Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) FISIOTERAPIA NEUROLÓGICA Y PSICOMOTRIZ Código 651G01016
Titulación
Grao en Fisioterapia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado Anual
Segundo Obligatoria 9
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias Biomédicas, Medicina e Fisioterapia
Coordinador/a
Viñas Diz, Susana
Correo electrónico
susana.vinas.diz@udc.es
Profesorado
Robles García, Verónica
Viñas Diz, Susana
Correo electrónico
veronica.robles@udc.es
susana.vinas.diz@udc.es
Web
Descripción general Con el estudio de la asignatura FISIOTERAPIA NEUROLOGICA Y PSICOMOTRIZ se pretende que el alumno conozca el fundamento de los métodos y técnicas de tratamiento, así como su ejecución práctica, que le permitan adquirir un arsenal de medios terapéuticos que le posibiliten abordar todas aquellas patologías médicas y quirúrgicas que puedan beneficiarse de la Fisioterapia Neurológica y Psicomotriz.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas, tanto sanas como enfermas, en el medio natural y social.
A2 Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia.
A3 Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud.
A5 Valorar el estado funcional del paciente, considerando los aspectos físicos, psicológicos y sociales.
A6 Valoración diagnóstica de cuidados de fisioterapia según las normas y con los instrumentos de validación reconocidos internacionalmente.
A7 Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia.
A8 Ejecutar, dirigir y coordinar el plan de intervención de fisioterapia, utilizando las herramientas terapéuticas propias y atendiendo a la individualidad del usuario.
A11 Proporcionar una atención de fisioterapia eficaz, otorgando una asistencia integral a los pacientes.
A12 Intervenir en los ámbitos de promoción, prevención, protección y recuperación de la salud.
A14 Incorporar los principios éticos y legales de la profesión a la práctica profesional así como integrar los aspectos sociales y comunitarios en la toma de decisiones.
A16 Llevar a cabo las intervenciones fisioterapéuticas basándose en la atención integral de la salud que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.
A17 Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta.
A19 Comunicarse de modo efectivo y claro, tanto de forma oral como escrita, con los usuarios del sistema sanitario así como con otros profesionales.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer y comprender la morfología, la fisiología, la patología y la conducta de las personas con discapacidad neurológica y psicomotriz. A1
C8
Conocer y comprender los métodos, procedimientos y actuaciones fisioterapéuticas, encaminados tanto a la terapéutica propiamente dicha a aplicar en la clínica para la reeducación o recuperación funcional, como a la realización de actividades dirigidas a la promoción y mantenimiento de la salud en personas con discapacidad neurológica y psicomotriz. A2
C8
Conocer y comprender las ciencias, los modelos, las técnicas y los instrumentos sobre los que se fundamenta, articula y desarrolla la fisioterapia en los campos de la neurología y la psicomotricidad. A3
C3
Diseñar el plan de intervención de fisioterapia atendiendo a criterios de adecuación, validez y eficiencia. A5
A6
A7
A8
A11
A12
A14
Comprender la importancia de actualizar los conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes que integran las competencias profesionales del fisioterapeuta. A16
A17
A19
C1
C2
C4
C5
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
UNIDAD I: Neuroanatomía y neurofisiología del sistema nervioso. -Organización del sistema nervioso.
-Organización interna del SNC paral a transmisión de información motora y sensitiva.
-Vascularización del SNC.
-Sistema sensorial: Sistema somatosensorial (Vía columna dorsal/lemnisco medial; Vía anterolateral).
-Sistema motor: Vías descendentes laterales y mediales.
-Anatomía del SNP.
UNIDAD 2: Patología más frecuente del SNC y del SNP. -Patología del SNC: ACV, TCE, PC, EM, Parkinson, Lesión Medular...
-Patología del SNP: compresiones, y traumatismos...
UNIDAD 3: Movilizacines del SNP/movilizaciones neuromeníngeas. -Bases fisiológicas de la movilización neuromeníngea.
-Técnicas básicas de provocación/puesta en tensión de los principales nervios periféricos.
-Maniobras de movilización.
UNIDAD 4: Método Castillo Morales. -Bases del Método.
-Terapia de regulación corporal-postural.
-Terapia de regulación orofacial.
UNIDAD 5: Facilitación Neuromuscular Propioceptiva: Método Kabat -Bases y principios del Método Kabat.
-Patrones globales de activación según el Método.
-Técnicas específicas.
UNIDAD 6: Concepto Bobath -Principios y técnicas de tratamiento según el Concepto Bobath: en niños y adultos.
-Tratamiento funcional del paciente hemipléjico.Cambios posturales y transferencias.
-Tratamiento funcional del niño con parálisis cerebral.Cambios posturales y transferencias.
UNIDAD 7: Método Brunnstrom -Bases neurofisiológicas del Método Brunnstrom.
-Recuperación funcional del paciente hemipléjico según el método.
Tema: Principio Vojta. -Bases del Principio Vojta: la locomoción refleja.
-Reptación refleja.
-Volteo reflejo.
-Modelo de diagnóstico diferencial.
UNIDAD 9: Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo - Introducción al Método Perfetti.
- Principios del Ejercicio Terapéutico Cognoscitivo.
- Planificación del tratamiento.
- Ejercicios.
PRÁCTICA: MOVILIZACIÓN DEL SNP -Execución das técnicas de posta en tensión dos principais nervios do SNP.
-Execución das técnicas de tratamento en caso de lesións de nervios periféricos.
PRÁCTICA: MÉTODO CASTILLO MORALES - Execución práctica da ficha de valoración do Método Castillo Morales: en nenos, e en adultos con afección do S.N.C.
- Execución práctica da terapia de regulación posturaL.
- Execución práctica da estimulación das zonas motoras corporales.
- Execución práctica da terapia orofacial.
PRÁCTICA: F.N.P: MÉTODO KABAT - Execución práctica da facilitación dos patróns globais de escápula e pelvis.
- Execución práctica da facilitación dos patróns globais de cabeza-cuello, tronco superior e tronco inferior.
- Execución práctica da facilitación dos patróns globais de membros superiores.
- Execución práctica da facilitación dos patróns globais de membros inferiores.
PRÁCTICA: CONCEPTO BOBATH - Execución práctica da ficha de valoración.
- Tratamento en fase aguda do paciente hemipléxico.
- Tratamento en fase subaguda do paciente hemipléxico.
PRÁCTICA: MÉTODO BRUNNSTROM - Valoración do paciente hemipléxico según Brunnstrom.
- Execución práctica das técnicas utilizadas no tratamento de tronco, en fase subaguda nun paciente hemipléxico.
- Execución práctica das técnicas de recuperación do membro superior, en fase subaguda nun paciente hemipléxico.
- Execución práctica das técnicas de recuperación da man, en fase subaguda nun paciente hemipléxico.
- Execución práctica das técnicas de recuperación do membro inferior, en fase subaguda nun paciente hemipléxico.
PRÁCTICA: PRINCIPIO VOJTA - Execución práctica da valoración dun neno con parálisi cerebral.
- Execución práctica da facilitación da reptación reflexa.
- Execución práctica da facilitación do volteo reflexo.
PRACTICA: MÉTODO PERFETTI - Execución dos exercicios de primer grado.
- Execución dos exercicios de segundo grao.
- Execución dos exercicios de tercer grao.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio A3 A5 A7 A8 A11 C3 36 25 61
Sesión magistral A1 A2 A12 A14 A16 C8 47.5 25 72.5
Prueba de ensayo/desarrollo A1 2 31 33
Trabajos tutelados A6 A17 C3 C7 C8 3 10 13
Presentación oral A7 A17 A19 C1 C2 C3 C8 0.5 5 5.5
Prueba práctica A5 A1 1 31 32
Lecturas A17 C3 C4 C5 C6 C8 0 5 5
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudiantes aprendan efectivamente a través de la realización de actividades de carácter práctico, tales como demostraciones, ejercicios, experimentos e investigaciones.
Sesión magistral La clase magistral es también conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección magistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basada en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia.
Prueba de ensayo/desarrollo Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con pruebas objetivas como la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.
Presentación oral Intervención inherente a los procesos de enseñanza-aprendizaje basada en la exposición verbal a través de la que el alumnado y profesorado interactúan de un modo ordenado, planteando cuestiones, haciendo aclaraciones y exponiendo temas, trabajos, conceptos, hechos o principios de forma dinámica.
Prueba práctica Prueba en la que se busca que el alumno desarrolle total o parcialmente alguna práctica que previamente hubiera hecho durante las clases prácticas. La prueba práctica puede incluir previamente la resolución de una pregunta/problema que tenga como resultado la aplicación práctica de una determinada técnica o práctica aprendida.
Lecturas Son un conjunto de textos y documentación escrita que se han recogido y editado como fuente de profundización en los contenidos trabajados.

Atención personalizada
Metodologías
Presentación oral
Prácticas de laboratorio
Sesión magistral
Trabajos tutelados
Descripción
-Tutorización individualizada.
-Resolución de dudas vía e-mail.
-Tutorización/orientación en la elaboración de un trabajo específico asignado a lo largo de la impartición de la asignatura.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Presentación oral A7 A17 A19 C1 C2 C3 C8 Exposición verbal a través de la que el alumnado expone públicamente un trabajo asignado por el profesor. Trabajo para el cual tendrá varias semanas para desarrollar. Se evaluará la capacidad de expresarse en público, y la capacidad de responder a las preguntas que se hagan referente al tema asignado. 3
Lecturas A17 C3 C4 C5 C6 C8 Conjunto de textos y documentación escrita que el alumno utiliza para la profundización de los contenidos de la asignatura. 1
Prueba de ensayo/desarrollo A1 Prueba en la que se busca responder por escrito a preguntas de cierta amplitud valorando que se proporcione la respuesta esperada, combinada con la capacidad de razonamiento (argumentar, relacionar, etc.), creatividad y espíritu crítico. Se utiliza para la evaluación diagnóstica, formativa y sumativa. Permite medir las habilidades que no pueden evaluarse con pruebas objetivas como la capacidad de crítica, de síntesis, de comparación, de redacción y de originalidad del estudiante; por lo que implica un estudio amplio y profundo de los contenidos, sin perder de vista el conjunto de las ideas y sus relaciones. 45
Trabajos tutelados A6 A17 C3 C7 C8 Se evaluará la capacidad por parte del alumno de ir desarrollando el trabajo asignado por el profesor, centrando la evaluación en valorar la capacidad del alumno de búsqueda de información, así como la capacidad de síntesis y elección del material más relevante sobre el tema asignado. 6
Prueba práctica A5 A1 Se valorará el posicionamiento del paciente y del fisioterapeuta, las ordenes del fisioterapeuta y la ejecución y destreza en la realización de la técnica solicitada. 45
 
Observaciones evaluación

-Se realizará un exámen parcial teórico de la asignatura al finalizar el primer cuatrimestre. La nota solicitada para superar este primer parcial será de 7 puntos.

-Los exámenes de junio y julio constaran
de una parte teórica y otra práctica. Si un alumno se presenta a una de las partes y no a la otra, su nota final será de suspenso.

Para aprobar la signatura se requiere obtener una puntuación como mínimo de 5 puntos en el exámen teórico,  y una puntuación de 5 puntos en el exámen práctico.

-Cualquier exámen teórico (1er o 2º cuatrimestre), con 1/3 de preguntas en blanco o preguntas totalmente mal contestadas (puntuación de 0 puntos) estará suspenso. Para guardar una de las partes de la materia (teoría o práctica) hay que presentarse a ambas y obtener una nota como mínimo de 3 puntos en la parte que está suspensa.

NOTA: Se hará un seguimiento de la asistencia por parte de los alumnos a las prácticas de laboratorio.

"Los
porcentajes asignados a cada prueba pueden sufrir pequeñas
modificaciones de un curso a otro en función de las necesidades de la
materia; no obstante, el valor del examen (teórico y práctico) nunca
será inferior al 70% de la nota final y el valor de la evaluación
continuada (asistencia, trabajos tutelados, presentaciones) nunca será
superior al 30%."


Fuentes de información
Básica Bobath B. (1.992). Actividad postural refleja anormal causada por lesiones cerebrales. Buenos Aires. Panamericana
Vojta V. (2.005). Alteraciones motoras cerebrales infantiles. Madrid. Ediciones Morata
Bobath K. (1.993). Base neurofisiológica para el tratamiento de la parálisis cerebral infantil. Buenos Aires. Panamericana
Raine S., Meadows L., Lynch-Ellerington M. (2.009). Bobath Concept Theory and Clinical Practice in Neurological Rehabilitation. Sussex Blackwell Publishing
Bobath B, Bobath K. (1.987). Desarrollo motor en distintos tipos de parálisis cerebral. Buenos Aires. Panamericana
Vojta V., Schweizer E. (2.011). El descubrimiento de la motricidad ideal. Pozuelo de Alarcón. Morata
Perfetti, Carlo (1.998). El ejercicio terapéutico cognoscitivo para la reeducición motora del hemipléjico adulto. Barcelona. Edika-Med
Vojta V. (1.995). El principio Vojta. Juegos musculares en la locomoción refleja y en la ontogénesis motora. Barcelona. Springer-Verlag Ibérica
Paeth B (2.007). Experiencias con el Concepto Bobath. Madrid. Panamericana
Voss, D.E., Ionta M.K., Myers, B.J. (1.996). Facilitación Neuromuscular Propioceptiva. Madrid, Panamericana
Stokes M. (2.006). Fisioterapia en la rehabilitación neurológica. Madrid, Elsevier
Bobath B. (1.993). Hemiplejía del adulto, evaluación y tratamiento. Buenos Aires. Panamericana
Adler S.S., Beckers D., Buck M. (2002). La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica. Madrid. Panamericana
Adler S.S., Beckers D., Buck M. (2002). La facilitación neuromuscular propioceptiva en la práctica guía ilustrada. Madrid. Panamericana
Zamorano E. (2.013). Movilización neuromeníngea. Tratamiento de los trastornos mecanosensitivos del sistema nervioso. Madrid. Panamericana
Shacklock M. (2.007). Neurodinámica Clínica. Madrid, Elsevier
Cano de la Cuerda R., Collado Vázquez S. (2.012). Neurorehabilitación: Métodos específicos de valoración y tratamiento. Madrid. Panamericana
Brunnstrom S (1.970). Reeducación motora en la hemiplejia. Barcelona. Jims
Gjelsvik, Bente E. Bassoe (2.008 ). The Bobath concept in adult neurology. Stuttgart. Thieme
Bobath K, Köng E. (1.997). Trastornos cerebromotores en el niño. Buenos Aires. Panamericana

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
ANATOMÍA I E HISTOLOGÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOGÍA/651G01003
CINESITERAPIA GENERAL/651G01005

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
BIOMECÁNICA/651G01009
FISIOTERAPIA EN LAS ALTERACIONES ESTÁTICAS Y DINÁMICAS DEL RAQUIS/651G01015
FISIOTERAPIA RESPIRATORIA/651G01017
FISIOTERAPIA MANUAL Y OSTEOPÁTICA II/651G01019

Asignaturas que continúan el temario
ANATOMÍA I E HISTOLOGÍA/651G01001
ANATOMÍA II/651G01002
FISIOLOGÍA/651G01003
CINESITERAPIA GENERAL/651G01005
BIOMECÁNICA/651G01009

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías