Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Análisis Arquitectónico 1 Código 630G01012
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Expresión Gráfica Arquitectónica
Coordinador/a
Amado Lorenzo, Antonio Gonzalo
Correo electrónico
antonio.amado@udc.es
Profesorado
Amado Lorenzo, Antonio Gonzalo
Correo electrónico
antonio.amado@udc.es
Web
Descripción general ESTA ASIGNATURA TIENE EXTINGUIDA SU DOCENCIA PRESENCIAL DE ACUERDO CON EL CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS DE ARQUITECTURA.

ANÁLISE ARQUITECTÓNICA 1. METODOLOXÍA DO PROXECTO. TEORÍA DA ARQUITECTURA. GRAFISMO ARQUITECTONICO AVANZADO
O obxectivo desta materia céntrase na adquisición de habilidades e capacidades para a representación da arquitectura, graficamente e por medio de maquetas descritivas, que lle permitirán abordar o estudo de diversos aspectos do proxecto arquitectónico, a súa relación co ámbito e a adecuación ás necesidades dos usuarios, adquirindo competencias específicos dos bloques técnico e proyectual.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 PROYECTO BÁSICO ARQUITECTÓNICO Y URBANO: aptitud o capacidad para aplicar los principios básicos formales, funcionales y técnicos a la concepción y diseño de edificios y de conjuntos urbanos, definiendo sus características generales y las prestaciones que se consiguen.
A2 PROYECTOS DE EJECUCIÓN: aptitud o capacidad para elaborar proyectos integrales de ejecución de edificios y espacios urbanos en grado de definición suficiente para su completa puesta en obra y equipamiento de servicios e instalaciones.
A4 PROGRAMACIÓN FUNCIONAL: aptitud o capacidad para elaborar programas de edificios, considerando los requisitos de clientes y usuarios, analizando los precedentes y las condiciones de localización estándares y estableciendo dimensiones y relaciones de espacios y equipos.
A9 CRÍTICA ARQUITECTÓNICA: aptitud o capacidad para analizar morfológica y tipológicamente la arquitectura y la ciudad y para explicar los precedentes formales y programáticos de las soluciones proyectuales.
A10 REPRESENTACIÓN ESPACIAL: aptitud o capacidad para aplicar, tanto manual como informáticamente, los sistemas de representación gráfica, dominando los procedimientos de proyección y corte, los aspectos cuantitativos y selectivos de la escala y la relación entre el plano y la profundidad.
A13 IDEACIÓN GRÁFICA: aptitud o capacidad para concebir y representar la figura, el color, la textura y la luminosidad de los objetos y dominar la proporción y las técnicas de dibujo, incluidas las informáticas.
A34 FUNCIONES PRÁCTICAS Y SIMBÓLICAS: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de los procesos de simbolización de la ergonomía y de las relaciones entre el comportamiento humano, el entorno natural o artificial y los objetos, de acuerdo con los requerimientos y la escala humanos.
A35 SOCIOLOGÍA RESIDENCIAL: comprensión o conocimiento de los métodos de estudio de las necesidades y demandas sociales, de los componentes de la calidad de vida, de las condiciones de habitabilidad y de los programas básicos de vivienda.
A36 SOCIOLOGÍA CULTURAL: comprensión o conocimiento de las implicaciones que en las funciones y responsabilidades sociales del arquitecto tiene las necesidades, valores, normas de conducta y de organización y patrones espaciales y simbólicos determinados por la pertenencia a una cultura.
A37 ANÁLISIS DE FORMAS: comprensión o conocimiento de las leyes de la percepción visual y de la proporción, las teorías de la forma y de la imagen, las teorías estéticas del color y los procedimientos de estudio fenomenológico y analítico de las formas arquitectónicas y urbanas.
A38 SISTEMAS DE REPRESENTACIÓN: comprensión o conocimiento de los sistemas de representación espacial y su relación con los procedimientos de ideación gráfica y de expresión visual de las distintas fases del diseño arquitectónico y urbanístico.
A39 RESTITUCIÓN GRÁFICA: comprensión o conocimiento de las técnicas de medición y levantamiento gráfico de edificios y de ámbitos urbanos y naturales en todas sus fases, desde el dibujo de apuntes a la restitución científica.
A42 TEORÍA GENERAL DE LA ARQUITECTURA: comprensión o conocimiento de las teorías de la arquitectura pasadas y presentes, especialmente las relativas a la interdependencia de formas, usos y técnicas, a la estructura formal, al estudio de los tipos y a los métodos de composición de edificios y espacios abiertos.
A44 BASES DE ARQUITECTURA OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental y de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A45 BASES DE LA ARQUITECTURA NATIVA: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de carácter nacional, local y vernáculo y de sus fenómenos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos.
A46 BASES DE ARQUITECTURA NO OCCIDENTAL: comprensión o conocimiento de las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas del mundo no occidental, sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos y sus semejanzas y diferencias con las propias de la cultura occidental.
A47 ECOLOGÍA Y SOSTENIBILIDAD: comprensión o conocimiento de la responsabilidad del arquitecto respecto a los principios básicos de ecología, de sostenibilidad y de conservación de los recursos y del medio ambiente en la edificación, el urbanismo y el paisaje.
A48 SOCIOLOGÍA E HISTORIA URBANAS: comprensión o conocimiento de las relaciones entre el medio físico y el medio social y las bases de la teoría y la historia de los asentamientos humanos, de la sociología, de la economía urbana y de la estadística como fundamentos de los estudio territoriales y urbanísticos.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Visión espacial.
B9 Creatividad.
B10 Sensibilidad estética.
B11 Capacidad de análisis y síntesis.
B12 Toma de decisiones.
B13 Imaginación.
B14 Habilidad gráfica general.
B15 Capacidad de organización y planificación.
B16 Motivación por la calidad.
B17 Cultura histórica.
B18 Razonamiento crítico.
B19 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar.
B30 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa.
B31 Conocimiento de otras culturas y costumbres.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Desarrollar conocimientos para el análisis de la arquitectura por medio de herramientas gráficas y maquetas. A1
A2
A4
A9
A10
A13
A34
A35
A36
A37
A38
A39
A42
A44
A45
A46
A47
A48
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B15
B16
B17
B18
B19
B30
B31
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
A. Introducción Introducción. Organización, objetivos y metodología.
Presentación del tema del curso.
B. Ampliación de Dibujo Arquitectónico El dibujo de arquitectura
Técnicas y sistemas de representación en el plano.
Representación tridimensional analógica y digital.
1. Lenguajes secundarios de arquitectura Lenguajes secundarios de arquitectura
Intenciones en la representación
Proyecciones en 3D
2. Convenciones gráficas Aplicación de los sistemas diedrico, acotado y cónico a la comunicación arquitectónica
4. Los modelos tridimensionales como sistema de representación Maquetas espaciales, volumétricas, de relación con el entorno y de detalle…
La maqueta de trabajo
3. La infografía

Dibujo e imagen electrónica
Los modelos digitales
La animación
Presentaciones digitales de los proyectos de arquitectura
5. Grafismo para el análisis de la arquitectura Leer un proyecto arquitectónico.
Comunicar un proxecto arquitectónico
Conceptos básicos para una introducción al análisis.
Dibujar para idear, analizar, comunicar la idea y comunicar el proyecto.
Procedimientos y recursos de grafiación analítica.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A2 A4 A9 A10 A13 A34 A35 A36 A37 A38 A39 A42 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B30 B31 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 4 145 149
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Exame realizado na aula

Atención personalizada
Metodologías
Descripción
La evaluación es un proceso continuo, en el que la actividad que en cada una de las sesiones del curso desarrolla el estudiante es controlada y registrada. Periódicamente es -en todo caso, siempre que el estudante así lo requiere- se le informa de la adecuación del nivel alcanzado por sus actividades en relación con los objetivos programáticos de la materia.
Se establece un período al final del curso, libre de sesiones teóricas y de talleres, en los que la atención se desarrolla exclusivamente de manera individual, de forma que cada estudante es orientado de cara a conseguir los objetivos finales de la materia o, en su caso, la excelencia.
En todo momento del curso los profesores aportan a los estudiantes apoyo complementario al docente de manera individual, en horario conocido.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva A1 A2 A4 A9 A10 A13 A34 A35 A36 A37 A38 A39 A42 A44 A45 A46 A47 A48 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 B19 B30 B31 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Esta metodología tiene como fin principal determinar si la evolución del alumno ha sido suficiente . Constará de dos partes de 2 horas cada una en la que se desarrollará el trabajo propuesto por los profesores. Es necesario que el alumno alcance 5 puntos sobre 10 en esta metodología para poder aprobar la asignatura. 100
 
Observaciones evaluación

Para aprobar, el alumno dispondrá de dos oportunidades: enero y julio. La primera coincide con la fecha de entrega del último trabajo, y capacitará al alumno para aprobar por curso. El alumno que no supere esta primera oportunidad, podrá presentarse a una segunda, que consistirá en una prueba práctica en el mes de julio.

Esta metodología tiene como fin principal determinar
si la evolución del alumno ha sido suficiente . Constará de dos partes de 2
horas cada una en la que se desarrollará el trabajo propuesto por los
profesores. Es
necesario que el alumno alcance 5 puntos sobre 10 en esta metodología para
poder aprobar la asignatura.


Fuentes de información
Básica Ching, Frank (1988). Arquitectura: forma, espacio y orden. GG. Barcelona
Varios Autores (2011-). Cadernos de Fin de Carreira. ETSAC, A Coruña
Norberg-Schulz, Christian (1967). Intenciones en Arquitectura. Nerea
Moore, Allen & Lyndon (1974). La casa: Forma y Diseño. GG. Barcelona
Wittkower, Rudolf (1995). Los fundamentos de la arquitectura en la edad del humanismo. Alianza Editorial
Zevi, Bruno (1948). Saber ver la arquitectura. Apóstrofe. Barcelona
Moo, Zell (2008). The Architectural Drawing Course. Thames & Hudson. Londres
Complementária

Aparte de estas entradas bibliográficas, cada año la asignatura incorpora bibliografías específicas, que serán sugeridas a los estudiantes.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Proyectos 1/630G01001
Dibujo de Arquitectura/630G01002
Geometría Descriptiva/630G01003
Análisis de Formas Arquitectónicas/630G01007
Proyectos 3/630G01011
Geometría de la Forma Arquitectónica/630G01014

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 3/630G01011

Asignaturas que continúan el temario
Proyectos 4/630G01016
Análisis Arquitectónico 2/630G01017
Urbanística 1/630G01018

Otros comentarios

El estudiante precisa conocimientos básicos de informática gráfica. Se recomienda tener aprobadas las materias que forman el Taller del 2º cuatrimestre. 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías