Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Fundamentos Bioético-Jurídicos de la Discapacidad y de la Dependencia Código 651516003
Titulación
Mestrado Universitario en Discapacidade e Dependencia (plan 2015)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Dereito Público
Coordinador/a
Ballesteros Soriano, Alfonso
Correo electrónico
alfonso.ballesteros@udc.es
Profesorado
Ballesteros Soriano, Alfonso
Correo electrónico
alfonso.ballesteros@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 Ser capaz de integrar el fenómeno de la discapacidad y la dependencia dentro de la construcción social del proceso salud-enfermedad
A2 CE2 Ser capaz de diseñar proyectos de investigación en el ámbito de la discapacidad y dependencia
A3 CE3 Ser capaz de integrar y actuar respecto a los conceptos y principios éticos y jurídicos básicos referidos a la discapacidad y la dependencia
A4 CE4 Capacidad para el análisis de la influencia de las aportaciones sociales y científicas de las ciencias socio-sanitarias sobre la discapacidad y la dependencia en el sistema jurídico
A25 CEIP10. Capacidad para diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el ámbito de la problemática derivada del cuidado a personas dependientes.
B1 CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B3 CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B6 CG1 Ser capaz de seleccionar y desarrollar las estrategias investigadoras para estudiar la problemática relacionada con la discapacidad y la dependencia
B7 CG2 Identificar, evaluar y resolver los problemas derivados de la presencia de discapacidad y dependencia
B8 CG3 Capacidad para la toma de decisiones en la resolución de problemas.
B9 CG4 Ser capaz de intervenir en la problemática derivada de la discapacidad y de la dependencia
B11 CG6 Ser capaz de acceder a la información relacionada con la discapacidad y la dependencia
C1 CT1 Ser capaz de relacionarse de forma eficiente con y dentro del equipo multidisciplinar, intradisciplinar y transdisciplinar.
C2 CT2 Conocer los recursos sociosanitarios y aprender a utilizarlos para elaborar programas de intervención en el ámbito de la discapacidad y la dependencia
C4 CT4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común
C6 CT6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas a los que deben enfrentarse

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer un panorama de respuestas ético-jurídicas a la situación de las personas con discapacidad y en situación de dependencia. AI3
AI25
BI1
BI2
BI7
BI9
BI11
CI4
Conocer, comprender y utilizar los conceptos, normas y principios jurídicos básicos referidos a la discapacidad y la dependencia. AI3
AI25
BI3
BI6
CI2
Identificar las categorías y los conceptos jurídicos básicos a la luz de las nuevas aportaciones científicas en el ámbito de la discapacidad y la dependencia. AI4
BI1
BI11
CI6
Procurar nuevas vías de reflexión y tratamiento de la discapacidad y la dependencia desde el Derecho. AI2
AI3
BI3
BI6
BI8
CI1
Adquirir la capacidad de argumentación con derechos en los procesos de toma de decisiones en materia de discapacidad y dependencia. AI1
AI25
BI1
BI2
BI3

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1: Una introducción al Derecho 1. ¿Para qué el Derecho?
2. La estructura y los elementos del Derecho.
3. Derecho y otros órdenes normativos: Ética y Bioética.
4. Principios de la Bioética.
Tema 2. El significado jurídico de la discapacidad y la dependencia 1. Los fundamentos ético-jurídicos de la respuesta a la discapacidad y la dependencia.
2. La traducción jurídica de la discapacidad y la dependencia: modificación de la capacidad incapacidad, inimputabilidad, invalidez, minusvalía, discapacidad, dependencia.
Tema 3. El panorama jurídico de la discapacidad y la dependencia 1. Planteamiento: influencia de las principales transformaciones jurídicas desde la segunda mitad del siglo XX.
2. La constitucionalización del Derecho: la Constitución española de 1978.
3. La globalización y la superación del marco del Estado: la Convención Internacional de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad.
Tema 4. El marco jurídico teórico-conceptual 1. La respuesta científico-conceptual: los modelos médico, social, biopsicosocial y de la diversidad.
2. Un modelo de relación socioasistencial basado en los derechos.
3. La actuación del modelo iusfundamental: un marco de principios.
Tema 5: La actuación de la persona con discapacidad 1. La esfera civil.
1.1. La autonomía en la toma de decisiones: el consentimiento y las instrucciones previas.
1.2. La falta de autonomía para la toma de decisiones: las decisiones de representación.
1.3. La tutela y otros regímenes de guarda legal y de hecho.
2. La esfera penal.
2.1. La persona con discapacidad como autora del delito: consecuencias jurídicas.
2.2. La persona con discapacidad como víctima del delito: tutela penal.
Tema 6. La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad 1. Finalidad y principios inspiradores.
2. Derechos y obligaciones.
3. Garantías.
4. La Convención como traducción normativa del marco conceptual.
Tema 7. La Ley de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad 1. La prohibición de discriminación por razón de discapacidad.
2. Instrumentos jurídicos básicos: La Convención de Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad, la Constitución Española.
3. La Ley General de los Derechos de las las personas con discapacidad: principios, objetivos, medidas para la igualdad de trato y de oportunidades.
3.1. Principios y objetivos.
3.2. Medidas para la igualdad de trato y oportunidades.
3.3. La Ley 51/2003 como traducción normativa del marco conceptual.
Tema 8. La Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia 1. La atención a las personas en situación de dependencia.
2. Instrumentos jurídicos básicos: La Ley 39/2006, de 14 de diciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.
3. Principios inspiradores de la atención jurídica a la dependencia.
4. Derechos de las personas en situación de dependencia.
5. El sistema nacional para la autonomía y la atención a la dependencia.
6. La Ley 39/2006 como traducción normativa del marco conceptual.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A3 A4 B2 B3 B7 B8 B9 C4 C6 1.5 5.5 7
Sesión magistral A2 A25 B1 C2 12 36 48
Trabajos tutelados A1 B3 B6 B11 C6 1.5 14 15.5
Análisis de fuentes documentales A4 B3 B7 B11 C1 6 18 24
Prueba objetiva B1 2 12 14
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos El análisis jurídico de la discapacidad y la dependencia tiene unas características específicas. Con el estudio de casos se pretende examinar la estructura y los contenidos de los problemas presentes en la realidad jurídica y en los casos concretos, tanto de manera individual como en grupo. Es una forma de aprendizaje de contenidos y también metodológica, en la que el estudiante aprende a analizar, deliberar y llegar a conclusiones fundamentadas y razonables con argumentos jurídicos. Resulta útil para ejercitar las destrezas y habilidades argumentativas.
Sesión magistral Mediante una exposición oral el profesor trata de transmitir los conceptos y conocimientos básicos de la materia. Su singularidad hace que dedique también un tiempo a la exposición del lenguaje específico relativo a dichos conceptos y que sirve de principal medio de comunicación y de argumentación jurídica. Estas sesiones aclaratorias pretenden facilitar al estudiante la comprensión adecuada del lenguaje y de los conceptos que tienen que ver con el significado jurídico de la discapacidad y la dependencia.
Trabajos tutelados Con la guía del profesor-tutor, el estudiante mejora su aprendizaje autónomo mediante la realización de trabajos individuales o en pequeños grupos sobre aspectos concretos del tratamiento jurídico de la discapacidad y la dependencia. De esta manera desarrolla habilidades en la argumentación escrita y oral, destrezas metodológicas y refleja el alcance de sus conocimientos.
Análisis de fuentes documentales Lectura y examen crítico de las principales normas jurídicas referidas a la discapcidad y la dependencia. Introducción general a la materia, ya que aparecen en todos los temas. Proporciona una explicación histórica y sistemática de su significado. Son también importantes para el estudio de casos y para los trabajos tutelados.
Prueba objetiva Prueba escrita u oral para la evaluación del aprendizaje, especialmente de los conocimientos adquiridos.

Atención personalizada
Metodologías
Análisis de fuentes documentales
Estudio de casos
Trabajos tutelados
Descripción
La atención personalizada en las metodologías indicadas tiene como finalidad principal orientar el manejo, ordenación, comprensión y evaluación de los materiales de trabajo, singularmente de las normas jurídicas. También pretende guiar la deliberación y argumentación para garantizar su rigor, en razón del escaso conocimiento del lenguaje y los conceptos jurídicos y la falta de costumbre en su manejo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Análisis de fuentes documentales A4 B3 B7 B11 C1 Evaluación de la comprensión de las principales normas y conceptos jurídicos relativos a la discapacidad y la dependencia en el ámbito nacional e internacional. 10
Estudio de casos A3 A4 B2 B3 B7 B8 B9 C4 C6 Evaluación de la comprensión del lenguaje, conceptos y modos de argumentación jurídicos en relación con la discapacidad y la dependencia. 10
Trabajos tutelados A1 B3 B6 B11 C6 Evaluación de los conocimientos y, sobre todo, de las habilidades argumentativas orales y escritas. 20
Prueba objetiva B1 Principal evaluación de los conocimientos jurídicos relativos a la discapacidad y la dependencia. 60
 
Observaciones evaluación

El método de evaluación para los
alumnos con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial consistirá en una
prueba objetiva (60%) y dos trabajos tutelados. El profesor estará a disposición
de estos alumnos para consultas, tutorías, dudas, etc. Todos los materiales
necesarios estarán a disposición de los alumnos a través de la plataforma
Moodle, y la tutorización de los trabajos se realizará mediante las entrevistas
o tutorías que el alumno solicite al profesor. 


Fuentes de información
Básica

Bibliografía básica:

Alcaín, E., González-Badía, J. y Molina, C. (coord.) (2006): Régimen jurídico de las personas con discapacidad en España y en la Unión Europea, Granada, Comares.

Barnes, C. y Mercer, G. (2010): Exploring disability ,3ª ed., Cambridge, Polity.

Campoy, I. y Palacios, A. (ed.) (2007): Igualdad, no discriminación y discapacidad. Una visión integradora de las realidades española y argentina, Madrid, Dykinson, Instituto de derechos humanos Bartolomé de las Casas.

De Lorenzo, R. y Pérez Bueno, L.C. (dir.) (2007): Tratado sobre discapacidad, Cizur Menor, Thomson, Aranzadi.

Oliver, M. (2009): Understanding disability: from theory to practice, 2ª ed. revisada, London, Palgrave-Macmillan.

Seoane, J. A. (2011): “¿Qué es una persona con discapacidad?”, Ágora, v. 30, nº 1, pp. 143-161.

Shakespeare, T. (2006): Disability rights and wrongs, London, Routledge.

Wolff, J. y de Shalit, A. (2007): Disadvantage, Oxford, Oxford University Press.

Complementária

Álvarez Lata, N. (2006): “Comentario a los arts. 199 a 201”, en Bercovitz, R. (coord.) Comentario del Código Civil, 2ª ed., Pamplona, Aranzadi.

Álvarez Lata, N. y Seoane, J. A. (2010): “El proceso de toma de decisiones de la persona con discapacidad. Una revisión de los modelos de representación y guarda a la luz de la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad”, Derecho privado y Constitución, 24, pp. 11-66.

Bercovitz, R. (1976): La marginación de los locos y el Derecho, Madrid, Taurus.

Díez-Picazo, L. (dir.) (1975): La situación jurídica de los deficientes mentales en el Derecho español, Madrid, Departamento de Derecho civil de la Universidad Autónoma.

García Pablos de Molina, A. (2002): “Relevancia criminológica de algunos trastornos mentales”, en Díez, J. L. et alii (ed.), La Ciencia del Derecho penal ante el nuevo siglo. Libro Homenaje al Profesor Doctor Don José Cerezo Mir, Madrid, Tecnos.

Montoya, A. (dir.) (2007): La protección de las personas dependientes. Comentario a la Ley 39/2006, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia, Cizur Menor, Thomson, Civitas.

Seoane, J. A. (dir.) y López Suárez, M. A. (ed.) (2001): Normativa jurídica básica de las personas con discapacidad, A Coruña, Fundación Paideia.

Seoane, J. A. (dir.), Abad, M. y Rey A. (ed.) (2003): Código de Derecho internacional público en materia de discapacidad, A Coruña, Fundación Paideia Galiza.

Seoane, J. A. (dir.), y Peña, F. (ed.), (2003): Jurisprudencia sobre personas con discapacidad, A Coruña, Fundación Paideia Galiza.

Seoane, J. A. (dir.) y López Suárez, M. A. (ed.) (2004): Legislación sobre personas con discapacidad (Addenda 2001-2004), A Coruña, Fundación Paideia Galiza.

Seoane, J. A. (dir.) Abad, M., Biel, I. y Rey, A. (ed.) (2006): Código de Derecho comunitario europeo en materia de discapacidad, A Coruña, Fundación Paideia Galiza.

Palacios, A. (2008): El modelo social de la discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, Madrid, Cermi, Cinca.

Palacios, A. y Bariffi, F. (dir.) (2007): La discapacidad como una cuestión de derechos humanos. Una aproximación a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad, Madrid, Cinca.

Quinn, G. y Degener, T. (2002): Uso actual y posibilidades futuras de los instrumentos de derecho humanos de las Naciones Unidas en el contexto de la discapacidad, Nueva York y Ginebra, Naciones Unidas.

Sanjosé, A. (2007): “El primer tratado de derechos humanos del siglo XXI: la Convención sobre lo derechos de las personas con discapacidad”, Revista electrónica de Estudios Internacionales, pp. 1-26.

Seoane, J. A. (2011): “La Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad: perspectiva jurídica”, Siglo Cero, v. 42 (1), nº 237, pp. 21-32.

Materiales jurídicos básicos:

Constitución española de 1978.

Código civil.

Código penal.

Ley 13/1982, de 7 de abril, de integración social de los minusválidos.

Ley 51/2003, de 2 de diciembre, de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad.

Ley 39/2006, do 14 de deciembre, de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia.

Ley26/2011, de 1 de agosto, de adaptación normativa a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad.

Resolución 61/106, de la Asamblea General de las Naciones Unidas, sobre la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (Nueva York, 13.12.2006; BOE 21.4.2008).

Protocolo facultativo a la Convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad (Nueva York, 13.12.2006; BOE de 22.4.2008).

Carta de los derechos fundamentales de la Unión Europea (2.12.2000)


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías