Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Envejecimiento Satisfactorio Código 651516014
Titulación
Mestrado Universitario en Discapacidade e Dependencia (plan 2015)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Piñeiro Aguin, Isabel
Correo electrónico
isabel.pineiro.aguin@udc.es
Profesorado
Piñeiro Aguin, Isabel
Correo electrónico
isabel.pineiro.aguin@udc.es
Web
Descripción general El objetivo general de esta materia es proporcionar una visión general de los factores que promueven un envejecimiento satisfactorio, los programas existentes y las herramientas de evaluación e intervención existentes para la investigación de su eficacia.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE1 Ser capaz de integrar el fenómeno de la discapacidad y la dependencia dentro de la construcción social del proceso salud-enfermedad
A2 CE2 Ser capaz de diseñar proyectos de investigación en el ámbito de la discapacidad y dependencia
A26 CEIP11. Ser capaz de integrar conocimientos avanzados en el campo del envejecimiento satisfactorio.
A27 CEIP12. Capacidad para diseñar y ejecutar proyectos de investigación en el ámbito del envejecimiento satisfactorio
B1 CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación
B2 CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B6 CG1 Ser capaz de seleccionar y desarrollar las estrategias investigadoras para estudiar la problemática relacionada con la discapacidad y la dependencia
B7 CG2 Identificar, evaluar y resolver los problemas derivados de la presencia de discapacidad y dependencia
B9 CG4 Ser capaz de intervenir en la problemática derivada de la discapacidad y de la dependencia
B10 CG5 Capacidad para integrar conocimientos científicos de carácter avanzado ligados al ámbito de la discapacidad y la dependencia
C1 CT1 Ser capaz de relacionarse de forma eficiente con y dentro del equipo multidisciplinar, intradisciplinar y transdisciplinar.
C2 CT2 Conocer los recursos sociosanitarios y aprender a utilizarlos para elaborar programas de intervención en el ámbito de la discapacidad y la dependencia
C4 CT4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento de las variables personales y sociales que favorecen un envejecimiento con éxito. AI1
AI26
AI27
BI1
BI2
BI6
BI9
BI10
CI1
CI2
CI4
Conocimiento y manejo de las pautas que favorecen un envejecimiento con éxito. AI1
BI1
BI2
BI7
BI9
BI10
CI1
CI2
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse. AI26
AI27
BI1
BI2
Ser capaz de diseñar y evaluar programas de envejecimiento satisfactorio a través de la investigación. AI2
AI26
AI27
BI1
BI6
BI7
BI9
BI10
CI1
CI4

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1.- El envejecimiento satisfactorio. Aspectos generales. Aspectos generales del envejecimiento satisfactorio
Tema 2.- Funcionamiento cognitivo en las personas mayores.

2.1. La explicación del envejecimiento: el modelo de la competencia vs. el modelo del declive
2.2. Cambios bio-psico-sociales en el envejecimiento
2.3. Los procesos cognitivos en el envejecimiento
2.3.1. La inteligencia
2.3.2. La atención
2.3.3. La memoria
2.4. Factores sociales y afectivo-motivacionales en la vejez
2.5. Variables moduladoras del desarrollo cognitivo en las personas mayores
Tema 3.- Calidad de vida y bienestar psicológico en la vejez.
3.1. Introducción
3.2 Calidad de Vida
3.3. Calidad de Vida y Autodeterminación
3.4. La calidad de Vida a lo largo del Ciclo Vital (personas mayores y adolescentes)
3.5. La medida de la Calidad de Vida
3.6. Bienestar Psicológico
Tema 4.- Bienestar subjetivo y bienestar psicológico en las personas mayores.
4.1. Bienestar Subjetivo
4.1.1. La medida del Bienestar Subjetivo.
4.2. Bienestar psicológico
4.2.1. Las dimensiones del Bienestar Psicológico
4.2.2. La medida del Bienestar Psicológico
4.2.3. Variables que influyen en el bienestar psicológico
Tema 5.- Dimensiones del bienestar psicológico en la vejez. Programas de Intervención.
5.1. La Autoaceptación
5.1.1. El Autoconcepto
5.1.1.1. La autoestima
5.1.2. Las creencias de Autoeficacia
5.1.3. La autoaceptación en las personas mayores
5.2. Las Relaciones Positivas con los demás
5.2.1. El sentimiento de soledad
5.2.2. Las Relaciones Sociales en las Personas Mayores
5.3. La Autonomía
5.3.1. La autodeterminación
5.3.2. La autorregulación
5.3.3. La Autonomía en las personas mayores
5.4. El Dominio del Entorno
5.4.1.Caracterización del control. El control percibido.
5.4.2. El locus de control
5.4.3. Las atribuciones causales
5.4.4. La indefensión aprendida
5.5.5. Dominio del entorno en las Personas Mayores
5.5. El Propósito en la Vida (Las Metas)
5.5.1. Las Metas: Aproximación conceptual
5.5.2. Las metas personales en la vejez
5.6. El Crecimiento y el Desarrrollo Personal
5.6.1. El crecimiento personal en el marco de la Psicología positiva: análisis de su relación con otros constructos
5.6.1.1. Crecimiento personal y autodeterminación
5.6.1.2. Crecimiento personal y estado de flujo
5.6.1.3. Crecimiento personal y engagement
5.6.1.4. Crecimiento personal y resiliencia
5.6.1.5. Crecimiento personal y mindfulness
5.6.1.6. Crecimiento personal y autoeficacia
5.6.2. El crecimiento personal en las personas mayores
Tema 6.- Sexualidad en la vejez. 6.1. La vida emocional y afectiva
6.1.1. La importancia de los afectos y la sexualidad en la vejez
6.2. Factores que condicionan la sexualidad en la vejez
6.2.1. Disfunciones sexuales femeninas y masculinas más frecuentes en la vejez
6.2.2. Cambios en la respuesta sexual del hombre
6.2.3. Cambios en la respuesta sexual de la mujer
6.3. Intervenciones para optimizar la vida sexual y afectiva en la vejez
6.4. Mitos y estereotipos sobre la sexualidad en el mayor que siguen vigentes
6.5. La sexualidad como algo natural

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A1 A14 A18 A24 A26 C2 1 5 6
Lecturas A2 B10 C4 2 6 8
Portafolio del alumno C1 4 24 28
Prueba objetiva A1 A14 A26 B2 B7 2 0 2
Recensión bibliográfica A1 B10 1 7 8
Sesión magistral A1 A14 A18 A24 A26 B6 C2 60 0 60
Trabajos tutelados A27 B1 B9 2 10 12
Discusión dirigida B2 9 9 18
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relacionados con el envejecimiento
Se emplearán, sobre todo, como introdución a los temas
Lecturas Se utilizarán diversos documentos (libros, artículos, etc...) como fuente de profundización en los contenidos trabajados
Portafolio del alumno El alumno recogerá de forma ordenada todo lo trabajado en la materia
Prueba objetiva Prueba escrita para la evaluación del aprendizaje.
Respuesta múltiple para escoger solo una opción como correcta
Recensión bibliográfica Deberán leer un libro, analizar su contenido y elaborar una crítica y valoración del mismo en relación a la literatura existente sobre el tema
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales de los temas que componen la materia
Trabajos tutelados Bajo la tutela del profesor el alumno realizará algún trabajo o actividad relacionada con los contenidos de la materia
Discusión dirigida Los alumnos, por grupos, discutirán sobre un tema relacionado con la materia de forma libre, informal y espontánea pero coordinados por el profesor o un moderador.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Recensión bibliográfica
Descripción
Tratarase de facer un seguimento do alumno sobre todo na metodoloxía de Portafolios, Recensión bibliográfica e Traballos tutelados.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A27 B1 B9 Bajo la tutela del profesor el alumno realizará algún trabajo o actividad relacionada con los contenidos de la materia 30
Prueba objetiva A1 A14 A26 B2 B7 Examen tipo test 50
Recensión bibliográfica A1 B10 Deberán leer un libro, analizar su contenido y elaborar una crítica y valoración del mismo en relación a la literatura existente sobre el tema 20
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica ? Pardo, A. (2005). La cultura de la sobreprotección. . Revista Multidisciplinar de Gerontología, 15 (3), 166-170.
Díaz, D.; Rodríguez-Carvajal, R.; Blanco, A., Moreno-Jiménez, B.; Gallardo, I.; Valle, C., y van Die (2006). Adaptación española de las escalas de bienestar psicológico de Ryff. Psicothema, 18, 572-577
Casas, F. y Aymerich, M. (2005). Calidad de vida en las personas mayores. En S. Pinazo y M. Sánchez (Dirs.) Gerontología . Madrid: Pearson
Lehr, U. (2004). Calidad de vida, satisfacción con la vida, envejecimiento satisfactorio y bienestar subjetivo. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 39, 3, 2-7
Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2002). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza
Vega, J.L. y Bueno, B. (1995). Desarrollo adulto y envejecimiento.. Madrid: Síntesis
Blanco, A. y Díaz, D. (2005). El bienestar social: su concepto y medición. Psicothema, 17, 4, 582-589
Ruíz-Vargas, J.M. (2008). Envejecimiento y memoria ¿cómo y por qué se deteriora la memoria con la edad? . Revista española de geriatría y gerontología, 43 (5), 268-270.
Li, F., Fisher, K. J., Harmer, P., McAuley, E. y Wilson, N. L. (2003). Fear of falling in elderly persons: association with falls, functional ability and quality of life.. Journal of Gerontology: Psychological Sciences, 58 B(5), 283-290.
Ryff, C. (1989). Happiness is everything, or is it? Explorations on the meaning of psychological well-being. Journal of Personality and Social Psychology, 57, 1069-1081
Argyle, M. (1997). Is happiness a cause of health?. Psychological Health, 12, 769-781
Regás, R. (2010). La hora de la verdad. Una Mirada a la vejez.. Badalona: Ara Llibres.
Triadó, C., Villar, F., Solé, C. y Osuna, M. J. (2005). La medida del bienestar en personas mayores: adaptación de la escala de Ryff. . Revista de Psicología General y Aplicada, 58 (3), 347-363.
Argyle, M. (1992). La psicología de la felicidad. Madrid: alianza
Rippon, I., Kneale, D., de Oliveira, C., Demakakos, P. y Steptoe, A. (2013). Perceived age discrimination in older adults. . Age and ageing.
Bermejo, L. (2006). Promoción del envejecimiento activo. Programas de preparación a la jubilación.. http://dialnet.unirioja. es/servlet/extart?codigo=2756877
Fernández-Ballesteros, R., Moya, R., Íñiguez, J. y Dolores, M. (1999). ¿Qué es la psicología de la vejez? . Madrid: Biblioteca Nueva.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías