Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Intervención psicoeducativa en las dificultades del aprendizaje de la escritura Código 652438021
Titulación
Mestrado Universitario en Psicoloxía Aplicada
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Gonzalez Seijas, Rosa Maria
Correo electrónico
rosa.maria.gonzalez.seijas@udc.es
Profesorado
Gonzalez Seijas, Rosa Maria
Correo electrónico
rosa.maria.gonzalez.seijas@udc.es
Web
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Reconocer y respetar la diversidad humana y comprender que las explicaciones psicológicas pueden variar a través de poblaciones y contextos.
A2 Saber identificar los factores personales, psico-sociales y/o educativos que pueden poner en riesgo a salud de las personas.
A3 Ser capaz de elaborar un informe científico que implique definir un problema de investigación, las hipótesis y variables asociadas, así como definir el diseño, la muestra y su modo de selección, las herramientas de recogida de datos y su consecuente análisis y discusión.
A4 Ser capaz de lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario en cada situación o contexto de aplicación.
A5 Ser capaz de realizar una evaluación psicológica en el contexto de una investigación científica.
A6 Saber como especificar la demanda y los objetivos del caso, y en función de ellos, recoger la información.
A7 Saber realizar un seguimiento sobre un caso eligiendo objetivos pertinentes y realistas.
A8 Conocer las bases para establecer hipótesis respecto de un caso concreto y, a partir de las mismas, saber deducir enunciados contrastables.
A9 Conocer los métodos y técnicas cuantitativos y cuasi-cuantitativos de recogida de información en psicología aplicada.
A10 Ser capaz de diseñar instrumentos de recogida de información en programas de intervención psicológica.
A11 Conocer las limitaciones y restricciones de todo tipo (personales, sociales, económicas,éticas, etc.) que tiene la investigación científica y técnica.
A12 Adquirir un conocimiento teórico básico sobre el estado del arte en las diferentes áreas implicadas en la psicología aplicada.
A13 Conocer y ser capaz de utilizar los diferentes modelos, teorías, métodos y técnicas de evaluación e intervención que son específicos de los distintos ámbitos de la investigación en Psicología Aplicada y desarrollar una actitud crítica propia del espíritu científico.
A14 Ser capaz de analizar la documentación bibliográfica necesaria para un trabajo de investigación.
A15 Ser capaz de analizar críticamente las publicaciones científicas.
A16 Adquirir los conocimientos y destrezas necesarias para la exposición y defensa de un trabajo de investigación.
A17 Ser capaz de comunicar los resultados de una investigación.
A18 Mostrar un compromiso ético y profesional con respeto a las responsabilidades cívicas, sociales y globales.
A19 Conocer y ajustarse a las obligaciones deontológicas de la Psicología Aplicada.
A20 Conocer los distintos modelos de evaluación e intervención en el ámbito de la Psicología Social Aplicada.
B1 Capacidad de análisis y síntesis.
B2 Capacidad de organización y planificación.
B3 Trabajo en equipo.
B4 Trabajo en un contexto internacional.
B5 Habilidades en las relaciones interpersonales.
B6 Razonamiento crítico.
B7 Compromiso ético.
B8 Aprendizaje autónomo.
B9 Iniciativa y espíritu emprendedor.
B10 Motivación por la calidad.
B11 Resolución de problemas.
B12 Toma de decisiones.
B13 Capacidad de aplicar los conocimientos a la práctica.
B14 Habilidades interpersonales.
B15 Capacidad de trabajar con un equipo interdisciplinario.
B16 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.
B17 Valoración de la diversidad y de la multiculturalidad.
B18 Habilidad para trabajar de forma autónoma.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Lograr un adecuado nivel de comprensión de la demanda del destinatario en cada situación o contexto de aplicación. AI3
AI8
BI1
BI2
BI3
BI12
Reconocer y respetar la diversidad humana y comprender que las explicaciones psicológicas pueden variar a través de poblaciones y contextos. AI1
AI2
AI4
BI5
CM4
Saber como especificar la demanda y los objetivos del caso, y en función de ellos, recoger la información. AI5
AI6
AI7
AI8
AI10
AI14
AI15
BI8
BI15
CM6
CM7
Realizar una evaluación psicológica en el contexto de una investigación científica. AI5
AI10
AI18
BI4
BI6
BI7
BI9
BI10
BI14
BI17
CM1
CM2
Saber realizar un seguimiento sobre un caso eligiendo objetivos pertinentes y realistas. AI7
AI9
AI19
BI11
BI13
Ser capaz de diseñar instrumentos de recogida de información en programas de intervención psicológica. AI10
AI11
BI16
BI18
CM3
CM5
Conocer y ser capaz de utilizar los diferentes modelos, teorías, métodos y técnicas de evaluación e intervención que son específicos de los distintos ámbitos de la investigación en Psicología Aplicada y desarrollar una actitud crítica propia del espíritu científico AI12
AI13
CM8
Ser capaz de analizar la documentación bibliográfica necesaria para un trabajo de investigación AI14
AI15
AI16
AI17
AI20
BI1
BI2

Contenidos
Tema Subtema
1- TEORIAS Y MODELOS DE ESCRITURA

1.1. EL CONTEXTO HISTORICO Y SOCIAL DE LA INVESTIGACION EN ESCRITURA.
1.2. TEORIAS Y MODELOS.
2- DESARROLLO DE LA ESCRITURA
2.1. EL CEREBRO Y LA ESCRITURA.
2.2. FACTORES COGNITIVOS EN EL DESARROLLO DE LA ESCRITURA.
3- MODELOS Y APROXIMACIONES INSTRUCCIONALES

3.1. EVALUACIÓN DE LA ESCRITURA.
3.2. ESTRATEGIAS INSTRUCCIONALES EN LA ENSEÑANZA DE LA ESCRITURA.
4. ESCRITURA Y POBLACIONES ESPECÍFICAS 4.1. INSTRUCCIÓN EN ESCRITURA PARA ALUMNOS CON DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE.
5. INVESTIGACIÓN EN ESCRITURA 5.1. INVESTIGACIONES EN LOS DIFERENTES PROCESOS.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A6 A8 B1 2 0 2
Estudio de casos A3 A4 A5 A7 A10 A13 A14 A18 B2 B3 B5 B7 B8 B16 B18 4 6 10
Lecturas A12 A15 A19 B6 B17 3 9 12
Taller A1 A2 B9 B12 B14 C5 C7 4 3 7
Trabajos tutelados A1 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A13 A14 A16 B11 B13 B18 C1 C2 C3 5 8 13
Investigación (Proyecto de investigación) A17 A20 B2 B3 B4 B7 B10 B15 C4 C6 C8 6 8 14
Prueba mixta A6 A7 A8 B1 B2 B6 B8 B12 3 6 9
 
Atención personalizada 8 0 8
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Establecer conocimientos previos y aclarar aspectos de la guia docente.
Estudio de casos Análisis de casos. Evaluación e intervención.
Lecturas Lectura de artículos que permiten profundizar en el tema correspondiente.
Taller Seminario taller que facilite profundizar en algunas estrategias de enseñanza-aprendizaje.
Trabajos tutelados Trabajos que facilitan la integración de la teoría y la práctica como el diseño de una intervención para un caso en concreto o para un aula concreta.
Investigación (Proyecto de investigación) Diseño de un proyecto de investigación que permita desarrollar las partes fundamentales del mismo y/o prueba mixta (tipo test, pregunta corta y caso) en la que deben aplicar la teoría a la práctica.
Prueba mixta La prueba de evaluación final será una prueba mixta que combine preguntas de respuesta corta, pregunta abierta de multiples opciones y análisis de casos concretos sobre las DAE.

Atención personalizada
Metodologías
Investigación (Proyecto de investigación)
Estudio de casos
Trabajos tutelados
Prueba mixta
Descripción
Estas metodoloxías terán tutoría personalizada segundo as necesidades dos alumnos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A3 A4 A5 A7 A10 A13 A14 A18 B2 B3 B5 B7 B8 B16 B18 Asistencia, participación y actitud en las actividades de clase (análisis de casos, lecturas, aprendizaje colaborativo y talleres). 20
Trabajos tutelados A1 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A13 A14 A16 B11 B13 B18 C1 C2 C3 Diseño y presentación de una evaluación e intervención psicoeducativa de un caso con DAE.
Trabajo en grupo (mínimo 3 máximo 5).
30
Prueba mixta A6 A7 A8 B1 B2 B6 B8 B12 La evaluación final será una prueba mixta (individual) que combine preguntas de respuesta corta, preguntas abiertas, y de múltiples opciones. Además, tendrá un caso para analizar, evaluar y/o intervenir. 50
 
Observaciones evaluación

Observaciones:

* Respecto
a la asistencia:

-El
alumnado que no pueda asistir a clase (modalidad
no presencial
 o el que estudie a
tiempo parcial 
(previa autorización de la comisión pertinente) es
decir, que tienen dispensa de asistencia total o parcial, tendrán que ir a
la prueba mixta (prueba oficial) que será la misma para todo el alumnado y les
valdrá el 50% de la nota. Además, tendrán que realizar los trabajos solicitados
en clase que será el otro 50% de la nota, y que deberán entregarse en tiempo y
forma con el resto del alumnado de clase.

Es indispensable que
presenten la dispensa de asistencia a la profesora.

-Si no cumplen el requisito de dispensa de la asistencia tendrán que ir a
la prueba mixta, realizar los trabajos solicitados en clase, dado que estos
tienen un porcentaje en la nota final. Su nota será sobre el 80% puesto que no
podrán responder a las exigencias del estudio de casos.

-Para el alumnado presencial,  se
tendrán en cuenta dos faltas con justificación médica del alumno. No se tendrán
en cuenta ningún otro tipo de justificaciones. Ej: carnet de conducir,
entrevista de trabajo, acompañar a algún familiar, etc.

 -La  materia y
cada parte de la misma se consideran aprobadas con 5.0.

-Los alumnos que tienen los trabajos aprobados y el
examen suspenso o viceversa pueden presentar el examen o los trabajos en la
convocatoria de julio.

-Para hacer media debe estar aprobado el examen (prueba mixta).
Es una condición indispensable.

Este criterio es válido para todas las convocatorias de examen.


Fuentes de información
Básica

 Bereiter, C. y Scardamalia, M. (1993). Enfoques de primero, segundo y tercer orden para mejorar las estrategias cognitivas del aprendizaje de la escritura. En J. Beltrán et al. (Eds.), pp.51-65.

Cuetos, F. (2009).Psicologia De La Escritura. Madrid: Wolters Kluwer.

Cuetos, F., Ramos, J.L. y Ruano, E. (2002). PROESC. Evaluación de los procesos de escritura. Madrid: TEA.

Galve, J.L. (2005). BECOLE. Madrid: EOS.

García Sánchez, J.N. (2001a). El enfoque psicológico de la escritura y estrategias instruccionales en la composición escrita. En J.N. García Sánchez. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel, pp.125-155.

González, R.M y Cuetos, F. (2008). Actividades para el aprendizaje de la lectura y la escritura (ALE 1,2,3,4). Madrid:CEPE.

González, R.M. (2002). PODER escribir. Programa de entrenamiento en procesos cognitivos de la escritura. Madrid: EOS.

González, R.M., Cuetos,F., Vilar, J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43: 1-8.

Graham, S., Harris, K. y Larsen, L. (2001). Prevention and Intervention of Writing Difficulties for Students with Learning Disabilities. Learning Disabilities Research and Practice, 16(2), 74-84.

Graham S, Harris K.R.(2005). Writing better: Effective strategies for teaching students with learning difficulties. Baltimore: Brookes.

Graham, S., Harris, K. R., & Larsen, L. (2001). Prevention and intervention of writing difficulties for students with learning disabilities. Learning Disabilities Research  and Practice, 16, 74-84.

Flower, L. y Hayes, J. (1980). The cognition of discovery: defining a rhetorical problem. College Composition and Comunication, 31, 21-32

Flower, L. y J. Hayes (1996). Teoría de la Redacción como proceso cognitivo. Textos en contexto 1. Los procesos de lectura y escritura. Lectura y Vida, Asociación Internacional de Lectura.

Uceira, E. González-Seijas, R.M. y Cuetos, F. (2012). Los TORRES, una familia de escritores. Madrid: CEPE.

 

Complementária

Avendaño, A., Lombardía, C. López I. y Pacoret, C. (2012). O purrusco dos bosques. Santiago de Compostela: Editorial GLIA.

Avendaño, A., Lombardía, C. López I. y Pacoret, C. (2012). As aventuras de Toreto. Santiago de Compostela.Editorial GLIA.

Arias,O., y García.J. (2006). El papel de la revisión en los modelos de escritura. Aula Abierta, 88,37-52.

Arroyo,R. y Salvador,F.(2005). El proceso de palnificación en la composición escrita de alumnos de educación primaria. Revista de Educación,336,353-376.

Bilbao, M.C. y Santa, G. (2002). Evaluación e intervención en las dificultades de aprendizaje de la expresión escrita. En M.E. Del Campo (Ed.).Dificultades de Aprendizaje e intervención Psicopedagógica. Madrid: Sanz y Torres, pp.463-494.

Bilbao, M.C. y Santa, G. (2002). Evaluación e intervención en las dificultades de aprendizaje de la expresión escrita. En M.E. Del Campo (Ed.).Dificultades de Aprendizaje e intervención Psicopedagógica. Madrid: Sanz y Torres, pp.463-494.

Cuetos, F. (2011). Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Panamericana.

Galera, F. (2001). Aspectos didácticos de la lectoescritura. Grupo Editorial Universitario.

García Sánchez (Coord.). (2000). De la psicología de la instrucción a las necesidades curriculares. Barcelona: Oikos-tau.

García Sánchez (Coord.). (2002). Aplicaciones de Intervención Psicopedagógica. Madrid: Pirámide.

García Sánchez, J.N. (2001). Intervención psicopedagógica en las funciones verbales: lectura y escritura. En J.N. García Sánchez. Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Barcelona: Ariel, pp.101-123.

García Sánchez, J.N. (2007). Dificultades del desarrollo. Madrid:Pirámide.

García Vidal, J. y González Manjón, D. (2000). Dificultades de aprendizaje e intervención psicopedagógica. Vol. 2: Lectura y escritura. Madrid: EOS.

García, J. y De Caso, A.M. (2002). Estrategias cognitivas en la composición escrita: ilustración de un programa de intervención. En J.A. González- Pienda, J.C. Núñez, L. Álvarez y E. Soler. (Coords.). Estrategias de Aprendizaje. Madrid: Pirámide, pp.141-162.

González, R.M. y Otros (2013). Javitor, el castor lector y los amigos de las letras. Madrid: CEPE.

González, R.M., Cuetos,F., Vilar, J. y Uceira, E. (2015). Efectos de la intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación sobre el aprendizaje de la escritura. Aula Abierta, 43: 1-8.

Graham, S., Gillespie A.,, McKeown., D. (2013) Writing: importance, development, and instruction. Reading and Writing 26, 1-15.

Gutierrez, R. (2017). Facilitadores del proceso de aprendizaje de la escritura en las primeras edades. Anal. Psicol.  33,1,32-39.

Jiménez, J. y Muñetón, M.A. (2002). Dificultades de aprendizaje de la escritura. Madrid: Trotta.

López Escribano, C. (2012). La escritura. En F. Cuetos. Neurociencia del Lenguaje. Madrid: Editorial Medica Panamericena, pp.154-169.

 

Mather, N.,. Wendling, B., Roberts,R. (2009). Writing Assessment and Instruction for Students with Learning Disabilities. San Francisco: John Wiley and sons.

 

Peñafiel,  M. (2009). Guía de intervención logopédica en la disgrafía. Madrid: Síntesis.

Puente, A., Jiménez,V. y Alvarado, J. (2009). ESCOLA, escala de conciencia lectora. Madrid: EOS.

 

Salvador Mata,F. (2000). Cómo prevenir las dificultades en la expresión escrita. Málaga: Aljibe.

 

Uceira, E. González, R.M. (2015). La baraja de las palabras. Madrid:EOS.

 

 

 

-Bibliografía de Conciencia Fonólogica

 

Altozano,M. y González, A. (2013). Cono-fonos. Granada: GEU editorial

Carrillo, A. y Carrera, C. (1993). Programa de habilidades metafonológicas. Actividades de preparación para la lectura. Madrid:CEPE.

De la Torre, C. y otros (2002). Komunica. Programa para el desarrollo del conocimiento fonológico. Málaga: Aljibe.

Gracia, C.(2008). Los sonidos de las palabras. Madrid: CEPE

García, M. (2002). Vamos a jugar con.... Las palabras, las sílabas, los sonidos y las letras. Madrid: CEPE.

González, R.M. y Cuetos,f. (2008). Actividades para el aprendizaje de la lectura y de la escritura. Madrid: CEPE.

González , R.M.  y Otros (2013). Javitor, el castor lector y los amigos de las letras. Madrid: CEPE.

Jiménez,J.y Ortiz, M.R.(1995). Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura. Madrid: Síntesis.

Ramos, J.L. y Cuadrado,I. (2006). Cuaderno de refuerzo del conocimiento fonológico. Madrid: EOS.

Uceira, E. y González, R.M.. (2015). La baraja de las palabras. Madrid: EOS.

Vallés, A. (1998). Conciencia Fonológica. Valencia: Promolibro.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías