Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Instrumentos de Intervención Urbanística Código 630519006
Titulación
Mestrado Universitario en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial Anual
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos, Urbanismo e Composición
Coordinador/a
Conde Garcia, Jesus
Correo electrónico
jesus.conde@udc.es
Profesorado
Conde Garcia, Jesus
Correo electrónico
jesus.conde@udc.es
Web http://http://www.udc.es
Descripción general La asignatura se desarrolla en régimen de talleres y prácticas. Trata de fijar los conceptos y conocimientos adquiridos por el alumno en asignaturas anteriores del grado y entender los mecanismos necesarios para llevar a cabo las operaciones de intervención urbana y edificatoria en relación con la ciudad existente y a través de los instrumentos de planeamiento adecuados. Se plantea la premisa del análisis del contexto, del entendimiento del tejido urbano, como punto de partida fundamental en el proceso proyectual. Es por esto que la asignatura se plantea como eminentemente práctica enfrentando al alumno con la resolución de casos concretos. La práctica de la asignatura se vincula fundamentalmente al proyecto que los alumnos desarrollen en el trabajo fin de máster, de manera que sirva de apoyo a la realización de aquellos aspectos urbanísticos relacionados con el mismo. La teoría hará hincapié sobre aquellos instrumentos de intervención urbanística que estén más relacionados con el desarrollo del trabajo fin de máster, se trata de enfrentar el alumno con los procesos de diseño, redacción y tramitación urbanística directamente vinculados con la práctica habitual del arquitecto. En este sentido, la asignatura supone un apoyo al TFM al enfrentar la alumno con las implicaciones urbanas -tanto analíticas y proyectuales como instrumentales- que cualquier proyecto de arquitectura conlleva.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos básicos y de ejecución, croquis y anteproyectos. (T)
A6 Aptitud para la concepción, la práctica y desarrollo de proyectos urbanos. (T)
A8 Aptitud para elaborar programas funcionales de edificios y espacios urbanos. (T)
A11 Capacidad para redactar y gestionar planes urbanísticos a cualquier escala. (T)
A12 Elaboración, presentación y defensa, una vez obtenidos todos los créditos de grado y máster, de un ejercicio original realizado individualmente, ante un tribunal universitario en el que deberá incluirse al menos un profesional de reconocido prestigio propuesto por las organizaciones profesionales. El ejercicio consistirá en un proyecto integral de arquitectura de naturaleza profesional en el que se sinteticen todas las competencias adquiridas en la carrera, desarrollado hasta el punto de demostrar suficiencia para determinar la completa ejecución de las obras de edificación sobre las que verse, con cumplimiento de la reglamentación técnica y administrativa aplicable (T)
B1 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B2 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B3 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B4 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B5 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B6 Conocer los métodos de investigación y preparación de proyectos de construcción.
B7 Crear proyectos arquitectónicos que satisfagan a su vez las exigencias estéticas y las técnicas y los requisitos de sus usuarios, respetando los límites impuestos por los factores presupuestarios y la normativa sobre construcción.
B8 Comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, en particular, elaborando proyectos que tengan en cuenta los factores sociales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realizad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedores.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultura de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacitar al estudiante para enfrentarse al análisis y al diseño urbano, así como los problemas asociados al marco legal urbanístico que plantea cualquier proyecto de arquitectura. Familiarizarse con la redacción de instrumentos de desarrollo urbanístico y con los problemas de implantación y de inserción en el ciudad de las nuevas edificaciones o urbanizaciones. Por último concienciar al estudiante de las implicaciones sociales, económicas, medioambientales y paisajísticas que conlleva una intervención arquitectónica o urbanística. AM5
AM6
AM8
AM11
AM12
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
CM1
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
MANEJO DE LAS ESCALAS DE LA PLANIFICACIÓN Y EL PROYECTO URBANO 1.- DESDE LAS ESTRATEGIAS HASTA LA MATERIALIZACIÓN DE LAS PROPUESTAS.
2.- ESCALA Y ANÁLISIS
EL ENCAJE URBANÍSTICO DEL PROYECTO 1.- CONTEXTO URBANO
2.- CONTEXTO LEGAL
3.- INSTRUMENTOS DE DESARROLLO URBANÍSTICO
NORMATIVA 1.- SECTORIAL CON IMPLICACIONES SOBRE LA ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
2.- URBANÍSTICA
CRITERIOS Y CONDICIONES DE URBANIZACIÓN Y TRANSFORMACIÓN 1.- REDES Y SERVICIOS
2.- EL PROYECTO DE URBANIZACIÓN
PRINCIPIOS Y PAUTAS DE IMPLANTACIÓN AMBIENTAL Y PAISAJÍSTICA 1.- ECOLOGÍA
2.- PAISAJE

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Salida de campo B6 B7 C8 3 1 4
Taller A5 A6 A7 A8 A11 A12 B1 B2 B3 B4 B6 B7 B8 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 18 18 36
Análisis de fuentes documentales A8 B4 B6 C3 3 3 6
Esquema A11 B1 B5 C7 2 2 4
Portafolio del alumno A5 A6 A8 B5 B8 C4 C5 5 5 10
Prácticas a través de TIC A5 A6 A8 A11 A12 B3 B4 C6 C8 1 5 6
Prueba mixta A5 A6 A8 A11 A12 B1 B2 C1 2 2 4
Sesión magistral A5 A6 A8 A11 B3 B6 B7 C8 3 0 3
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Salida de campo Actividades desarrolladas en un contexto externo al entorno académico universitario relacionadas con el ámbito de estudio de la materia vinculadas principalmente al entendimiento del "lugar" donde se plantea el trabajo de taller. Estas actividades se centran en el desarrollo de las capacidades relacionadas con la observación directa y sistemática, la recogida de información, la ejecución de croquis, fotografías, bosquejos, diseños, y el análisis de los lugares objeto de proyecto.
Taller Encaminada al desarrollo de trabajos prácticos, bien vinculados a otras asignaturas, en el contexto de la realización de un proyecto concreto (taller de arquitectura); bien resolviendo ejercicios prácticos, propios de los instrumentos de intervención urbanística (taller de asignatura). Se abordarán los aspectos urbanísticos, tanto analíticos y proyectuales como instrumentales, relacionados con el proyecto en redacción.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos (fragmentos de reportajes documentales o películas, noticias de actualidad, paneles gráficos, fotografías, biografías, artículos, revistas, planos históricos y actuales, textos, etc.) relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos. Se puede emplear como introducción general a un tema, como instrumento de aplicación de estudio de casos, para la explicación de procesos que no se pueden observar directamente, para la presentación de situaciones complejas o como síntesis. Encaminada fundamentalmente a familiarizar al alumno con las fuentes propias de la información urbanística.
Esquema Consiste en una síntesis de los principales contenidos trabajados. Es un recurso óptimo para facilitar la comprensión de la realidad y/o texto y la concentración personal sobre el material objeto de estudio. Análisis, síntesis y diagnóstico de los problemas que plantea el caso práctico propuesto. Es también una ayuda importante para el repaso y la preparación de exámenes.
Portafolio del alumno Esta compuesto por los bocetos, esquemas, reflexiones que el alumno va acumulando a lo largo del desarrollo de la práctica y la presentación final de la documentación elaborada por el alumno en el transcurso de los talleres.
Prácticas a través de TIC Metodología que permite al alumnado aprender de forma efectiva, a través de actividades de carácter práctico (demostraciones, simulaciones, etc.) la teoría de un ámbito de conocimiento, mediante la utilización de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Las TIC suponen un excelente soporte y canal para el tratamiento de la información y aplicación práctica de conocimientos, facilitando el aprendizaje y el desarrollo del alumnado. Facilita el acceso a la información urbanística, así como su posterior análisis.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas.
En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación. La prueba también estará vinculada a los trabajos específicos desarrollados durante el curso.
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje sobre temas específicos que se consideran imprescindibles para el desarrollo de los trabajos prácticos.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Análisis de fuentes documentales
Esquema
Portafolio del alumno
Prácticas a través de TIC
Descripción
Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas a los alumnos individualmente, para asesorar a cada uno sobre el desarrollo de su trabajo concreto.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba mixta A5 A6 A8 A11 A12 B1 B2 C1 La prueba mixta trata de valorar la asimilación por parte del alumno de los conocimientos expuestos durante el curso. 40
Taller A5 A6 A7 A8 A11 A12 B1 B2 B3 B4 B6 B7 B8 C1 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se trata del desarrollo de ejercicios prácticos. En el caso del taller de arquitectura está vinculado a un proyecto de arquitectura concreto que se planteará cada curso. En el caso del taller de asignatura podrán ser uno o más pequeños ejercicios encaminados a fijar conceptos clave. En el caso del taller de arquitectura es obligatoria cursar todas las signaturas que lo componen 40
Portafolio del alumno A5 A6 A8 B5 B8 C4 C5 Se trata de la presentación en formato adecuado de los trabajos desarrollados en los talleres. Así como de la valoración del conjunto de esquemas , bocetos, análisis que el alumno desarrolla a lo largo del curso. 10
Prácticas a través de TIC A5 A6 A8 A11 A12 B3 B4 C6 C8 Cada año se valorará el uso de nuevas tecnologías en el desarrollo de los talleres. En el desarrollo de la asignatura se hará especial referencia a los SIG. 10
 
Observaciones evaluación

Los porcentajes que se reflejan son aproximados, para poder aprobar la asignatura habrá que aprobar tanto las partes prácticas como las partes teóricas de la asignatura,de manera independiente, si bien la nota final se compone de ambas.


Fuentes de información
Básica

Información urbanística dispoñible a través de distintas administracións públicas e institucións:

Plans territoriais
Plans de ordenación de recursos naturais
Plans xerales de ordenación municipal
Normas subsidiarias
Catálogos
................................
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos Avanzados/630519005
Trabajo Fin de Máster/630519007
Proyecto de Construcción/630519001
Proyecto de Estructuras/630519002
Proyecto de Instalaciones/630519003

Asignaturas que continúan el temario
Trabajo Fin de Máster/630519007

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías