Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Historia y teorías de los movimientos migratorios Código 615525013
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Segundo Optativa 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Fernández Suárez, Mónica Belén
Correo electrónico
belen.fernandez.suarez@udc.es
Profesorado
Cardesin Diaz, Jose Maria
Fernández Suárez, Mónica Belén
Correo electrónico
j.m.cardesin@udc.es
belen.fernandez.suarez@udc.es
Web
Descripción general Nesta materia exploráranse os vínculos teóricos entre a historia e a socioloxía das migracións. As migracións serán analizadas á luz das migracións históricas de galegos cara a America do Sur, para pasar a analizar as principais teorías explicatorias dos procesos migratorios a nivel histórico ata chegar á actualidade. Estudiaranse os principais enfoques, correntes e teóricos/as no campo das migracións internacionais.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A9 CEM1 - Demostrar conocimientos avanzados sobre los principales movimientos migratorios a lo largo de la historia y su relación con procesos de conflictividad y de cohesión social en las sociedades de origen y destino
A10 CEM2 - Dominar las principales herramientas conceptuales y técnicas que permiten definir un colectivo y problemática migratoria como objeto de estudio y análisis
A11 CEM3 - Demostrar un conocimiento avanzado y crítico sobre las principales teorías y debates académicos actuales en torno a las dinámicas migratorias y a los procesos de integración de los colectivos migrantes
A14 CEM6 - Actuar como profesional competente y cualificado/a en el ámbito del análisis de las migraciones internacionales y del trabajo con colectivos migrantes
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
C1 CT1 - Reflexionar, llegar a conclusiones y proponer soluciones a través del trabajo en equipo

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
A2.CE2. Interpretar los hechos y las políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes en el análisis de la exclusión. AM2
A9.CEM1. Demostrar conocimientos avanzados sobre los principales movimientos migratorios a lo largo de la historia y su relación con los procesos de conflictividad y de cohesión social en las sociedades de origen y destino. AM9
A10.CEM2. Dominar las principales herramientas conceptuales y técnicas que permiten definir un colectivo y una problemática migratoria como objecto de estudio y análisis. AM10
A11.CEM3. Demostrar un conocimiento avanzado y crítico sobre las teorías y los debates académicos actuales de mayor relevancia sobre las dinámicas migratorias y los procesos de integración de los colectivos migrantes. AM11
A14.CEM6. Actuar como profesional competente y cualificado/a en el ámbito de análisis de las migraciones internacionales y del trabajo con colectivos migrantes. AM14
B14.CX2. Realizar un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculada a los hechos sociales sobre los que se trabaja. BM14
C1.CT1.T1. Reflexionar, llegar a conclusiones y proponer soluciones a través del trabajo en equipo. CM1

Contenidos
Tema Subtema
1.La emigración cara a América: los factores de atracción 1.1. La formación de un mercado mundial.
1.2. La construcción política de Latinoamérica.
1.3. Capitalismo, leyes de inmigración y mercado de trabajo.
2.- El ejemplo de Galicia: los factores de expulsión. 2.1. Los cambios en el mundo rural gallego.
2.1.1. Los condicionantes del marco estatal español: legales, políticos, etc.

2.2. La emigración como proceso dinamizador del mundo rural.
3.- La memoria de la emigración 3.1. Historias de migración y retorno.
3.1.1. Metodologías y técnicas: historia oral e historias de vida, genealogías y documentos personales.

3.2. Los lugares de la memoria
3.2.1. Recorridos urbanos: el Parque del Pasatiempo.
4.-Una visión histórica de las teorías de las migraciones internacionales. 4.1. La escuela de Chicago: Park y Thomas y Znacieki.
4.2. La sociología de la "Race and Etnic relations".
4.3. Las aportaciones a las migraciones desde la sociología norteamericana contemporánea: Portes y Massey.
4.4. La escuela francesa y su aportación teórica: Bourdieu y Sayad.
5.- Teorías explicativas de los procesos de migraciones internacionales 5.1. El modelo económico push-pull
5.2. Teorías de la acción individual
5.3. Teorías del capital social y de las redes
5.4. Teorías de la movilidad social
5.5. El modelo centro-periferia
5.6. El modelos de las ciudades globales.
6. Nuevas teorías sobre las migraciones internacionales. 6.1. El transnacionalismo como paradigma emergente.
6.2. Las migraciones en un mundo globalizado.
6.3. El feminismo interseccional.
6.4. La teoría decolonial.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A9 A10 A11 B14 42 42 84
Prueba de ensayo/desarrollo A2 A9 A10 A11 A14 B14 C1 0 58 58
Salida de campo A2 A9 A10 A11 C1 4 0 4
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Clases teóricas con participación del estudiantado, en torno a diversos contenidos que componen el programa.
Prueba de ensayo/desarrollo La prueba consistirá en escoger uno de los temas relacionados con la materia y hacer una reflexión que implica la lectura de un mínimo de 10 referencias bibliográficas.
Salida de campo Se realizará una salida de campo a Betanzos donde se impartirá una clase sobre historia de las migraciones y su pegada en el territorio en Galicia, tomando como estudio de caso el Pasatiempo de Betanzos.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba de ensayo/desarrollo
Descripción
El alumnado podrá consultar con el profesorado de la materia las dudas y preguntas que considere oportunas para la correcta realización del ensayo. Para concertar una tutoría será preciso concretar un día y hora por correo electrónico.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de ensayo/desarrollo A2 A9 A10 A11 A14 B14 C1 Esta prueba de ensayo tiene un valor del 100% de la nota de la materia. Para realizar la misma se tendrá en cuenta los contenidos impartidos en las clases, las lecturas, la profundidad en el análisis, la redacción y los aspectos propios de un ensayo.
100
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Cardesín, J.M. (2017). A Theme Park in Early 20th Century Galicia: a case study on the globalized visions of Indianos. R. de Palma & A. Pérez Caramés (coords.): Beyond Global Cities, New York, Springer (en prensa).
Sennett, R. (2014). El extranjero: dos ensayos sobre el exilio. Barcelona: Anagrama
AA.VV. (2008). Estudios postcoloniales. Ensayos fundamentales. Madrid: Traficantes de Sueños
Sassen, S. (2013). Inmigrantes y ciudadanos: de las migraciones masivas a la Europa Fortaleza. Tres Cantos: Siglo XXI
Sayad, A. (2010). La doble ausencia: de las ilusiones del emigrado a los padecimientos del inmigrado. Rubí: Anthropos
Cardesín, J. M. (1999). La heterogeneidad de la reproducción social en una sociedad estratificada: la Galicia rural del S.XIX. F. Rodríguez Iglesias (dir.): Proyecto Galicia. Antropología, vol. XXVI, A Coruña, Hércules, 1999, p
Terrén, E. (2002). Razas en conflicto: perspectivas sociológicas. Barcelona: Anthropos
Portes, A.; DeWind, J. (2006). Repensando las migraciones internacionales. Nuevas perpectivas teóricas y empíricas. México: Miguel Ángel Porrúa
Rea, A. (2009). Sociología de la inmigración. Barcelona: Hacer
Massey, D.; Arango, J; Graeme, H. ; Kouaocuci, A.; Pelegrino, A. (2000). Teorías de la Migración Internacional: Una reseña y una evaluación. Revista Trabajo, 3, pp. 5-50.
Messina, A. ; Lahav, G. (2006). The migration reader: exploring politics and policies. Boulder: Lynne Rienner
Ribas-Mateos, N. (2004). Una invitación a la sociología de las migraciones. Barcelona: Bellaterra.
Vázquez, A. (2008). Unha visión xeral da emigración galega contemporánea a América e a Europa. X.M. Cid et Alii, Migracións na Galicia contemporánea, Santiago de Compostela, Sotelo Branco, p. 17-

Complementária Barnett, M. (2008). Galego. Xunta de Galicia
Allegue, G. (1992). Galegos, as mans de América. Vigo: Nigra
Villares, R. (2006). Galicia siglo XX. A Coruña: La Voz de Galicia
Eiras, A.; Rey, O. (1992). La emigración gallega a las Américas en los siglos XIX y XX. Aproximación cuantitativa. Los Gallegos y América, Madrid, Mapfre, p. 214-266.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Políticas migratorias y derecho de las migraciones/615525012

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Identidad, alteridad e interseccionalidad/615525006

Asignaturas que continúan el temario
El modelo migratorio español/615525014

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías