Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Comunicación corporativa Código 616G01013
Titulación
Grao en Comunicación Audiovisual
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Socioloxía e Ciencias da Comunicación
Coordinador/a
Costa Sanchez, Carmen
Correo electrónico
carmen.costa@udc.es
Profesorado
Costa Sanchez, Carmen
Correo electrónico
carmen.costa@udc.es
Web
Descripción general El profesional de la comunicación tiene enormes posibilidades de desarrollo profesional no sólo en los medios de comunicación, sino también en los departamentos de comunicación de las organizaciones (también llamados gabinetes de comunicación).
Las empresas e instituciones necesitan cultivar las relaciones con sus públicos (externos, intermedios e internos) para mejorar su imagen y la gestión de la organización.
En la actualidad, los medios interactivos y audiovisuales tienen cada vez más importancia y es preciso contar con profesionales que dominen todas sus posibilidades expresivas.
Esta materia se imparte en segundo curso de grado una vez que se han alcanzado conocimientos básicos y se comienza a tomar contacto con los grandes campos profesionales de la comunicación: el periodismo, la publicidad, la ficción, los formatos de televisión y el diseño. Mantiene una especial relación con la materia Publicidad Audiovisual por compartir el código comunicativo de la persuasión y con la materia de tercer curso Análisis Audiovisual porque posee un enfoque esencialmente práctico inseparable del efecto social de su mensaje, es decir, la comunicación corporativa pretende obtener un determinado efecto en su audiencia sin el cual carece de sentido.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Comunicar mensajes audiovisuales.
A2 Crear productos audiovisuales.
A3 Gestionar proyectos audiovisuales.
A7 Conocer las técnicas de creación y producción audiovisual.
A8 Conocer la tecnología audiovisual.
A9 Conocer los modelos de gestión.
A10 Conocer el marco legal y deontológico.
A12 Conocer los principales códigos del mensaje audiovisual.
B1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
B6 Expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita en las lenguas oficiales de la comunidad autonoma.
B7
B8 Utilizar las herramientas basicas de las tecnologias de la informacion y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
B9 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadania abierta, culta, critica, comprometida, democratica y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien comun.
C1 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C2 Valorar criticamente el conocimiento, la tecnologia y la informacion disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C3 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C4 Valorar la importancia que tiene la investigacion, la innovacion y el desarrollo tecnologico en el avance socioeconomico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer la función y planificación estratégica de la comunicación en las organizaciones A1
A3
A7
A9
A10
A12
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
C1
C2
C3
C4
Saber relacionarse con los medios de comunicación mediante las principales técnicas: notas de prensa, ruedas de prensa, dossier, vídeo, audio y soporte interactivo. A1
A2
A7
A8
Elaborar mensajes para su difusión corporativa externa e interna A1
Diseñar y producir eventos corporativos A1
A2
A3
A7
A8
A9

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1. LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA INTRODUCCIÓN. FRONTERAS
UN POCO DE HISTORIA
ÁMBITOS Y VERTIENTES DE LA COMUNICACIÓN CORPORATIVA
EL PLAN DE COMUNICACIÓN
ESTRATEGIAS DE COMUNICACIÓN CORPORATIVA
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA
TEMA 2. IDENTIDAD AUDIOVISUAL Y MULTIMEDIA IMAGEN E IDENTIDAD
EL VIDEO CORPORATIVO
PRESENCIA Y VISIBILIDAD EN LA RED
TEMA 3. ORGANIZACIÓN DE EVENTOS LA CONFERENCIA DE PRENSA
OTROS EVENTOS
TEMA 4. PORTAVOCÍA AUDIOVISUAL EL PORTAVOZ
EL ARGUMENTARIO
PORTAVOCÍA EN CONTEXTO DE CRISIS
TEMA 5. AUDITORIA DE COMUNCACIÓN CONCEPTO.
PERSPECTIVA METODOLÓGICA.
INSTRUMENTOS.
TEMA 6. COMUNICACIÓN INTERNA

COMUNICACIÓN INTERNA, MOTIVACIÓN Y SATISFACCIÓN
TIPOS
CANALES Y SOPORTES
EL BOLETÍN INTERNO

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A1 A2 A3 A7 A8 A9 A10 A12 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 C1 C2 C3 C4 24 24 48
Taller A1 A2 A3 A7 A8 A9 A10 24 48 72
Prueba objetiva A1 A2 A3 A7 A8 A9 A10 2 22 24
 
Atención personalizada 6 0 6
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición de teoría y casos aplicados, que se complementarán con la lectura de textos.
Taller Talleres prácticos desarrollados en los grupos medianos /pequeños.
Prueba objetiva Dirigida a evaluar los conocimientos adquiridos.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Descripción
Tutorías individuales, previa cita, en las que se resolverán dudas

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A3 A7 A8 A9 A10 Avaliarase o resultado, así como o proceso de planificación e desenvolvemento dos traballos. 50
Prueba objetiva A1 A2 A3 A7 A8 A9 A10 Proba escrita dos contidos da materia. 50
 
Observaciones evaluación

Requírese superar tanto a parte práctica como a proba escrita da materia. Requírese asistencia. Non se admiten faltas de ortografía. 

Mantéñense os criterios para a convocatoria de xullo.


Fuentes de información
Básica Galindo Rubio, Fernando (2004). Comunicación audiovisual corporativa. Salamanca: Universidad Pontificia
Túñez López, M. ; Costa-Sánchez, C. (2016). Comunicación corporativa. Claves y escenarios.. Barcelona: UOC
BEL, J.I. (2005). Comunicar para crear valor. La Dirección de comunicación en las organizaciones.
Almansa Martínez, A. (2011). Del gabinete de prensa al gabinete de comunicación. Sevilla/ Zamora: Comunicación Social
Fernando Martín Martín (2004). Diccionario de comunicación corporativa e Institucional y Relaciones Públicas.
Pere Rosales (2010). Estrategia digital. Cómo usar las nuevas tecnologías mejor que la competencia. Barcelona: Planeta
Costa Sánchez, C.; Piñeiro Otero, T. (2013). Estrategias de comunicación multimedia. Barcelona: UOC
García Orosa, Berta (2009). Gabinetes de comunicación on line. Sevilla/ Zamora: Comunicación Social
Losada Díaz, J. C. (coord.) (2004). Gestión de la comunicación en las organizaciones. Barcelona: Ariel
Jesús García Jiménez (2000). La comunicación interna.

Complementária (). Cómo salir (o no) en los medios de comunicación.
C Van Riel, Cees B. M. van Riel, Esperanza Cerdá (). Comunicación corporativa.
Luis del Pulgar Rodríguez (1999). Comunicación de empresa en entornos turbulentos: Gestión de riesgos.
María Antonieta Rebeil Corella, Celia RuizSandoval Reséndiz (). El poder de la comunicación en las organizaciones.
Antonio Sanjuán (2002). Esto Rompe. Casos de Productos en Apuros y Gestión de Crisis‎ .
Miguel Ángel Sanz González, María Ángeles Gonzáles Lobo (2007). Identidad corporativa: Claves de la comunicación empresarial‎.
Rafael López Lita (). La comunicación corporativa en el ámbito local‎.
Antonio Lucas Marín (). La comunicación en la empresa y en las organizaciones‎ .
, Berta García Orosa, Lito García Abad, (2005). Los altavoces de la actualidad: Radiografía de los gabinetes de comunicación‎.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Comunicación oral y escrita/616G01001
Comunicación e industrias culturales/616G01009

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Estrategias de comunicación multimedia/616G01035

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías