Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Identidad, alteridad e interseccionalidad Código 615525006
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Francés
Gallego
Inglés
Portugués
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Teasley Severino, Cathryn
Correo electrónico
cathryn.teasley1@udc.es
Profesorado
Golías Pérez, Montserrat
Teasley Severino, Cathryn
Correo electrónico
montserrat.golias@udc.es
cathryn.teasley1@udc.es
Web http://Plataforma Moodle UDC
Descripción general Nun mundo cada vez máis interconectado, a identidade convértese, como explica Zygmunt Bauman (2005), nunha especie de moeda de troco contestada: por unha banda, a identidade pode potenicar, capacitar, reforzar e empoderar, pero por outro, pode dividir, excluír e oprimir; iso si, depende de como se conciba, interprete, represente e utilice. E esta realidade só se complica ao considerarmos a situación das persoas e grupos que sofren diversas formas de inxustiza a raíz dun ou máis aspectos da súa identidade persoal ou colectiva. A miúdo son varias as formas de discriminación (ou, ao contrario, de privilexio) que converxen nunha soa persoa debido á súa procedencia nacional ou étnica, o seu xénero, a súa "raza", ou os seus medios económicos (entre outros factores). Aquí é onde entra en xogo a análise interseccional: Cales son as implicacións deste cruzamento de formas de discriminación? Pode que a persoa en cuestión nin sequera se identifique a si mesma/o tal e como lle identifican outras moitas persoas alleas á súa realidade. Que factores pesan máis nestas dinámicas inxustas? Como responder a todo iso desde as políticas sociais? Estas preguntas conforman a esencia desta asignatura.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A3 CE3 - Diseñar y desarrollar procesos de observación y documentación para el estudio de las políticas y sistemas de bienestar social
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
A7 CE7 - Identificar y valorar la posibilidad de intervención y prevención en procesos de conflictividad social
A8 CE8 - Identificar procesos y factores de cohesión social, y diseño de medidas para su potenciación
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B2 CB2 - Aplicar e integrar los conocimientos a entornos y problemas emergentes e indefinidos, en la práctica investigadora y profesional
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B4 CB4 - Identificar los dilemas éticos y la responsabilidad social tras los retos planteados en la práctica profesional e investigadora
B5 CB5 - Comunicar con claridad los conocimientos y problemas científicos sobre los que se trabaja tanto a un público no experto como de especialistas
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B8 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B9 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B11 CB11 - Participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas en el ámbito de la exclusión social, en contextos interdisciplinares y de transferencia de conocimientos
B13 CG1 - Comprender e integrar conocimientos complejos para traducirlos en propuestas de investigación y en programas de intervención en contextos sociales problemáticos
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B15 CG3 - Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación en ciencias sociales relacionados con los procesos y situaciones de exclusión social
B17 CG5 - Elaborar y defender informes, proyectos y memorias en el campo de las ciencias sociales
B18 CG6 - Valorar la adecuación de las distintas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para las preguntas y objetivos específicos planteados sobre la realidad social y las políticas sociales
B19 CG7 - Dar respuestas innovadoras y originales ante situaciones problemáticas emergentes relacionadas con la exclusión social
B20 CG8 - Aplicar la perspectiva comparada en la comprensión de las problemáticas sociales y de las respuestas y soluciones políticas
B21 CG9 - Aplicar una perspectiva interdisciplinar en el análisis y valoración de problemáticas de exclusión y políticas sociales de inclusión y cohesión
B22 CG10 - Reconocer y valorar los juicios de valor y las evidencias en los argumentos que sostienen las descripciones y políticas sobre la realidad social
C1 CT1 - Reflexionar, llegar a conclusiones y proponer soluciones a través del trabajo en equipo
C2 CT2 - Desarrollar su actividad profesional con comodidad en contextos internacionales y de diversidad cultural
C3 CT3 - Asumir el reto de la interdisciplinariedad en el desarrollo de su trabajo investigador y profesional
C4 CT4 - Comprometerse con un ejercicio profesional y una perspectiva investigadora que incorpore la dimensión participativa
C5 CT5 - Aplicar un razonamiento crítico en la reflexión teórica y en el desarrollo práctico de su trabajo profesional e investigador
C6 CT6 - Expresarse correctamente, de forma oral y escrita, en las lenguas oficiales de la Comunidad Autónoma de Galicia
C7 CT7 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de información y comunicación necesarias para el ejercicio profesional y para el aprendizaje continuado y autónomo

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al finalizar la asignatura, el alumnado será capaz de: Demonstrar su compresión de perspectivas espistemológicas, culturales, políticas y económicas sobre la construcción social de la identidad. AM2
AM8
BM1
BM3
BM14
BM18
BM20
BM21
CM3
CM5
Averiguar la influencia de las dimensiones espacio-temporales y simbólicas en la formación de las identidades, y de los usos sociales de su clasificación. AM3
BM2
BM19
CM1
Identificar y explicar los impactos asincrónicos que surjan de la intersección de las formas dominantes de discriminación y opresión en función de la alteridad identitaria (análisis de casos: realidades, experiencias, prácitcas y percepciones). AM1
AM5
BM4
BM5
BM7
BM8
BM22
CM2
CM6
CM7
Fundamentar y proponer líneas metodológicas de intervención social antidiscriminación y de autoempoderamiento colectivo como respuesta a la subordinación y exclusión de determinados grupos identitarios (dentro de los tres ámbitos generales del máster: migraciones, género, y envejecimiento y transformaciones familiares). AM7
BM7
BM9
BM11
BM13
BM15
BM17
CM4

Contenidos
Tema Subtema
1. Perspectivas epistemológicas sobre la identidad y la interseccionalidad en un mundo globalizado. 1a) Más allá de los tres grandes "intereses" modernos –intereses técnicos, prácticos y críticos– que, según Habérmelas (1982), moldean la construcción del saber (sobre la identidad, por ejemplo).
1b) Perspectivas que matizan o superan las categorías de Habérmelas: posturas feministas; queer; decoloniales, postcoloniales y antirracistas; inclusivas e interculturalistas; neomarxistas; comunitario-particularistas; o postmodernas.
1c) ¿En que consiste entonces la identidad? Dimensiones.
1d) ¿En que consiste la interseccionalidad?
1e) La relación entre identidad e interseccionalidad.
2. Alteridad y normatividad: construcción social de las identidades hegemónicas, subalternas y periféricas. 2a) El papel de la clasificación social de las mismas.
2b) Los diferentes efectos de las clasificaciones y categorías.
2c) Representación y reconocimiento: filtros.
2d) Imaginarios potenciadores, imaginarios destructivos.
2e) Maniqueísmos y polarizaciones artificiales.
3. Impacto interseccional de las diversas formas de discriminación y opresión producto de la construcción prejuiciosa del "otro” o de "los otros" frente al “yo” o al "nosotros". 3a) Racismo, etnocentrismo, clasismo, sexismo patriarcal, heterosexismo/homofobia, capacismo, edadismo, etc.
3b) Efectos asincrónicos de la intersección de las diferentes formas de opresión.
4. Identidades entre fronteras espacio-temporales y cultural-simbólicas. 4a) Migraciones y diásporas; géneros; generaciones y familias.
4b) Adaptabilidad y mutación de las identidades.
4c) El lugar y la interpretación / representación de la identidad propia.
4d) Marginación, segregación, asimilación, inclusión, integración, cohesión.
4e) Identidades estables, identidades "líquidas".
4f) La distincción cultural, social, económica y territorial.
5. Políticas sociales y respuestas socioculturales de base ante las injusticias ligadas a la alteridad identitaria. 5a) En perspectiva diacrónica, sincróncia y transnacional.
5b) Desde los tres grandes sectores de organización social: el público, el privado y el tercer sector.
5c) Respuestas informadas desde la intersección de las diferentes posturas espistemológicas abordadas en el primer tema.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A1 B13 0 35 35
Sesión magistral A1 B1 B13 10 0 10
Discusión dirigida B1 B5 B14 10 0 10
Análisis de fuentes documentales A5 B3 B4 B18 10 10 20
Aprendizaje colaborativo B11 C1 C4 3 10 13
Estudio de casos A2 A5 A7 B8 C3 2 9 11
Presentación oral B9 B19 C2 C6 6 15 21
Foro virtual B1 B5 C2 C7 0 1 1
Simulación A3 A8 B21 B22 2 0 2
Trabajos tutelados B1 B2 B5 B7 B15 B17 B20 B21 C5 1 25 26
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas El conjunto de textos y documentación escrita que se presenta como fuente de profundización obligatoria y/o opcional en los contenidos trabajados.
Sesión magistral Modalidad presencial: Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje. La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.

Modalidad virtual: En el caso del alumnado matriculado on-line, esta metodología se canalizará a través del Foro virtual, el cual permitirá que este alumnado participe aprovechando de los soportes digitales disponibles.
Discusión dirigida Modalidad presencial: Presentación y comentario en clase de los textos asignados a cada estudiante o a cada grupo de estudiantes. A la discusión –coordinada por las profesoras– se sumarán voluntariamente las/los estudiantes.

Modalidad virtual: En el caso de las persoas que cursan la modalidad on-line, la participación a distancia queda habilitada a través de comentarios introducidos en la plataforma Moodle (ver Foro virtual). La participación a distancia en directo en los debates que se generarán en el aula dependerá de la disponibilidad de recursos técnicos de grabación y retransmisión en directo.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, textos legislativos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación del estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis de contenidos de carácter teórico o práctico.
Aprendizaje colaborativo Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Estudio de casos Metodología en el que el sujeto se enfrenta ante la descripción de una situación específica que plantea un problema que ha de ser comprendido, valorado y resuelto por un grupo de personas, a través de un proceso de discusión. El alumno se sitúa ante un problema concreto (caso), que le describe una situación real de la vida profesional, y debe ser capaz de analizar una serie de hechos, referentes a un campo particular del conocimiento o de la acción, para llegar a una decisión razonada a través de un proceso de discusión en pequeños grupos de trabajo.
Presentación oral Modalidad presencial: Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, exponiendo temas, conceptos, principios, trabajos, experiencias y hechos; proponiendo cuestiones varias; comentando textos; y realizando aclaraciones de forma dinámica.

Modalidad virtual: En el caso del alumnado matriculado on-line, esta metodología se canalizará a través del Foro virtual, el cual permitirá que este alumnado participe aprovechando de los soportes digitales disponibles.
Foro virtual [Sólo para el alumnado matriculado en la modalidad on-line]

Espacio de discusión formal e informal destinado a las/los estudiantes en cuestión para el tratamiento de uno o más temas o problemas. Se desarrolla a través de un entorno virtual de aprendizaje (Moodle y/o email) mediante herramientas de comunicación asíncrona.
Simulación Consiste en la representación de un fenómeno de naturaleza física, técnica o psicológica, que permite un análisis más sencillo, económico o innocuo que si se llevara a cabo sobre el original o en la realidad. Se pone al sujeto ante unas condiciones hipotéticas en las cuales se prueba su comportamiento ante situaciones concretas, sus conocimientos, su capacidad de analizar alternativas y sus consecuencias. Se basa, por tanto, en la configuración de situaciones similares a las que se producen en un contexto real, con la finalidad de utilizarlas como experiencias de aprendizaje o como procedimiento para la evaluación.
Trabajos tutelados 1) Un análisis textual de documentos (lecturas y/o grabaciones) en la que se ofrece una radiografía explicativa y sintética de un tema, problema o caso real relacionado con la identidad, la alteridad y la interseccionalidad. En este análisis se propondrán posibles vías de abordaje, mediación o intervención. Asimismo, el trabajo debe incluir referencias la otros estudios pertinentes, y a algunos de los conceptos clave y orientaciones epistemológicas, ideológicas, metodológicas y/o prácticas presentadas en clase. El trabajo debe estar debidamente fundamentado, y por lo menos un 50% de las fuentes referenciadas en él deben proceder del conjunto de documentos presentados en clase, en Moodle, en las "Fuentes de información" de esta Guía docente, o, además, en el Foro virtual para el alumnado on-line. Los requisitos para la estructura del trabajo se encuentran en Moodle.

2) La producción de un documento audiovisual que, hipotéticamente, se hará público. En esta grabación, se presentará de forma creativa y dinámica un tema, problema o caso relacionado con la identidad, la alteridad y la interseccionalidad, así como posibles vías de abordaje, mediación o intervención, la propia grabación siendo una de estas vías. La grabación irá acompañada de un trabajo descriptivo y analítico, en el que se ahondará de manera explicativa y sintética en otros estudios pertinentes, y en algunos de los conceptos clave y de las orientaciones epistemológicas, ideológicas, metodológicas y/o prácticas presentadas en clase y reflejadas en la grabación. El trabajo debe estar debidamente fundamentado, y por lo menos un 50% de las fuentes referenciadas en él deben proceder del conjunto de documentos presentados en clase, en Moodle, en las "Fuentes de información" de esta Guía docente, o, además, en el Foro virtual para el alumnado on-line. Los requisitos para la estructura del trabajo se encuentran en Moodle.

*Se debe consultar la información completa sobre la evaluación del trabajo en la plataforma Moodle de la materia.

Modalidad virtual: En el caso de las personas que cursen el máster on-line, se realizarán titorías virtuales en las que se consultarán y se revisarán distintos aspectos del trabajo. Este proceso servirá, asimismo, para conocer a la/el estudiante en cuestión y para garantizar su identidad.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada que se describe en relación a esta metodología se concibe como momentos de trabajo presencial o virtual con el profesorado que implican una participación obligatoria por parte del alumando, tanto presencial como a distancia.

La forma y el momento en que se desarrollarán se indicarán en relación a cada actividad a lo largo del curso, según el plan de trabajo de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados B1 B2 B5 B7 B15 B17 B20 B21 C5 Descripción recogida en "Metodologías". *Se debe consultar la información completa sobre la evaluación del trabajo en el espacio de la materia en la plataforma Moodle. 70
Presentación oral B9 B19 C2 C6 Participación en las actividades comunicativas propuestas a lo largo de la asignatura, la mayoría con componentes orales. *Más información sobre las formas de participar en "Metodologías" de esta Guía docente, y en el espacio de la materia en la plataforma Moodle.
*Modalidad on-line: Esta presentación oral se canalizará a través del Foro virtual. Para más información, véase el espacio de la materia en la plataforma Moodle.
30
 
Observaciones evaluación


Los requisitos y los criterios de evaluación de las dos modalidades para el seguimiento de la asignatura (presencial o virtual) serán iguales.

Tal y
como se indica en el apartado de metodologías, los/las estudiantes que cursen la
modalidad virtual de este máster tendrán tutorías con las profesoras bien vía email, bien mediante el foro virtual, o –de ser posible– a través de un medio que permita conversar cara a cara durante una de las tutorías. Asimismo, se garantizarán mecanismos que
permitan que este alumnado se identifique ante el profesorado y que realice su "presentación oral" (participación en las actividades tanto orales como escritas de aprendizaje) aprovechando
los soportes dixitales disponibles.

Para el alumnado con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de exención de asistencia, se acordará al inicio del curso un calendario específico de tutorías compatible con  su dedicación.


Fuentes de información
Básica
NOTA IMPORTANTE: Sólo algunos de los siguientes títulos serán seleccionados para su lectura obligatoria. Esta lista pode sufrir modificaciones antes de comenzar las clases.

Acker, Joan (2000). Rewriting class, race and gender: Problems in feminist thinking. En M. Marx Ferree; J. Lorber y  B. B. Hess (Eds.), Revisioning gender (pp. 44-69). Oxford: Altamira Press.

Adichie, Chimamando Ngozi (2014). We should all be feminists. New York: Fourth Estate. [ESPAÑOL: (2015). Todos deberíamos ser feministas. Madrid: Literatura Random House.]

Aixerlà, Yolanda (2008). La construcción de la imagen de las mujeres marroquíes en Europa”. En M. D. López Enamorado (Ed.), España y Marruecos: Mujeres en el espacio público (pp. 45-54). Sevilla: Alfar-Ixbilia.

Ajaya Kumar Sahoo, Brij Maharaj (Ed.) (2007). Sociology of diaspora: A reader. Jaipur: Rawat Publications.

Alemán, Jorge; Cherif, Mustapha; Díez de Velasco, Francisco; Duque, Félix; Lanceros, Patxi; Lucas, Javier José de; Martínez, Francisco; Pérez De Tudela, Jorge e Zizek, Slavoj (2009). Los otros entre nosotros: alteridad e inmigración. Madrid: Círculo de Bellas Artes.

Álvarez Cáccamo, C. (2003). Contra a normalización: Reconhecimento cultural e redistribuição económica sob a dominação linguística. Agália, 73/74, 9-24.

Andreotti, Vanessa de Oliveira; Stein, Sharon; Ahenakew, Cash e Hunt, Dallas (2015). Mapping interpretations of decolonization in the context of higher education. Decolonization: Indigeneity, Education & Society, Vol. 4, No. 1, pp. 21-40.

Anzaldúa, Gloria (1986). Borderlands/La frontera: The new mestiza. San Francisco: Aunt Lute Books. [ESPAÑOL:  (2016). Borderlands/La frontera: La nueva mestiza (trad. Carmen Valle). Madrid: Capitán Swing.]

Appadurai, Arjun (1996). Modernity at large: Cultural dimensions of globalization. Minneapolis: University of Minnesota Press.

Appadurai, Arjun (2009). ¿Podemos viver sem o outro? As possibilidades e os límites da interculturalidade. Lisboa: Tinta da China.

Appiah, K. Anthony (2005). The ethics of identity. Princeton: Princeton University Press. [ESPAÑOL: (2007). La ética de la identidad. Buenos Aires: Katz.*

Autor Brah, Avtar (2011). Cartografías de la diáspora: Identidades en cuestión. Madrid: Traficantes de Sueños.

Baffoe, Michael (Ed.) (2012). Strangers in new homelands: The social deconstruction and reconstruction of "home" among immigrants in the diaspora [Recurso electrónico]. Newcastle upon Tyne: Cambridge Scholars Publishing.

Balibar, Étienne (1990). Race, nation, classe: Les identités ambiguës. Editions La Déscouverte. [ENGLISH: (1991). Race, nation, class: Ambiguous identities. London: Verso. / ESPAÑOL: (1991). Raza, nación y clase. Madrid: Lapala.]

Balibar, Étienne (2005). Violencias, identidades y civilidad para una cultura política global. Barcelona: Gedisa.

Balibar, Étienne (2013a). Identity and difference: John Locke and the invention of consciousness. Brooklyn, NY: Verso Books.

Balibar, Étienne (2013b). Ciudadanía. Buenos Aires: Adriana Hidalgo.

Barreiro Barreiro, Xosé Lois (Ed.) (1992). O Pensamento Galego na historia (aproximación crítica). Universidade de Santiago de Compostela.

Bauman, Zygmunt (2004). Identity. Conversaciones con Benedetto Vecchi. New York: The Polity Press. [ESPAÑOL: (2005). Identidad. Conversaciones con Benedetto Vecchi. Madrid: Losada.]

Beiras, Xosé Manuel (2016). O proxecto común dunha nación galega. Brión (A Coruña): Laiovento.

Bello Reguera, Gabriel (2007). Postcolonialismo, emigración y alteridad. Granada: Comares.

Benhabib, Seyla (2002). The claims of culture: Equality and diversity in the global era. Princeton: Princeton University Press. [ESPAÑOL: (2006a). Las reivindicaciones de la cultura: Igualdad y diversidad en la era global. Buenos Aires: Katz Editores.]

Benhabib, Seyla (2005). Los derechos de los otros: Extranjeros, residentes y ciudadanos. Barcelona: Gedisa.

Benhabib, Seyla (2006b). El ser y el otro en la ética contemporánea: Feminismo, comunitarismo y posmodernismo. Barcelona: Gedisa.

Bereményi, Balint-Ábel e Mirga, Anna (2013). ¿Reconocer, participar, empoderar? Dilemas y lecciones del Plan Integral del Pueblo Gitano en Cataluña. O Tchatchipen, pp. 4-13. Recuperado el 27 de septiembre de 2014 de: https://www.academia.edu/4598105/Beremenyi_and_Mirga_2013_Reconocer_participar_empoderar_Dilemas_y_lecciones_del_Plan_Integral_del_Pueblo_Gitano_en_Cataluna._En_O_Tchatchipen_n.83_julio-septiembre_p.4-13

Bermejo, Diego (Ed.) (2011). La identidad en sociedades plurales. Barcelona: Anthropos.

Bessis, Sophie (2001). L'Occident et les autres: Histoire d'une supprématie.Paris: Découverte. [ESPAÑOL: (2002). Occidente y los otros: Historia de una supremacía. Madrid: Alianza.]

Bessis, Sophie (2005). Las emergencias del mundo: Economía, poder, alteridad. Oviedo: Nobel.

Bonilla-Silva, Eduardo (2006). Racism without racists: Color-blind racism and the persistence of racial inequality in the United States. Lanham, Maryland: Rowman & Littlefield.

Bouteldja, Houria (2013, 16 de agosto). Raza, clase y género: La interseccionalidad, entre la realidad social y los límites políticos. Parti des Indigènes de la République. Consultado 20/08/2014 en: http://indigenes-republique.fr/raza-clase-y-genero-la-interseccionalidad-entre-la-realidad-social-y-los-limites-politicos/

Bustelo, María (2009). Intersectionality faces the strong gender norm. International Feminist Journal of Politics, 11(4), 530-546.

Bourdieu, Pierre (1979). La distinction: critique sociale du jugement. Paris: Éd. de Minuit. [ENGLISH: (1984). Distinction: A social critique of the judgement of taste. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. / ESPAÑOL: Bourdieu, P. (1991). La distinción: Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.]

Bourdieu, Pierre (1989). Language and symbolic power. Cambridge: Polity Press. [FRANÇAIS: (2001). Langage et pouvoir symbolique. Paris: Points Seuil. / ESPAÑOL: (1985). ¿Qué significa hablar? Madrid: Akal. (Cap. II: Lenguaje y poder simbólico).]

Braziel, Jana Evans e Mannur, Anita (Eds.) (2003). Theorizing diaspora: A reader. Oxford: Blackwell.    

Brill, Stephanie and Pepper, Rachel (2008). The transgender child: A Handbook for families and professionals. Berkeley: Cleis Press.

Burke, Peter (2010). Hibridismo cultural. Madrid: Akal.

Butler, Judith (1990). Gender trouble: Feminism and the subversion of identity. New York: Routledge.(1979). [ESPAÑOL: (2001). El género en disputa: el feminismo y la subversión de la identidad. México, D. F.: Paidós.]

Butler, Judith (2008). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.

Butler, Judith (2013). Dar cuenta de si mismo: Violencia ética y responsabilidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Butler, Judith e Spivak, Goyatri Chakravorty (2009). ¿Quién le canta al estado-nación? Lenguaje, política, pertenencia. Buenos Aires: Paidós.

Camiñas, Tasio (2008). Mitos globales y alteridad: Una mirada crítica sobre el poder mediático y el conflicto intercultural. Barcelona: Los Libros de la Frontera.

Comaroff, John L. e Comaroff, Jean (2011). Etnicidad S.A. Madrid: Katz.

Carrasco Pons, Silvia (2005, julio). La condición de minoría en la escuela multicultural: supuestos, retóricas y aportanciones de la literatura de investigación, con especial referencia al alumnado gitano. Boletín del Centro de Documentación de la Asociación de Enseñantes con Gitanos, Nº 25, 12-21. Recuperado el 25 de noviembre de 2005 del URL: http://aecgit.pangea.org/

Castells, Manuel (1994). Flujos, redes e identidades: Una teoría crítica de la sociedad informacional. En M. Castells, R. Flecha, P. Freire, H. Giroux, D. Macedo e P. Willis (Eds.), Nuevas perspectivas críticas en educación (pp. 13-54). Barcelona: Paidós Educador.

Castells, Manuel e Serra, Narcís (Eds.) (2004). Europa en construcción: Integración, identidades y seguridad. Barcelona: Fundació CIDOB.

Castro-Gómez, Santiago e Grosfoguel, Ramón (Ed.) (2007). El giro decolonial: Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo. Bogotá: Siglo del Hombre Editores; Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos y Pontificia Universidad Javeriana, Instituto Pensar.

Césaire, Aimé (1955). Discours sur le colonialisme. París: Presence Africaine. [ENGLISH: (2001). Discourse on colonialism. New York: Monthly Review Press. / ESPAÑOL: (2006). Discurso sobre el colonialismo. Madrid: Akal.]

Choo, H. Y. e Marx Ferree, M. (2010). Practicing intersectionality in sociological research: A critical analysis of inclusions, interactions, and institutions in the study of inequalities. Sociological Theory, 28, 129–149. Recuperado de: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/j.1467-9558.2010.01370.x/abstract?userIsAuthenticated=false&deniedAccessCustomisedMessage=

Coll-Planas, Gerard e Cruells, Marta (2013). La puesta en práctica de la interseccionalidad política: El caso de las políticas LGTB en Cataluña. Revista Española de Ciencia Política, Nº. 31, (Marzo), 153-172.

Collins, Patricia Hill (1990). Black feminist thought: Knowledge, consciousness, and the politics of empowerment. New York: Routledge.

Collins, Patricia Hill e Bilge, Sirma (2016). Intersectionality. Cambridge, Mass.: Polity Press.

Colombato, Lucía Carolina (2013). Hegemonías y subordinaciones en el campo de los derechos culturales. Patrimonio cultural, etnicidad y género. Revista Perspectivas de las Ciencias Económicas y Jurídicas (Facultad de Ciencias Económicas y Jurídicas, Universidad Nacional de La Pampa), Vol. 3, Nº 1, pp. 89-104. Recuperado de: http://www.eco.unlpam.edu.ar/sitio/objetos/_area.cienciaytecnica/1_revista_-2013.pdf

Connell, Raewyn (2011). Confronting equality: Gender, knowledge and global change. Cambridge, UK: Polity Press.

Connell, Raewyn (2014). Global tides: Market and gender dynamics on a world scale. Social Currents, 1(1), 5-12.

Council of Europe (2013). The intercultural city step by step: Practical guide for applying the urban model of intercultural integration. Strasbourg: Council of Europe Publishing. Retrieved from: https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=090000168048da42 [ESPAÑOL: Consejo de Europa (2013). La ciudad intercultural paso a paso. Guía práctica para aplicar el modelo urbano de integración intercultural. Strasbourg: Council of Europe Publishing. https://rm.coe.int/CoERMPublicCommonSearchServices/DisplayDCTMContent?documentId=0900001680301b76.]

Crook, C. J. (1997). Cultural Practices and Socioeconomic Attainment: The Australian Experience. Westport, Connecticut: Greenwood Press.

Cruikshank, Margaret (2008). Aging and identity politics. Journal of Aging Studies, 22(2), 147-151.

de Sánchez, M. G.; de Beuter, M. R. L. e Farías, R. (2008). Los “gallegos” en el imaginario argentino: literatura, sainete, prensa. A Coruña: Fundación Pedro Barrié de la Maza.

Delpit, Lisa (1995). Other people's children: Cultural conflict in the classroom. New York: The New Press.

Devine, Fiona; Savage, Mike; Scott, John e Crompton, Rosemary (Eds.) (2005). Rethinking class: Cultures, identities and lifestyles. New York: Palgrave Macmillan.

Davis, Angela Y. (1983). Women, race and class. New York: Vintage Books.

Estes, Carroll L. (2001). Social policy and aging: A critical perspective. London: Sage.

Fanon, Frantz (1961). Les damnés de la Terre. París: Éditions Maspero. [ENGLISH: (2004/1963). The wretched of the Earth. New York: Grove Press. / ESPAÑOL: (1963). Los condenados de la Tierra. México: Fondo de Cultura Económica.]

Fanon, Frantz (1952). Peau noir, masques blancs. París: Éditions du Seuil. [ENGLISH: (2007/1967). Black skin, white masks. New York: Grove Press. / ESPAÑOL: (2009). Piel negra, máscaras blancas. Tres Cantos (Madrid): Akal.]

Fernández Garcés, Helios; Jiménez González, Nicolás (Coord.) e Motos Pérez, I. (2015). Guía de recursos contra el antigitanismo. Valencia: Federación Autonómica de Asociaciones Gitanas de la Comunidad Valenciana (FAGA). Recuperado o 5 de xuño de 2015 de:
http://gitanizate.com/panel/data/adjuntos/27042015204308.pdf

Fernández Suárez, Belén (2015). La interseccionalidad: Un marco teórico para explicar los discursos políticos sobre integración de inmigrantes en España. Ponencia presentada en el XII Congreso de AECPA en San Sebastián. Recuperado de: http://aecpa.es/congresos/XII-congreso/paper.php?paper=1139

Foley, Douglas E. (1990). Learning capitalist culture: Deep in the heart of Tejas. Philadelphia: University of Pennsylvania Press.

Foucault, Michel (1978). Microfísica del poder. Madrid: La Piqueta.

Foucault, Michel (1992). Genealogía del racismo. Barcelona: La Piqueta.

Foucault, Michel (2013 / 1926-1984). La inquietud por la verdad: escritos sobre la sexualidad y el sujeto. Buenos Aires: Siglo XXI.

García Pastor, B. (2011). "Ser gitano" fuera y dentro de la escuela. Una etnografía sobre la educación de la infancia gitana en la ciudad de Valencia. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Generelo, Jesús (Ed.) (2012). Acoso escolar homofóbico y riesgo de suicidio en adolescentes y jóvenes LGB (informe). Madrid: Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Transexuales y Bisexuales (FELGTB). Retrieved March 28, 2013 from: http://www.felgtb.org/rs/1741/d112d6ad-54ec-438b-9358-4483f9e98868/48e/fd/1/filename/informe-resultados-riesgosuicidio-lgb.pdf.

Gerpe Pazos, María; Gerpe Pazos, Juana; Carballo Regueira, Beatriz e Busto, Alejandra (2011). Yo, emigrante: testimonios. Buenos Aires: Impresiones Buenos Aires Editorial [ISBN: 978-987-1548-21-7]. [Emigrantes galegas]

Golías Pérez, Montserrat (2014).

Los nuevos españoles a través de la Ley de la Memoria Histórica en Cuba y Argentina. ¿Oportunidad o identidad?

Tese de doutoramento. Universidade da Coruña.

Gondar Portasany, Marcial (1993). Crítica da razón galega: entre nós-mesmos e nós-outros. Vigo: A Nosa Terra.

Gourdine, Angeletta K. M. (2002). The difference place makes: Gender, sexuality, and diaspora identity. Columbus: Ohio State University Press.

Grabham, Emily et al. (Eds.) (2009). Intersectionality and beyond: Law, power and the politics of location. Abingdon, Oxon, New York: Routledge-Cavendish.

Grimson, Alejandro; Merenson, Silvina e Noel, Gabriel (Eds.) (2011). Antropología ahora: Debates sobre la alteridad. Buenos Aires: Siglo Veintiuno.

Grossberg, Lawrence (2013). Stuart Hall sobre raza y racismo: Estudios Culturales y la práctica del contextualismo. En R. Soto Sulca (Ed.), Discurso y poder en Stuart Hall (pp. 259-284). El Tambo, Perú: Huancayo.

Grzanka, Patrick (2014). Intersectionality: A foundations and frontiers reader. Jackson, Tennessee: The Perseus Books Group.

Guerra Palmero, María José e Hernández Piñero, Aránzazu (Eds.) (2015). Éticas y políticas de la alteridad: En torno al pensamiento de Gabriel Bello Reguera. Pozuelo de Alarcón: Plaza y Valdés.

Gutmann, Amy (2008). La identidad en democracia. Buenos Aires: Katz.

Habermas, Jürgen (1982). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.

Hall, Stuart (1992). The West and the rest: Discourse and power. In S. Hall & B. Geiben (Eds.), Formations of modernity. New York: Polity Press. [ESPAÑOL: (2013). Occidente y el resto: Discurso y poder. En R. Soto Sulca (Ed.), Discurso y poder en Stuart Hall (pp. 49-112). El Tambo, Perú: Huancayo.]

Hall, S. (1996). Gramsci's Relevance for the Study of Race and Ethnicity. En D. Morley e K.-H. Chen (Eds.), Stuart Hall: Critical dialogues in Cultural Studies (pp. 411-440). New York: Routledge.

Hall, Stuart e Du Gay, Paul (2011). Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires: Amorrortu.

Hankivsky, Olena (2014). Intersectionality 101. Vancouver: The Institute for Intersectionality Research & Policy, Simon Fraser University.

Hicks, Emily (1981). Cultural Marxism: Nonsynchrony and feminist practice. En L. Sargent (Ed.), Women and revolution: A discussion of the unhappy marriage of Marxism and feminism (pp. 219-238). Boston: South End Press.

hooks, bell (1987). Ain’t I a woman? Black women and feminism. New York: Pluto Press.

Ibáñez, J. (1994). El regreso del sujeto. La investigación social de segundo orden. Madrid: S. XXI.

Ibrahim, Awad e Steinberg, Shirley R. (Eds.). Critical Youth Studies reader. New York: Peter Lang Publishing.

Irazutza Ignacio e Martínez María (Eds.) (2014). De la identidad a la vulnerabilidad: Alteridad e integración en el País Vasco contemporáneo. Barcelona: Bellaterra.

Izquierdo Escribano, Antonio e Golías Pérez, Montserrat (Eds.) (2014). Mareas de Pluralismo. Minorías religiosas en Galicia. Barcelona: Icaria.

Keown, Michelle; Murphy, David e Procter, James (Eds.) (2009). Comparing postcolonial diaspora. London: Macmillan.

Kymlicka, Will (1995). Multicultural citizenship: A liberal theory of minority rights. Oxford: Clarendon Press.

Lakoff, George (2002). Moral politics: How liberals and conservatives think (2nd ed.). Chicago: University of Chicago Press.

Lakoff, George (2008). Don't think of an elephant. White River Junction, Vermont: Chelsea Green Publishing [ESPAÑOL: (2007). No pienses en un elefante: Lenguaje y debate político. Madrid: Editorial Complutense.]

Lara, M. P. (1990). La identidad social en Habermas: entre el consenso y la alteridad. Doxa: Cuadernos de Filosofía del Derecho, Nº 7, 257-272.

Leyva Solano, Xóchitl (Ed.), Escobar, Arturo et al. (2015). Prácticas otras de conocimiento(s): Entre crisis, entre guerras. Chiapas, México: Cooperativa Editorial Retos.

López Enamorado, M. D. (Ed.). España y Marruecos: Mujeres en el espacio público. Sevilla: Alfar-Ixbilia.

Lorde, Audre (1984). Sister outsider. Essays and speeches. Berkeley: Crossing Press.

Márquez Reiter, Rosina e Martín Rojo, Luisa (Eds.) (2015). A sociolinguistics of diaspora: Latino practices, identities, and ideologies. New York: Routledge.

Manuel, Tiffany (2006). Envisioning the possibilities for a good life: Exploring the public policy implications of intersectionality theory. Journal of Women, Politics & Policy, 28:3-4, 173-203.

May, Stephen (1999). Critical multiculturalism and cultural difference: Avoiding essentialism. In S. May (Ed.), Critical multiculturalism: Rethinking multicultural and antiracist education (pp. 11-41). London: Falmer Press.

McBean, Shanice (2013, 13 de agosto). What is intersectionality? Retrieved 17/08/2013 from: http://es.scribd.com/doc/160095307/Shanice-McBean-What-isintersectionality.

McCarthy, Cameron (1990). Race and curriculum: Social inequality and the theories and politics of difference in contemporary research on schooling. London: The Falmer Press. [ESPAÑOL: (1994). Racismo y curriculum: La desigualdad social y las teorías y políticas de las diferencias en la investigación contemporánea sobre la enseñanza. Madrid/Coruña: Morata/Fundación Paideia.]

McCarthy, Cameron; Crichlow, Warren; Dimitriadis, Greg e Dolby, Nadine (Eds.) (2005). Race, identity and representation in education. New York: Routledge.

McRuer, Robert (2006). Crip Theory: Cultural signs of queerness and disability. New York: New York University Press.

Melamed, Jodi (2011). Represent and destroy: Rationalizing violence in the new racial captialism. London: Palgrave.

Memmi, Albert (1957/1974). Retrato del colonizado, precedido por el retrato del colonizador. Madrid: Cuadernos para el Diálogo.

Miguélez-Carballeira, Helena (2014). Galiza, um povo sentimental? Género, política e cultura no imaginário nacional galego. Santiago de Compostela: Através Editora.

Mohanty, Chandra Talpade (1984). Under Western eyes: Feminist scholarship and colonial discourses. Boundary 2, 12(3), 333-358.

Mora, David (Ed.) (2009). Interculturalidad crítica y descolonización: Fundamentos para el debate. La Paz, Bolivia: III-CAB.

Morley, David y Robin, Kvein (1995). Spaces of identity: Global media, electronic landscapes and cultural boundaries. London: Routledge.

Morton, Donald (Ed.) (1996). The material queer: A lesbigay cultural studies reader. Boulder, CO: Westview Press.

Moustaui Sghir, Adil (2015). Resistiendo el régimen sociolingüístico institucional: Nuevas prácticas lingüísticas como estrategias de comunicación en el seno del Movimiento 20 de Febrero en Marruecos. EDISO Working Papers, 1, pp. 1-18.

Morduchowicz, Roxana (2012). Los adolescentes y las redes sociales: La construcción de la identidad juvenil en Internet. Buenos Aires: Fondo de Cultural Económica.

Nash Mary e Torres Gemma (Eds.) (2009). Los límites de la diferencia: Alteridad cultural, género y prácticas sociales. Barcelona: Icaria.

Nedich, Jorge Emilio (2010). El pueblo rebelde. Buenos Aires: Javier Vergara Editor.

Nussbaum, Martha C. (1996). For love of country? Debating the limits of patriotism. New York: The Beacon Press. [ESPAÑOL: (1999). Patriotismo y cosmopolitismo. En M. C. Nussbaum y J. Cohen (Eds.), Los límites del patriotismo: identidad, pertenencia y ciudadanía mundial (13-29). Barcelona: Paidós.]

Nussbaum, Martha (2013). The new religious intolerance: Overcoming the politics of fear in an anxious age. Cambridge: The Belknap Press, Harvard University. [ESPAÑOL: (2013). La nueva intolerancia religiosa: cómo superar la política del miedo en una época de inseguridad. Barcelona: Paidós.]

ODIHR (2011). Guidelines for educators on countering intolerance and discrimination against Muslims: Addressing Islamophobia through education. Warsaw, Poland: ODIHR/OSCE. Retrieved from: http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002152/215299e.pdf. [ESPAÑOL: OIDDH (2012). Directrices para educadores sobre la manera de combatir la intolerancia y la discriminación contra los musulmanes: Afrontar la islamofobia mediante la educación. Varsovia, Polonia: Oficina de Instituciones Democráticas y Derechos Humanos (OIDDH) da Organization for Security and Co-operation in Europe (OSCE). Recuperado de: http://www.osce.org/es/odihr/91301?download=true.]

Ogbu, John U. (Ed.) (2008). Minority status, oppositional culture and schooling. New York: Routledge.

Ogbu, John U. y Simons, H. D. (1998). Voluntary and involuntary minorities: A cultural-ecological theory of school performance with some implications for education. Anthropology & Education Quarterly, 29(2), 155-188.

Oliva, Juan Ignacio (2001). Historia, clase, género y raza en la literatura angloindia en la diáspora. Barcelona: Kadle.

Parella, S. (2005). Intereses e identidad. Praxis Sociológica, 9, 9-22.

Parent, Mike C.; DeBlaere, Cirleen e Moradi, Bonnie (2013, junio). Approaches to research on intersectionality: Perspectives on gender, LGBT, and racial/ethnic identities. Sex Roles, 68(11), 639–645.

Pascale, Celine-Marie (Ed.) (2013). Social inequality and the politics of representation: A global landscape. Los Angeles: Sage.

Pérez Orozco, Amaia (2014). Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de Sueños.

Platero, Raquel (Lucas) (Ed.) (2012). Intersecciones: Cuerpos y sexualidades en la encrucijada: temas contemporáneos. Barcelona: Bellaterra.

Pöllmann, Andrés (2013). Intercultural capital: Toward the conceptualization, operationalization, and empirical investigation of a rising marker of sociocultural distinction. Sage Open, 1-7 (April-June). [ESPAÑOL: (2014) Capital intercultural: Hacia la conceptualización, operacionalización e investigación empírica de un marcador de distinción sociocultural en ascenso. Cultura y Representaciones Sociales: Un Espacio para el Diálogo Transdisciplinario, 9(17), 54-73.]

Powell, Jason e Gilbert, Tony (2009). Aging identity: A dialogue with postmodernism. Hauppauge, New York: Nova Science Publishers.

Ramírez, Ángeles (Ed.) (2014). La alteridad imaginada: El pánico moral y la construcción de lo musulmán en España y Francia. Barcelona: Bellaterra.

Regan, Melissa (2001). No dumb questions (documental). Estados Unidos: Epiphany Productions. [Menores ante a adultez transxénero]

Reimóndez, María y Piñeiro, Ania (2015). Manual de Grupos de Axuda Mutua. Santiago de Compostela: Implicadas no Desenvolvemento. Recuperado de: http://implicadas.net/wp-content/uploads/2014/09/Manual-GAM.pdf

Rodríguez, Sergio (2010). Gitanidad: Otra manera de ver el mundo. Barcelona: Kairós.

Rolón-Dow, Rosalie e Irizarry, Jason G. (Eds.) (2014). Diaspora studies in education: Toward a framework for understanding the experiences of transnational communities. New York: Peter Lang.

Said, Edward (1978). Orientalism. New York: Vintage Books. [ESPAÑOL: (1990) Orientalismo. Madrid: Prodhufi.]

Said, Edward (1993). Culture and imperialism. New York: Alfred Knopf. [ESPAÑOL: (1996). Cultura e imperialismo. Barcelona: Anagrama.]

Santos, Boaventura de Sousa y Meneses, María Paula (Eds.) (2014). Epistemologías del sur. Madrid: Akal.

Sen, Amartya (2007). Identidad y violencia: La ilusión del destino. Buenos Aires: Katz.

Smith, Bonnie G. y Hutchison, Beth (2004). Gendering disability. London: Rutgers University Press.

Smith, Linda Tuhiwei (1999). Decolonizing methodologies. London: Zed Books. [ESPAÑOL: (2016). A descolonizar las metodologías. Madrid: Traficantes de Sueños.]

Snyder, Sharon L. y Mitchell, David T. (2006). Cultural locations of disability. Chicago: University of Chicago Press.

Soto Sulca, Ricardo (Ed.) (2013). Discurso y poder en Stuart Hall. El Tambo, Perú: Huancayo.

Spivak, Gayatri Chakravorty (1987). In other worlds: Essays in cultural politics. New York: Psychology Press. [ESPAÑOL: (2013). En otras palabras, en otros mundos: ensayo sobre política cultural. Buenos Aires: Paidós.]

Spivak, Gayarti Chakravorty (1999). A critique of postcolonial reason: Toward a history of the vanishing present [Chapter 3 includes the renowned essay: “Can the subaltern speak?”]. Cambridge, Mass.: Harvard University Press. [ESPAÑOL: (2010). Crítica de la razón poscolonial: Hacia una crítica del presente evanescente. Madrid: Akal. / ESPAÑOL: (2011). ¿Puede hablar el subalterno? Bueno Aires: El Cuenco de Plata.]

Sullivan, Alice (2002). How useful is Bourdieu’s theory for researchers? The Netherlands’ Journal of Social Sciences, 38(2), 144-166.

Taguieff, Pierre-André (1994). Le force du préjugé: essai sur le racisme et ses doble. Paris: Ed. La Découverte.

Taha, Maisa C. (2010). The hijab north of Gibraltar: Moroccan women as objects of civic and social transformation. The Journal of North African Studies, 15(4), pp. 465-480.

Taylor, Charles (1989). Sources of the self. Cambrigde, Mass.: Harvard University Press.

Taylor, Charles (1996). Identidad y reconocimiento. Revista Internacional de Filosofía Política, 7, 10-19.

Teasley, Cathryn (2007). Cyberculture and (trans)national Romani identity: Implications for a truly public education. En C. McCarthy, A. S. Durham, L. C. Engel, A. A. Filmer, M. D. Giardina e M. A. Malagreca (Eds.), Globalizing Cultural Studies: Ethnographic interventions in theory, method, and policy (pp. 359-384). New York: Peter Lang.

Teasley, Cathryn (2014). Cross-cultural reflections on gender diversity in the earliest stages of youth identity formation. En Awad Ibrahim e Shirley R. Steinberg (Eds.), Critical Youth Studies reader (pp. 152-160). New York: Peter Lang Publishing.

Todorov, T. (2000). Los abusos de la memoria. Barcelona: Paidós.

Valcárcel, Mayra Soledad y Sánchez, Nazareth (2014). Católicas y Musulmanas: Negociando identidades y desafiando hegemonías desde los márgenes del feminismo. Periódico do Núcleo de Estudos e Pesquisas sobre Gênero e Direito, Nº 2 (2º semestre), 120-147.

van Dijk, Teun A. (2003). Racismo y discurso de las élites. Barcelona: Gedisa.

van Dijk, Teun A. (2009). Discurso y poder: contribuciones a los estudios críticos del discurso. Barcelona: Gedisa.

Vila Merino, Eduardo Salvador (Ed.) (2007). Pedagogía de la alteridad: Interculturalidad, género y educación. Madrid: Editorial Popular.

Williams, Eric (1994/1944). Capitalism and slavery. Chapel Hill: North Carolina Press. [ESPAÑOL: (2011). Capitalismo y esclavitud. Madrid: Traficantes de Sueños.]

Young, Iris Marion (1996). Communication and the other: Beyond deliberative democracy. En Benhabib, Seyla (Coord.), Democracy and difference: contesting the boundaries of the political. Princeton, New Jersery: Princeton University Press, pp. 120-135. [ESPAÑOL: (2000). La democracia y "el otro": Más allá de la democracia deliberativa. Revista Jurídica de la Universidad de Palmero, 5(1), pp. 41-56.]

Yuval-Davis, Nira (2011). The politics of belonging: Intersectional contestations. London: Sage.

Zapata-Barrero, Ricard y Teun A. van Dijk (Eds.) (2007). Discursos sobre la inmigración en España: los medios de comunicación, los parlamentos y las administraciones. Barcelona: Fundació Didob.

Zapata Farías, Hernán (2001). Adulto mayor: Participación e identidad. Revista de Psicología, Vol. X, Nº 1, 189-197.