Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Orientación socioeducativa para la igualdad Código 615525021
Titulación
Mestrado Universitario en Políticas Sociais e Intervención Sociocomunitaria
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Segundo Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Arza Arza, Neves
Gabriel Fernandez, Narciso de
Iglesias Galdo, Ana Maria
Sanchez Bello, Ana
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
neves.arza@udc.es
narciso.de.gabriel@udc.es
ana.iglesias@udc.es
ana.sanchez.bello@udc.es
Web http://http://www.sociologia.udc.es/es/estudios/m%C3%A1steres/m%C3%A1ster-universitario-en-pol%C3%ADticas-sociales-e-intervenci%C3%B3n-
Descripción general Dende a nenez, o individuo recoñécese a si mesmo como neno ou nena, ademais, de diferenciar que actividades son adecuadas segundo o seu xénero, entendendo por adecuado a resposta ás prescricións que describen o comportamento xa sexa masculino ou feminino nunha determinada cultura. Neste ámbito cultural, é difícil percibir as nosas actitudes sexistas e por iso, transmitímolas de forma inconsciente. Estas percepcións, deberían ser analizadas e avaliadas desde a óptica educativa para incitar á reflexión persoal e á toma de decisións na liña de prácticas sociais máis equitativas.
A educación debe ser considerada como unha das actividades humanas con maior transcendencia e impacto na sociedade. Ademais, está obrigada a ofrecer unha formación integral, libre e responsable, apta como preparación real para a vida diaria e que poida dar resposta ás necesidades da devandita sociedade. Esta educación, como dereito público, debería estar presidida polo principio da equidade. Para iso, as estratexias compensadoras terían que ser reforzadas para conseguir unha maior igualdade e o desenvolvemento pleno e integral do alumnado, sen renunciar á calidade educativa. Este principio debería estar garantido en todo momento por un sistema educativo que fomente unha escola inclusiva que conte cos medios e recursos necesarios para facer efectiva as finalidades establecidas.
Para tal fin, débese de fomentar a diferenciación entre paridade e igualdade de xénero, xa que estes termos non significan o mesmo en educación. O primeiro, é un concepto puramente numérico, que implica ter a mesma proporción de nenos e de nenas no sistema educativo. O segundo, máis complicado de delimitar, significa ter a alumnos e alumnas gozando das mesmas vantaxes en termos de acceso e tratamento educacional, favorecendo a igualdade de oportunidades de maneira permanente.



Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 - Determinar las dimensiones y categorías adecuadas para el diagnóstico y análisis científico de las situaciones de exclusión social
A2 CE2 - Interpretar los hechos y políticas sociales desde los distintos paradigmas teóricos vigentes para el análisis de la exclusión
A3 CE3 - Diseñar y desarrollar procesos de observación y documentación para el estudio de las políticas y sistemas de bienestar social
A4 CE4 - Recabar e interpretar la información suficiente para llegar a diagnósticos fiables sobre los riesgos de exclusión y factores de vulnerabilidad social
A5 CE5 - Interpretar las situaciones y procesos de marginalización social y económica de colectivos desde una perspectiva histórica y macro estructural
A6 CE6 - Evaluar la capacidad y eficacia de las medidas de intervención para corregir o prevenir situaciones y procesos de exclusión social
A7 CE7 - Identificar y valorar la posibilidad de intervención y prevención en procesos de conflictividad social
A8 CE8 - Identificar procesos y factores de cohesión social, y diseño de medidas para su potenciación
A10 CEM2 - Dominar las principales herramientas conceptuales y técnicas que permiten definir un colectivo y problemática migratoria como objeto de estudio y análisis
A11 CEM3 - Demostrar un conocimiento avanzado y crítico sobre las principales teorías y debates académicos actuales en torno a las dinámicas migratorias y a los procesos de integración de los colectivos migrantes
A14 CEM6 - Actuar como profesional competente y cualificado/a en el ámbito del análisis de las migraciones internacionales y del trabajo con colectivos migrantes
A15 CEG1 - Demostrar conocimientos avanzados sobre la evolución histórica de la discriminación de las mujeres y de los marcos ideológicos y teóricos que justifican y confrontan las desigualdades de género
A16 CEG2 - Dominar las herramientas conceptuales y metodológicas para identificar y analizar los mecanismos de exclusión y la vulnerabilidad vinculados a los anclajes patriarcales del sistema social
A17 CEG3 - Aplicar la perspectiva de género como enfoque epistemológico y metodología de investigación y de intervención sobre la realidad social
A18 CEG4 - Examinar contextos y situaciones de violencia y discriminación de género y sexual desde una perspectiva teórica compleja y comprometida
A19 CEG5 - Explicar los principios básicos que orientan los distintos tipos de políticas de igualdad desarrollados y las claves para evaluar la eficacia de las mismas
A20 CEG6 - Actuar como profesional competente y cualificado/a en el ámbito del diagnóstico, desarrollo y gestión de políticas de igualdad de género
A21 CEE1 - Explicar los procesos de exclusión vinculados a las transformaciones de la estructura familiar y por edades de las sociedades
A22 CEE2 - Manejar herramientas conceptuales y metodológicas para el análisis de la vulnerabilidad asociadas a formas de convivencia y a determinados grupos de edad
A23 CEE3 - Identificar las dinámicas intergeneracionales, biológicas y socioeconómicas que generan situaciones e exclusión
A26 CEE6 - Actuar como profesional competente y cualificado/a en el ámbito del diseño, gestión y evaluación de políticas de intervención dirigidas a la conciliación familiar y a las necesidades de los mayores
B1 CB1 - Demostrar conocimientos avanzados, de carácter multidisciplinar, para la investigación y el ejercicio profesional en el ámbito de la exclusión social
B2 CB2 - Aplicar e integrar los conocimientos a entornos y problemas emergentes e indefinidos, en la práctica investigadora y profesional
B3 CB3 - Seleccionar el marco científico adecuado para evaluar las evidencias disponibles y postular hipótesis razonadas sobre la evaluación previsible de los hechos sociales estudiados
B4 CB4 - Identificar los dilemas éticos y la responsabilidad social tras los retos planteados en la práctica profesional e investigadora
B5 CB5 - Comunicar con claridad los conocimientos y problemas científicos sobre los que se trabaja tanto a un público no experto como de especialistas
B6 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B7 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B8 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B9 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B11 CB11 - Participar en proyectos de investigación y colaboraciones científicas en el ámbito de la exclusión social, en contextos interdisciplinares y de transferencia de conocimientos
B12 CB12 - Asumir responsabilidad y compromiso con el desarrollo profesional continuo de forma autónoma
B13 CG1 - Comprender e integrar conocimientos complejos para traducirlos en propuestas de investigación y en programas de intervención en contextos sociales problemáticos
B14 CG2 - Formular un análisis crítico de la realidad social y del desarrollo profesional vinculado a los hechos sociales sobre los que trabaja
B15 CG3 - Diseñar, aplicar y evaluar proyectos de investigación en ciencias sociales relacionados con los procesos y situaciones de exclusión social
B18 CG6 - Valorar la adecuación de las distintas herramientas teóricas, metodológicas y técnicas para las preguntas y objetivos específicos planteados sobre la realidad social y las políticas sociales
B22 CG10 - Reconocer y valorar los juicios de valor y las evidencias en los argumentos que sostienen las descripciones y políticas sobre la realidad social
C1 CT1 - Reflexionar, llegar a conclusiones y proponer soluciones a través del trabajo en equipo
C3 CT3 - Asumir el reto de la interdisciplinariedad en el desarrollo de su trabajo investigador y profesional
C5 CT5 - Aplicar un razonamiento crítico en la reflexión teórica y en el desarrollo práctico de su trabajo profesional e investigador
C7 CT7 - Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de información y comunicación necesarias para el ejercicio profesional y para el aprendizaje continuado y autónomo

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reflexionar acerca de la situación actual de las mujeres partiendo del conocimiento de su memoria histórica, así como de las dificultades y retos a los que se enfrentan prestando especial atención a aquellas que presentan un mayor riesgo de exclusión social AM2
AM5
AM15
AM19
AM23
BM7
BM8
BM9
BM11
BM12
BM14
BM22
CM1
CM3
CM5
CM7
Reflexionar acerca de la idoneidad y validez del constructo género, de su transmisión a través del proceso de socialización así como de su incidencia en la creación de los estereotipos de género, en la construcción de la identidad de género y en la atribución de roles y status social. AM6
AM7
AM8
AM11
AM14
AM17
AM18
AM21
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM13
BM18
CM1
CM3
CM5
CM7
Auto-diagnosticar la situación de partida de las mujeres, valorando los factores objetivos y subjetivos que inciden en la inserción y el desarrollo profesional y ocupacional y en la mejora de la calidad de vida AM1
AM3
AM4
AM10
AM16
AM17
AM20
AM22
AM26
BM1
BM6
BM15
CM1
CM3
CM5
CM7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- El sistema educativo desde la perspectiva de género 1.1. Principios lexitimadores de la desigualdad
1.2. Políticas públicas hacia igualdad en el contexto educativo
1.3. El incidente del patriarcado en el sistema educativo
Tema2.- Ciencia y género 1.1. El androcentrismo científico
1.2. Indicadores de ciencia con perspectiva de género
1.3. La perspectiva de género en las Ciencias Sociales
Tema 3.-Acceso de las mujeres al sistema educativo: exclusión , dependencia y autonomía Os contidos deste tema o presentará o profesorado na clase
Tema 4.- Coerción consentimiento y coeducación 4.1. Neoliberalismo y libre elección
4.2. Estereotipos de género
4.3. Feminismo y coeducación
Tema 5.- Orientación profesional con perspectiva de género 5.1 Barreras de género en la toma de decisiones académicas y profesionales y en la inserción laboral
5.2 Finalidades, características y pautas para la intervención
5.3 Programas y experiencias en el ámbito escolar y laboral
Tema 6.-Buenas prácticas de la igualdad en el ámbito educativo y laboral 6.1.Análisis de experiencias y prácticas coeducativas: características e indicadores de una buena práctica; herramientas para lana detección de buenas prácticas; ejemplos de experiencias de coeducación y de orientación desde una perespectiva de género
6.2.El emprendimiento de las mujeres en España
6.3. La aplicación de igualdad entre mujeres y hombres en el diseño de proyectos para lo empleo: de las acciones positivas al mainstreaming de género

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A4 A2 B22 C5 5 5 10
Discusión dirigida A5 A8 A11 A14 A15 A18 A19 A23 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B13 B14 B22 C1 C3 C5 15 15 30
Sesión magistral A2 A4 A11 A15 A18 A19 A21 B1 B4 B14 C1 C3 C5 20 20 40
Portafolio del alumno A26 A23 A22 A21 A20 A19 A18 A17 A16 A15 A14 A11 A10 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1 B22 B18 B15 B14 B13 B12 B11 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C3 C5 C7 20 20 40
Actividades iniciales A3 A4 A7 A8 A11 A15 A18 A19 A23 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B13 B14 C1 C3 C5 C7 20 0 20
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales El objeto del análisis documental son los programas y acciones de orientación educativa y profesional destinados a distintos colectivos y contextos
Discusión dirigida Tras la lectura y análisis de un texto de actualidad científica se desarrollará una discusión sobre las distintas perspectivas argumentales
Sesión magistral Clase impartida por los profesores sobre los contenidos ya citados en la guía docente . Esta metodología utiliza exclusivamente la palabra como vía de transmisión de la información a todo el grupo. Pero el profesor/la facilitará al alumnado material en power point (a través de moodle) para facilitarle el seguimiento de la exposición. En este material en power point el alumnado/la tendrá referencias bibliográficas para consultar o, también, para completar o seguir la exposición del profesor/la
Portafolio del alumno El alumnado debe presentar (tanto o presencial como no presencial) un documento en donde se recopile la información trabajada en clase o a través de moodle y todo aquelo que el profesor de cada parte indique. El profesorado de la materia evaluará la carpeta correspondiente la cada una de sus secciones. Este portafolios será entregado en el mes de enero. Se habilitará una aplicación en moodle para que el alumnado subida dicho documento
Actividades iniciales Esta metodología pretende identificar el nivel de conocimiento del alumnado sobre la temática y al ámbito de intervención de su interés (escolar, labora, etc...)

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Actividades iniciales
Discusión dirigida
Portafolio del alumno
Descripción
En la atención personalizada el profesorado resolverá las dudas que tenga el alumno sobre los diferentes temas a trabajar en la materia. Pero además cualquier duda que pueda surgir para el análisis de fuentes documentales, en la discusión dirigida., en la simulación y actividad inicial. Durante estas sesiones, se realizará un seguimiento del trabajo del alumno, supervisando y orientando más directamente el proceso para seguir en cada una de las actividades realizadas.

Esta atención personalizada se realizará en el despacho del profesorado en el horario de titorias. Este horario está colgado en el tablero que está en el despacho del profesor, en la página web del departamento como de la Facultad de Ciencias de la Educación

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A26 A23 A22 A21 A20 A19 A18 A17 A16 A15 A14 A11 A10 A8 A7 A6 A5 A4 A3 A2 A1 B22 B18 B15 B14 B13 B12 B11 B9 B8 B7 B6 B5 B4 B3 B2 B1 C1 C3 C5 C7 Con esta metodología lo que se pretende y que el alumnado que curse esta materia recopile todo lo que se trabaje para la comprensión de los conceptos de esta materia. Para lo eres cada profesor antes de cada clase indicará al alumnado lo que debe incorporar de su parte en esta metodología. Por lo tanto, te eres documentación constará de cinco partes o carpetas. Algunas de esas carpetas o partes pueden ser comunes para algún profesorado (esto lo indicará cada profesorado).
Todo este documento será entregado en el mes de enero. Al inicio de la materia indicaráse al alumnado a fecha de entrega del mismo. La entrega será la tráves de moodle, para eso habilitaráse un espacio y determinaráse el tiempo de entrega. Cada profesor evaluará su parte. Debe tenerse todas las partes superadas para que se supere dicta materia. Sí no se presenta alguna parte o no se supera alguna parte se suspende toda esta metodología.
100
 
Observaciones evaluación

El alumnado que no asista la clase o que no poda realizar alguna de las actividades organizadas por el profesorado en la clase, la puede seguir a través de moodle. En esta aplicación aparecerá que actividades deben ser completadas por el alumnado no asistente o que no pueda realizar alguna de las actividades planificadas.

Para poder llevar un mejor aprendizaje el alumnado debe comunicar al profesorado la no asistencia para que el profesorado le indique que actividad de moodle debe realizar.



Fuentes de información
Básica Gabriel, N. de (2013). "A educación das mulleres no século XIX: exclusión, dependencia e autonomía", S. Sarmiento, 16, 7-35.
Gabriel, N. de (2014). "The entrance of women into the teaching profession in Spain (1855-1940)",. History of Education 43(3), 334-354.
TORRES, J. (2009). "The Trojan Horse of curricular contents". in Michael APPLE and Luis Armando GANDIN (Edit.). The routledge international handbook of critical e
Piussi, A. and Mañeru, A (2006). Educación, nombre común femenino. Barcelona: Octaedro.
TOURAINE, A. (2006). El mundo de las mujeres.. Barcelona: Paidós
Harding, S. (1993). Rethinking standpoint epistemology: What is “strong objetivity?. In Feminist Epistemologies and Value, ed. L. Alcoff and E. Potter, 49-82. London: Routledge. Igles
Álvarez, J. (2014). Acción tutorial y orientación: aceptación, compromiso, valores: una propuesta de estilo para la intervención de tutores y orientadores.. Bilbao: Desclée de Brouwer.
Miedzian, M. (1995). Chicos son, hombres serán. cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia. Madrid: Horas y Horas.
Harding, S. (1996). Ciencia y feminismo. Madrid: Morata.
Nuñez, C., Carpintero, E., García, M., Serrano, S. y Ordóñez, X. (2011). Comprender la Orientación Educativa: manual de prácticas. Madrid: Catarata.
VVAA. (2010). Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Implantaciones de planes de igualdad en organizaciones laborales. Materiales divulgativos. Madrid: Ministerio de igualdad y Fundación Mujeres.
APPLE, M (1996). Cultural politics and education. . New York: Teachers College Press.
Piussi, A. (1989). Educare nella differenza.. Turin: Rosenberg & Sellier
APPLE, M (2006). Educating the "right" way: Markets, standards, God, and inequality. 2nd edition.. New York: Routledge.
TORRES, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata
Piussi, A. (2001). El sentido libre de la diferencia sexual.. Cuadernos De Pedagogía, 306, , 57-61.
Acedo, G (2012). Formación y Orientación laboral. Madrid: Anaya Multimedia
Caldas, Mª E. (2014). Formación y orientación laboral. . Madrid: Editex
PARASKEVA & Jurjo TORRES, (edit) (2012). Globalism and power. Iberiam educational and curriculum policies. Peter Lang
Rodríguez, C. (2001). Investigaciones sobre las desigualdades de género en el sistema educativo. In Un Acercamiento . a Los Estudios De Género. A.A.V.V., 121-154.Valencia: Germania.
Mañeru, A (2001). La diferencia sexual en la educación. In Educar En Femenino y En Masculino. N. Blanco, 131-143. Madrid: Akal.
BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. . Barcelona: Anagrama
Fernández Riquelme, S (2010). La Mediación social: itinerario histórico de la resolución de conflictos sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales. . Contribuciones a las Ciencias Sociales. Documento en línea:www.eumed.net/rev/cccss/07/sfr.htm
Cobos, A (2012). La orientación profesional y la búsqueda de empleo: experiencias innovadoras y técnicas de intervención que facilitan la inserción laboral.. Barcelona: Graó
Gallego, S. y Riart, J (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas.. Barcelona: Octaedro.
Askew, S. and Ross, C. (1991). Los chicos no lloran. el sexismo en educación.. Buenos Aires: Paidós.
CONNELL, R. (2000). Male roles masculinities and violence: a culture of peace perspective.. París: Unesco
Botherton, F (2013). Manual de orientación. Badalona: Paidotribo
Riart, J. (coord.) (2007). Manual de Tutoría y Orientación en la Diversidad. Madrid: Pirámide.
CONNELL, R. (1996). Masculinities.. Cambridge: Polity Press.
Cirillo, L. (2002). Mejor huérfanas. por una crítica feminista al pensamiento de la diferencia.. Barcelona: Anthropos
Varela, J., Parra, P. e Val Cubero, A. (2016). Memorias para hacer camino. Madrid: Morata.
Bisquerra, R. (coord.) (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica.. Bilbao: Wolters-Kluwer
Acker, J., Barry, K., and Essveld, J. (1983). Objectivity and truth: Problems in doing feminist research.. Women´s Studies, 6, no. 4: 423-435.
Río Sardonil, D. del, y Martínez González, M.C. (2007). Orientación Educativa y Tutoría. . Madrid: Sanz y Torres.
Martín, E, Mauri, T (coords.) (2011). Orientación educativa: atención a la diversidad y educación inclusiva. . Barcelona: Graó
Sobrado, L, Fernández, E y Rodicio, Mª.L (coords.) (2012). Orientación educativa: nuevas perspectivas. . Madrid: Biblioteca Nueva.
Santana, L. E (2013). Orientación profesional. Madrid: Síntesis
Rodríguez, Mª. L (2011). Orientación profesional no sexista: teoría y práctica.. Saarbrücken: Editorial Académica Española
Harding, S. (1993.). Rethinking standpoint epistemology: What is “strong objetivity?. In Feminist Epistemologies and Value, ed. L. Alcoff and E. Potter, 49-82. London: Routledge.
Acker, S (1989). Teachers, gender and careers. London: Lewes Falmer,
Gabriel, N. de (2013). “A educacion das mulleres no século XIX: exclusión, dependencia e autonomía”. Sarmiento, 16, 7-35
Iglesias, A. e Ballarín, P. (2013). “El mito del ‘éxito’ escolar de las chicas”. Revista Sarmiento, Anuario Galego de Historia da Educación, 17, 67-82.
McRobble, A (2010). “¿Las chicas arriba?. Las mujeres jóvenes y el contrato sexual posfeminista”. Debate Feminista, 21(41), 113-135.

Acedo, G (2012). Formación y Orientación laboral. Madrid: Anaya Multimedia

Acker, J., Barry, K., and Essveld, J.1983. Objectivity and truth: Problems in doing feminist research. Women´s Studies, 6, no. 4: 423-435.

Acker, S.1989). Teachers, gender and careers.London: Lewes Falmer,

Álvarez, J. (2014). Acción tutorial y orientación: aceptación, compromiso, valores: una propuesta de estilo para la intervención de tutores y orientadores.  Bilbao: Desclée de Brouwer.

APPLE, M. (1996). Cultural politics and education. New York: Teachers College Press.

APPLE, M. (2006). Educating the "right" way: Markets, standards, God, and inequality. 2nd edition. New York: Routledge.

Askew, S. and Ross, C.,1991. Los chicos no lloran. el sexismo en educación. Buenos Aires: Paidós.

Bisquerra, R. (coord.) (2008). Modelos de orientación e intervención psicopedagógica. Bilbao: Wolters-Kluwer

BOURDIEU, P. (2000). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama

Botherton, F (2013). Manual de orientación. Badalona: Paidotribo

Caldas, Mª E. (2014). Formación y orientación laboral. Madrid: Editex

Cirillo, L. 2002. Mejor huérfanas. por una crítica feminista al pensamiento de la diferencia.Barcelona: Anthropos.

Cobos, A (2012). La orientación profesional y la búsqueda de empleo: experiencias innovadoras y técnicas de intervención que facilitan la inserción laboral. Barcelona: Graó

CONNELL, R. (1996). Masculinities. Cambridge: Polity Press.

CONNELL, R. (2000). Male roles masculinities and violence: a culture of peace perspective. París: Unesco

Fernández Riquelme, S. (2010). La Mediación social: itinerario histórico de la resolución de conflictos sociales. Contribuciones a las Ciencias Sociales. www.eumed.net/rev/cccss/07/sfr.htm

Gabriel, N. de (2013). "A educación das mulleres no século XIX: exclusión, dependencia e autonomía", Sarmiento, 16, 7-35.

Gabriel, N. de (2014). "The entrance of women into the teaching profession in Spain (1855-1940)", History of Education 43(3), 334-354.

Gallego, S. y Riart, J (2006). La tutoría y la orientación en el siglo XXI: nuevas propuestas. Barcelona: Octaedro.

Harding, S. 1996. Ciencia y feminismo.Madrid: Morata.

Harding, S. 1993. Rethinking standpoint epistemology: What is “strong objetivity?. In Feminist Epistemologies and Value, ed. L. Alcoff and E. Potter, 49-82. London: Routledge.

Iglesias, A. e Ballarín, P. (2013). “El mito del ‘éxito’ escolar de las chicas”. Revista Sarmiento, Anuario Galego de Historia da Educación, 17, 67-82.

Martín, E, Mauri, T (coords.) (2011). Orientación educativa: atención a la diversidad y educación inclusiva. Barcelona: Graó

Mañeru, A. 2001. La diferencia sexual en la educación.In Educar En Femenino y En Masculino. N. Blanco, 131-143. Madrid: Akal.

McRobble, A. (2010). “¿Las chicas arriba?. Las mujeres jóvenes y el contrato sexual posfeminista”. Debate Feminista, 21(41), 113-135.

Miedzian, M. 1995. Chicos son, hombres serán. cómo romper los lazos entre masculinidad y violencia.Madrid: Horas y Horas.

Nuñez, C., Carpintero, E., García, M., Serrano, S. y Ordóñez, X. (2011). Comprender la Orientación Educativa: manual de prácticas. Madrid: Catarata.

PARASKEVA & Jurjo TORRES, (edit). (2012). Globalism and power. Iberiam educational and curriculum policies. Peter Lang

Piussi, A. 2001. El sentido libre de la diferencia sexual. Cuadernos De Pedagogía, 306, , 57-61.

Piussi, A. and Mañeru, A. 2006. Educación, nombre común femenino.Barcelona: Octaedro.

Piussi, A. 1989. Educare nella differenza.Turin: Rosenberg & Sellier

Riart, J. (coor.) (2007). Manual de Tutoría y Orientación en la Diversidad. Madrid: Pirámide. 

Río Sardonil, D. del, y Martínez González, M.C. (2007). Orientación Educativa y Tutoría. Madrid: Sanz y Torres.

Rodríguez, Mª. L. (2011). Orientación profesional no sexista: teoría y práctica. Saarbrücken: Editorial Académica Española

Rodríguez, C. 2001. Investigaciones sobre las desigualdades de género en el sistema educativo. In Un

Acercamiento a Los Estudios De Género. A.A.V.V., 121-154.Valencia: Germania.

Santana, L. E (2013). Orientación profesional. Madrid: Síntesis

Sobrado, L, Fernández, E y Rodicio, Mª.L (coords.) (2012) Orientación educativa: nuevas perspectivas. Madrid: Biblioteca Nueva.

TORRES, J. (2009). "The Trojan Horse of curricular contents" in Michael APPLE and Luis Armando GANDIN (Edit.). The routledge international handbook of critical education. New York: Routledge

TORRES, J. (1998). El curriculum oculto. Madrid: Morata

TOURAINE, A. (2006). El mundo de las mujeres. Barcelona: Paidós

Varela, J., Parra, P. e Val Cubero, A. (2016). Memorias para hacer camino. Madrid: Morata.

VVAA. (2010). Conciliación de la vida laboral, familiar y personal. Implantaciones de planes de igualdad en organizaciones laborales. Materiales divulgativos. Madrid: Ministerio de igualdad y Fundación Mujeres. 

Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Políticas de igualdad/615525022
Historia de las teorías feministas/615525017
Género, trabajo y cuidados/615525018
Género y sexualidad. Desafíos y respuestas/615525019
Distintas formas de violencia contra las mujeres/615525020

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda los envíos de los trabajos telemáticamente y de no ser posible, en el útilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores.


Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.


Se debe tener en cuenta a importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sosenibiliade en los comportamientos personales y profesionales.


 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías