Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Urbanística 2 Código 630G01024
Titulación
Grao en Arquitectura
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Proxectos Arquitectónicos, Urbanismo e Composición
Coordinador/a
Creus Andrade, Juan Jose
Correo electrónico
juan.creus@udc.es
Profesorado
Creus Andrade, Juan Jose
Correo electrónico
juan.creus@udc.es
Web
Descripción general

ESTA ASIGNATURA TIENE EXTINGUIDA SU DOCENCIA PRESENCIAL DE ACUERDO CON EL CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN DE LA TITULACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS DE ARQUITECTURA.

O curso plantease como unha introducción xeral aos diversos temas que se desenrolarán máis adiante en sucesivas asignaturas da area de urbanismo. Tratarase de introducir ó alumno na disciplina urbanística, familiarizándoo con coñecementos de carácter instrumental e básico que faciliten, en niveis superiores, o seu enfrontamento co proxecto de escala territorial e urbana.

Competencias del título
Código Competencias del título

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
El estudiante debe saber lo que es la cartografía y cómo se elabora. Debe saber cómo se utiliza, reconocer su lenguaje, los elementos que la componen, así como la metodología utilizada para conocer y representar el medio, tanto desde su componente física, como construida y humana.
El estudiante debe saber lo que es la cartografía y cómo se elabora. Debe saber cómo se utiliza, reconocer su lenguaje, los elementos que la componen, así como la metodología utilizada para conocer y representar el medio, tanto desde su componente física, como construida y humana.
El estudiante debe conocer la normativa aplicable al espacio de estudio, reconocer los niveles de aplicación y conocer la estructura de los documentos urbanísticos. Debe saber establecer límites de suelo, reconocer cualidades y proponer su uso adecuado.
El estudiante debe conocer la normativa aplicable al espacio de estudio, reconocer los niveles de aplicación y conocer la estructura de los documentos urbanísticos. Debe saber establecer límites de suelo, reconocer cualidades y proponer su uso adecuado.
El estudiante debe conocer el significado de los elementos y relaciones que definen la estructura urbana, entendiendo la importancia del manejo de las tipologías edificatorias y el diseño del espacio público. Debe saber describir una tipología arquitectónica proyectada por él mismo y definir el espacio público relacionado con la movilidad y la estancia.
El estudiante debe conocer el significado de los elementos y relaciones que definen la estructura urbana, entendiendo la importancia del manejo de las tipologías edificatorias y el diseño del espacio público. Debe saber describir una tipología arquitectónica proyectada por él mismo y definir el espacio público relacionado con la movilidad y la estancia.
El estudiante debe alcanzar la competencia para dirigir e integrarse en un equipo multidisciplinar capaz de elaborar documentos de información urbanística relacionados con la ordenación del territorio, a diferentes escalas, interpretando la normativa urbanística y los elementos de la estructura urbana desde una óptica propositiva.
El estudiante debe alcanzar la competencia para dirigir e integrarse en un equipo multidisciplinar capaz de elaborar documentos de información urbanística relacionados con la ordenación del territorio, a diferentes escalas, interpretando la normativa urbanística y los elementos de la estructura urbana desde una óptica propositiva.

Contenidos
Tema Subtema
MÓDULO I: INFORMACIÓN URBANÍSTICA I.I. CONCEPTO
I.II. FUENTES
I.III. CARTOGRAFÍA. GIS
I.IV. METODOLOGÍA. MEDIO FÍSICO
I.V. METODOLOGÍA. MEDIO CONSTRUIDO Y HUMANO
MÓDULO II: MARCO LEGAL II.I. LEGISLACIÓN
II.II. CLASIFICACIÓN DEL SUELO
II.III. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO TERRITORIAL
II.IV. INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO MUNICIPAL
MÓDULO III: ESTRUCTURA URBANA III.I. ESPACIO PÚBLICO Y SISTEMAS
III.II. USOS DEL SUELO Y PARCELACIÓN
III.III. TIPOS EDIFICATORIOS
III.IV. PAISAJE URBANO

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Taller 30 60 90
Salida de campo 3 3 6
Discusión dirigida 2 0 2
Actividades iniciales 1 0 1
Prueba objetiva 1 0 1
Trabajos tutelados 7 0 7
Prueba de respuesta múltiple 1 0 1
Análisis de fuentes documentales 5 0 5
Esquema 2 0 2
Portafolio del alumno 3 0 3
Prácticas a través de TIC 5 0 5
Lecturas 12 0 12
Sesión magistral 13 0 13
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Taller Trabajo de análisis, planificación territorial y diseño urbano. Se desarrolla vinculado al Taller 5, donde se definen los contenidos de la práctica, objetivos, documentación y entregas.
Salida de campo Se considera fundamental el conocimiento del territorio objeto del análisis, por lo que la visita al lugar escogido para el trabajo es fundamental.
Discusión dirigida Los resultados del taller serán objeto de discusiones dirigidas a lo largo del curso.
Actividades iniciales Presentación de las actividades a realizar en el curso e inicio de la búsqueda a partir de la descripción de las fuentes documentales básicas
Prueba objetiva Prueba utilizada para evaluar conocimientos, capacidades, destrezas, rendimiento, aptitudes, actitudes, inteligencia, etc, aplicable tanto para la evaluación diagnóstica, formativa o aditiva y puede contener tanto preguntas escritas de respuesta múltiple, escritas de respuesta corta, larga y de modo gráfico.
Trabajos tutelados Trabajos de búsqueda de información, análisis o resumen en paralelo con el trabajo de taller.
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en preguntas directas con varias opciones de respuesta de las que sólo una de ellas es válida.
Análisis de fuentes documentales Técnica metodologica en la que se utilizan documentos audiovisuales y bibliográficos relevantes para la temática de la materia y que forman parte no sólo de la aproximación a la solución de los trabajos a resolver sino también al contenido relevante de los mismos.
Esquema Consiste en la elaboración de síntesis de los principales contenidos de los trabajos, siendo un recurso óptimo que facilita la comprensión de la realidad y la explicación de las propuestas.
Portafolio del alumno Documentos de resumen gráfico y escrito que explican partes concretas de algún trabajo específico realizado como las maquetas que se realizan en el curso o la puesta en orden de la información urbanística.
Prácticas a través de TIC Control del trabajo individual de las prácticas del taller mediante TIC.
Lecturas A lo largo del curso se indican una serie de lecturas de apoyo que son de gran utilidad para facilitar el entendimiento y asimilación de los conocimientos teóricos, así como para establecer pautas y abrir posibilidades que orienten el trabajo en el taller.
Sesión magistral Los distintos temas relevantes para el desarrollo del taller serán objeto de sesiones magistrales.

Atención personalizada
Metodologías
Salida de campo
Discusión dirigida
Taller
Trabajos tutelados
Lecturas
Descripción
<Se centrará en el seguimiento del trabajo realizado por los alumnos, en el que se pretende sean aplicados los conocimientos explicados en la teoría>

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba objetiva Los conocimientos instrumentales contenidos en el temario de docencia expositiva, teóricos y prácticos del curso serán evaluados mediante una prueba objetiva que puede contener tanto preguntas escritas de respuesta múltiple, escritas de respuesta corta, larga y de forma gráfica. 50
Taller El trabajo final se valorará en sus vertientes analítica, planificadora y de diseño. El trabajo práctico estará relacionado con la práctica del Taller 5, de tal manera que, tanto el texto como las entregas formarán parte de los contenidos del mismo. Las entregas serán únicas y para la evaluación del alumno será imprescindible haber participado y entregado de forma completa el trabajo del taller. 50
 
Observaciones evaluación

Se trata de una Evaluación Contínua, controlada mediante la asistencia a clase completada con la realización de pruebas teórico-prácticas que permiten comprobar que el estudiante asimiló los contenidos conceptuales y de procedimiento propios de la asignatura. La evaluación del alumno dependerá, además de su participación en la materia específica, en la que se estima una asistencia mínima obligatoria de un 80%, de la participación y entregas realizadas en e conjunto del Taller 5, dónde se vincula parte de la práctica de la asignatura. Tanto la no realización de las pruebas propuestas como el incumplimiento de asistencia o de entregas supondrá un No Presentado como calificación de la convocatoria. En cualquier caso, la calificación final de la asignatura será valorada con la media que resulta de las calificaciones tanto de las pruebas escritas exámenes como las probas teórico prácticas. El conocimiento del alumno deberá estar siempre en cualquiera de ellas por encima del 50%.

La evaluación del estudiante en las convocatorias extraordinarias se llevará a cabo mediante la realización de un único examen, si bien aquellos alumnos que no superen la parte correspondiente a las pruebas teórico-prácticas, deberán también acreditar la corrección y realización de las mismas. La evaluación del estudiante en sucesivas matrículas se realizará por el mismo procedimiento arriba descrito. 

La docencia a alumnos de programas de movilidad se adaptará a condiciones pedagógicas y de trabajos tutelados especiales, así como las pruebas y exámenes de evaluación.


Fuentes de información
Básica

Juli Eesteban i Noguera (). Elementos de Ordenación Urbana.
AAVV (). Lei de Ordenación Urbanística e Protección do Medio Rural de Galicia.
Manuel Solá Morales (). Las Formas de Crecimiento Urbana.
Rafael Moneo y AAVV (). Sobre el Concepto de Tipo en Arquitectura.
Kevin Lynch (). La Imagen de la Ciudad.
AAVV
(). UR.
AAVV (). Publicaciones del Laboratorio de Urbanismo.
José Fariña Tojo (). Clima, Territorio y Urbanismo.
Laboratotio de Urbanismo (). Teoría de la proyectación arquitectónica.
Xunta de Galicia (). Legislación del Suelo y Directrices de Ordenación.

Complementária

Manuel Castells (). La Cuestión Urbana.
Gordon Cullen (). El Paisaje Urbano.
Carlos Martí Arís (). Formas de la Residencia en la Ciudad Moderna.
AAVV (). Quaderns.
Xosé M. Souto (). Xeografía Humana.
Augusto Pérez Alberti (). Xeografía de Galicia. O medio.
C. Martínez Caro y J.L. de las Rivas (). Arquitectura urbana.
Jan Gehl (). La Humanización del espacio urbano.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Urbanística 1/630G02018
Proyectos 4/630G02016
Proyectos 2/630G02006
Proyectos 3/630G02011
Proyectos 1/630G02001

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Proyectos 5/630G02021

Asignaturas que continúan el temario
Urbanística 4/630G02032
Proyectos 6/630G02026
Urbanística 3/630G02029

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías