Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Trabajo Fin de máster Código 631510210
Titulación
Mestrado Universitario en Náutica e Transporte Marítimo
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Navegación e Enxeñaría Mariña
Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Louro Rodríguez, Julio
Correo electrónico
julio.louro@udc.es
Profesorado
Campa Portela, Rosa Mary de la
Iglesias Baniela, Santiago
Lama Carballo, Francisco Javier
Lopez Varela, Pablo
Manteiga Outeiro, Minia
Pérez Canosa, José Manuel
Salgado Don, Alsira
Correo electrónico
rosa.mary.campa@udc.es
santiago.iglesiasb@udc.es
javier.lama@udc.es
pablo.lopez@udc.es
minia.manteiga@udc.es
jose.pcanosa@udc.es
alsira.salgado@udc.es
Web
Descripción general El Trabajo Fin de Máster (en adelante TFM) es una de las actividades de
aprendizaje más importantes del programa. Por una parte, el alumno tiene la
oportunidad de profundizar en el estudio de un tema de su interés. Por otra, le permite
desarrollar competencias y habilidades fundamentales, tales como la capacidad de
planificar un proceso, resolver problemas, analizar e interpretar resultados, o defender
propuestas mediante una comunicación eficiente, entre otras.
El TFM consiste en la planificación, realización, presentación y defensa de un
proyecto o trabajo de investigación sobre un área específica de la titulación. Su
finalidad es propiciar la aplicación de las habilidades y los conocimientos adquiridos en
el resto de las materias del Máster, así como facilitar el desarrollo de competencias
relevantes.
El TFM puede ser un proyecto de investigación teórica o aplicada. Ha de tener,
por tanto, la estructura de un trabajo científico y versar sobre cualquiera de las materias
estudiadas en el Máster.
El TFM se realiza bajo la dirección de un tutor, cuya función es orientar y
ayudar al alumno en cada una de las fases de su realización.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para planificar un viaje y dirigir la navegación.
A2 Capacidad para determinar por cualquier medio la situación y exactitud del punto resultante.
A3 Capacidad para determinar y compensar los errores del compás.
A4 Capacidad para coordinar las operaciones de búsqueda y salvamento.
A5 Capacidad para establecer los sistemas y procedimientos del servicio de guardia.
A6 Capacidad para mantener la seguridad de la navegación utilizando información del equipo y los sistemas de navegación para facilitar la toma de decisiones.
A7 Capacidad para mantener la seguridad de la navegación utilizando el SIVCE y los sistemas de navegación conexos para facilitar la toma de decisiones.
A8 Capacidad para pronosticar las condiciones meteorológicas y oceanográficas.
A9 Capacidad para analizar las medidas que procede adoptar en caso de emergencia de la navegación
A10 Capacidad para maniobrar y gobernar el buque en todas las condiciones
A11 Capacidad para utilizar los telemandos de las instalaciones de propulsión y de los sistemas y servicios de maquinaria.
A12 Capacidad para planificar y garantizar el embarco, estiba y sujeción de la carga, y su cuidado durante el viaje y el desembarco
A13 Capacidad para la evaluación de las averías y defectos notificados, en los espacios de carga, las tapas de escotilla y los tanques de lastre, y adoptar las medidas oportunas
A14 Capacidad para el transporte de mercancías peligrosas.
A15 Capacidad para controlar el asiento, la estabilidad y los esfuerzos.
A16 Capacidad para vigilar y controlar el cumplimiento de las prescripciones legislativas y de las medidas para garantizar la seguridad de la vida humana en la mar, la protección marítima y la protección del medio marino.
A17 Capacidad para mantener la seguridad y protección del buque, de la tripulación y los pasajeros, así como el buen estado de funcionamiento de los sistemas de salvamento, de lucha contra incendios y demás sistemas de seguridad.
A18 Capacidad para elaborar planes para contingencias de control de averías, y actuar eficazmente en tales situaciones
A19 Capacidad para la utilización de las cualidades de liderazgo y gestión
A20 Capacidad para organizar y administrar la atención médica a bordo.
A21 Capacidad para identificar daños y defectos, elaborar informes e implantar medidas correctivas.
A22 Capacidad para el negocio marítimo a nivel de gestión.
A23 Capacidad para gestionar informáticamente la documentación técnica y las operaciones de mantenimiento
B1 Capacidad para aprender a aprender.
B2 Capacidad para resolver problemas de forma efectiva.
B3 Capacidad para aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Capacidad para comunicarse de forma efectiva en un entorno de trabajo.
B5 Capacidad para trabajar de forma efectiva en un entorno de trabajo.
B6 Capacidad de adaptación a nuevas situaciones.
B7 Capacidad para uso de las nuevas tecnologías TIC y de internet como medio de comunicación y como fuente de información.
B8 Capacidad para comunicar por escrito y oralmente los conocimientos precedentes del lenguaje y síntesis.
B9 Capacidad de análisis y síntesis.
B10 Capacidad para adquirir y aplicar conocimientos.
B11 Capacidad para organizar, planificar y resolver problemas relativos al departamento de navegación.
B12 CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B13 CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B15 CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B16 CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
C1 Capacidad para expresarse correctamente tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Capacidad para dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita en un idioma extranjero
C3 Capacidad para utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida
C4 Capacidad para desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C5 Capacidad para entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras
C6 Capacidad para valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Capacidad para asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Capacidad para valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
C9 C9 - CAPACIDAD PARA POSEER Y COMPRENDER CONOCIMIENTOS QUE APORTEN UNA BASE U OPORTUNIDAD DE SER ORIGINALES EN EL DESARROLLO Y/O APLICACIÓN DE IDEAS, A MENUDO EN UN CONTEXTO DE INVESTIGACIÓN
C10 C10 - CAPACIDAD PARA APLICAR LOS CONOCIMIENTOS ADQUIRIDOS Y SU CAPACIDAD DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS EN ENTORNOS NUEVOS O POCO CONOCIDOS DENTRO DE CONTEXTOS MÁS AMPLIOS (O MULTIDISCIPLINARES) RELACIONADOS CON SU ÁREA DE ESTUDIO
C11 C11 - CAPACIDAD PARA INTEGRAR CONOCIMIENTOS Y ENFRENTARSE A LA COMPLEJIDAD DE FORMULAR JUICIOS A PARTIR DE UNA INFORMACIÓN QUE, SIENDO INCOMPLETA O LIMITADA, INCLUYA REFLEXIONES SOBRE LAS RESPONSABILIDADES SOCIALES Y ÉTICAS VINCULADAS A LA APLICACIÓN DE SUS CONOCIMIENTOS Y JUICIOS
C12 C12 - CAPACIDAD PARA COMUNICAR SUS CONCLUSIONES Y LOS CONOCIMIENTOS Y RAZONES ÚLTIMAS QUE LAS SUSTENTAN A PÚBLICOS ESPECIALIZADOS Y NO ESPECIALIZADOS DE UN MODO CLARO Y SIN AMBIGÜEDADES
C13 C13 - CAPACIDAD PARA DESARROLLAR LAS HABILIDADES DE APRENDIZAJE QUE LES PERMITAN CONTINUAR ESTUDIANDO DE UN MODO QUE HABRÁ DE SER EN GRAN MEDIDA AUTODIRIGIDO O AUTÓNOMO

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Adquirir conocimientos en temas relacionados con el diseño y desarrollo de soluciones técnicas en el ámbito de la náutica y el transporte marítimo. Adquirir la capacidad de sintetizar un trabajo o proyecto relacionado con el ejercicio profesional o con líneas de investigación propias o afines a los estudios del Master. Realizar y estructurar un documento escrito que describa un diseño o estudio técnico dentro de los ámbitos de conocimiento propios del Master. AP1
AP2
AP3
AP4
AP5
AP6
AP7
AP8
AP9
AP10
AP11
AP12
AP13
AP14
AP15
AP16
AP17
AP18
AP19
AP20
AP21
AP22
AP23
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
BM8
BM9
BM10
BM11
BM12
BM13
BM14
BM15
BM16
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8
CM9
CM10
CM11
CM12
CM13

Contenidos
Tema Subtema
Como trabajo final de síntesis de los conocimientos adquiridos durante el curso, el alumno deberá realizar un proyecto sobre un tema relacionado con las materias del Master, supervisado por un tutor, y que finalizará con su exposición y defensa ante el correspondiente tribunal. Este trabajo reflejará los conocimientos interdisciplinares resultado del aprendizaje a lo largo del Master, con énfasis en el tema elegido.

El tema elegido debe corresponderse con alguna o algunas de las materias cursadas en el Master, tal como figuran en el Plan de Estudios de la titulación.
En función del tema elegido para la realización del Trabajo Fin de Master, se desarrollarán con más profundidad aquellos contenidos relacionados de la columna 2, Conocimientos, Comprensión y Suficiencia, del Convenio STCW, modificado por Manila 2010, del cuadro AII/2.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos B1 B2 B3 B4 15 15 30
Trabajos tutelados B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 53 0 53
Lecturas B3 B9 B10 B12 B14 C6 2 20 22
Prueba oral B1 B2 B3 B9 B10 B11 B13 B15 C2 C3 C9 C10 C11 C12 C13 5 10 15
Análisis de fuentes documentales B3 B4 B7 B14 B16 C1 C3 C4 C5 C7 C8 C13 10 10 20
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Estudio crítico y en profundidad de un tema de interés científico y social del
ámbito de las materias del máster.
Trabajos tutelados Identificación de las fuentes y recursos de información relevantes para el tema
seleccionado.
Desarrollo de la metodología y recogida de datos
Análisis e interpretación de información y resultados.
Elaboración de conclusiones.
Organización y presentación del trabajo acorde con la estructura de un trabajo
científico.
Lecturas Identificación, lectura y comprensión de las fuentes y recursos de información relevantes para el tema seleccionado.
Prueba oral Exposición y presentación pública del trabajo mediante una comunicación
efectiva.
Análisis de fuentes documentales Acceso a la información y a los datos de interés mediante la realización de
estrategias de búsqueda adecuadas.
Selección y comprensión de la bibliografía pertinente.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba oral
Análisis de fuentes documentales
Estudio de casos
Trabajos tutelados
Lecturas
Descripción
El profesor tutor del TFM prestará atención personalizada con una dedicación ponderada en las todas metodologías que serán objeto de evaluación.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba oral B1 B2 B3 B9 B10 B11 B13 B15 C2 C3 C9 C10 C11 C12 C13 Competencias a evaluar: B8, B15, C1, C2 50
Análisis de fuentes documentales B3 B4 B7 B14 B16 C1 C3 C4 C5 C7 C8 C13 Competencias a evaluar: B16, C7, C8 5
Estudio de casos B1 B2 B3 B4 A1-A23, B1-B16, C1-C8 15
Trabajos tutelados B5 B6 B7 B8 B9 B10 B11 Competencias a evaluar: B3, B12, B14 25
Lecturas B3 B9 B10 B12 B14 C6 Competencias a evaluar: B7, B14, B16 5
 
Observaciones evaluación

Defensa del Trabajo Fin de Máster 

El alumno ha de realizar una defensa pública de su trabajo ante un tribunal,

durante un tiempo aproximado de 15 minutos. La presentación constituye uno de los criterios de evaluación, por lo que se podrán utilizar todos los recursos de apoyo que se consideren necesarios. Una vez concluida la exposición, se abrirá un turno de intervenciones para los miembros del tribunal. El alumno habrá de contestar a las preguntas y aclaraciones planteadas en el tiempo que considere necesario.  

Los estudiantes dispondrán de dos convocatorias para la defensa pública del TFM: una ordinaria,  y otra extraordinaria, segun el calendario oficial que se publicará en el momento pertinente. Para la evaluación de los TFM se constituirá un tribunal. La secretaria hará público el lugar, el día y la hora para la defensa,  y  el calendario completo de defensas.

Los criterios de evaluación
contemplados en el cuadro A-II/2 del Código STCW, y recogido en el Sistema de
Garantía de Calidad, se tendrán en cuenta a la hora de diseñar y realizar la
evaluación.

Enlaces a la normativa:

https://www.udc.es/export/sites/udc/normativa/_galeria_down/titulos/normativa_grao_mestrado.pdf

http://www.udc.es/export/sites/udc/normativa/_galeria_down/academica/matricula_defensa_fin_grao.pdf


Fuentes de información
Básica

Cada tutor proporcionará al alumno una bibliografía básica con la que orientar su trabajo. El alumno ampliará personalmente sus fuentes de información utilizando los recursos disponibles en la biblioteca del centro y en internet.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías