (2014). Inequality in the long run. Science, 344(6186), 838-843. doi:10.1126/science.1251936

Picatoste, José Picatoste, Ignacio López Arranz, Mª Asunción (2016). Las políticas públicas de austeridad efectos del Real Decreto-Ley 16/2012, de 20 de abril, en España. Editorial Aranzadi, S.A. ISBN:97884

Stiglitz J. E., Sen A. y Fitoussi J. P. (2009). El informe de la comisión sobre la medición de las actividades económicas y el progreso social. Institut national de la statistique et des études économiques. Disponible en: http://www.ambafrance-es.org/Informe-de-la-Comision-Stiglitz

Subirats, Joan. (dir.) (2004) Pobreza y exclusión social, un análisis de la realidad española y europea, Colección de Estudios Sociales, 16, Fundación La Caixa. Disponible en: http://www.didacqueralt.com/pobreza-sp.pdf

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Fuentes de información y técnicas estadísticas para el análisis de las políticas sociales/615525007

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Es aconsejable tener conocimientos básicos de sociología, economía y derecho. En particular, conviene conocer el papel de los organismos transnacionales (Banco Mundial, Naciones Unidas, Unión Europea). Asimismo se precisan conocimientos básicos de estadística aplicada para la correcta interpretación, cálculo y manejo de las bases de datos e indicadores. En cualquier caso, se recomienda tener un nivel medio-alto de inglés para el adecuado acceso a las fuentes de información. Igualmente, se precisa un adecuado nivel de uso de las TICs.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías