Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Tratamiento de la  información en la  gestión y evaluación de las instituciones Código 652512205
Titulación
Mestrado Universitario en Dirección, Xestión e Innovación de Institucións Escolares e Socioeducativa
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 1º cuatrimestre
Primero Obligatoria 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Perea Vega, Gustavo Ariel
Correo electrónico
gustavo.perea@udc.es
Profesorado
Arias Rodriguez, Maria Alicia
Perea Vega, Gustavo Ariel
Correo electrónico
alicia.arias.rodriguez@udc.es
gustavo.perea@udc.es
Web
Descripción general Na xestión e avaliación das institución se ten que traballar cun número importante de datos que nos van a servir de fundamento para a toma de decisións como xestores. Nesta materia se verá algúns deses datos, cómo se recollen e cómo se tratan.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Diseñar, analizar, seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de recogida y análisis de la información para desarrollar procesos de evaluación de programas, servicios, estrategias y recursos de intervención socioeducativa en diversos contextos.
A8 Redactar, presentar y defender proyectos de investigación e informes, memorias, reglamentos, así como otros documentos básicos que contribuyan a organizar la acción escolar y/o socioeducativa.
B1 Capacidad de análisis y síntesis
B2 Capacidad de resolución de problemas
B3 Habilidades para localizar y analizar información de fuentes diversas
B7 Capacidad para elaborar y defender un discurso ante diferentes audiencias
B8 Trabajo colaborativo
B10 Trabajo autónomo
B12 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B13 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B15 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B17 Comunicar las conclusiones -y los conocimientos y razones últimas que las sustentan- a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B18 Aplicar los conocimientos adquiridos y la capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Diseñar, analizar, seleccionar y aplicar técnicas e instrumentos de recogida y análisis de la información para desarrollar procesos de evaluación de programas, servicios, estrategias y recursos de intervención socioeducativa en diversos contextos. AP5
BM1
BM2
BM3
BM8
BM10
BM12
BM13
BM14
BM16
BM18
CM3
CM6
CM7
CM8
Redactar, presentar e defender proxectos de investigación e informes, memorias, regulamentos, así como outros documentos básicos que contribúan a organizar a acción escolar e/ou socioeducativa. AP8
BM1
BM2
BM7
BM8
BM10
BM15
BM17
BM18
CM3
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
1. El tratamiento de la información
1)Contexto de la información en la gestión y evaluación de las instituciones
2)A información en las diferentes fases del proceso programático
- Análisis previo: fuentes primarias y secundarias. El género en las fuentes.
- Estructura programática: información estructural e información técnica. Incorporación de la perspectiva de género
- A información durante la ejecución programática
- La información en la evaluación programática
3)Técnicas de recogida de información: observación y cuestionario. Incorporación de la perspectiva de género
4)Programas en el tratamiento de la información: excel y spss
2 .La redacción y presentación de datos (tema transversalizado con el anterior) Estilos
Incorporación de la perspectiva de género

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Solución de problemas A5 A8 B1 B2 B3 B7 B10 B12 B13 B14 B15 B16 B17 B18 C3 C6 C8 12 15.5 27.5
Aprendizaje colaborativo B8 C6 C7 C8 4 8 12
Presentación oral A8 B1 B2 B7 B14 B15 B17 2 6 8
Sesión magistral A5 A8 B12 B13 B14 C6 C7 C8 6 16 22
Portafolio del alumno A5 A8 B1 B2 B3 B10 B12 B13 B14 B15 B17 C3 C6 C7 C8 2 11 13
Prácticas a través de TIC B1 B3 C3 C6 C8 8 12 20
 
Atención personalizada 10 0 10
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Solución de problemas Resolución de problemas planteados en el aula
Aprendizaje colaborativo Trabajo en grupos pequeños para la resolución de los problemas planteados en el aula
Presentación oral Exposición de informes y conclusiones
Sesión magistral Explicación y contextualización de la materia
Portafolio del alumno Recopilación de los trabajos realizados en el aula y reflexión final
Prácticas a través de TIC Prácticas con programas de ordenador

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Prácticas a través de TIC
Solución de problemas
Aprendizaje colaborativo
Descripción
En la atención personalizada se dará respuesta las dudas planteadas por el alumnado. Está vinculada, principalmente a la resolución de los problemas planteados en el aula y por las metodologías empleadas. Su finalidad y hacer un seguimiento del trabajo del alumnado y proporcionar las orientaciones necesarias para su realización, poniendo en juego una evaluación procesal y formativa.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A5 A8 B1 B2 B3 B10 B12 B13 B14 B15 B17 C3 C6 C7 C8 Recopilación dos traballos realizados na aula e reflexión final sobre as aprendizaxes da materia 100
 
Observaciones evaluación
ASISTENCIA

La asistencia a las sesiones presenciales es obligatoria. La asistencia se justifica en base a que las clases son muy interactivas y se trabajan aspectos porcedimentais y actitudinales que son necesarios para aprobar la materia.

El alumnado con asistencia regular, que no acuda a una clase en la que se realice alguna actividad, tendrá que hacerla individualmente y entregarla en el plazo indicado a la clase.

Aquellas personas con matrícula a tiempo parcial podrán acogerse la una modalidad de evaluación específica. Para esto, hace falta solicitar una tutoría, antes o inmediatamente después del inicio de la materia, con el objeto de establecer las actividades de evaluación y el proceso de supervisón y seguemento.

REQUERIMIENTOS PARA APROBAR La MATERIA

La calificación final será el resultado de la puntuación obtenida en el portafolio del alumnado, siendo indispensable obtener la mitad de la calificación para superar la materia.

Si uno/ha alumno/a no consigue el 80% de la asistencia o no presenta el portafolio, tendrá una calificación de no presentado en la oportunidad de mayo.

En la oportunidad de julio realizará un examen teórico sobre los contenidos tratados en el aula.

El portafolio del alumnado es una actividad individual y contendrá los siguientes apartados:

        Aprendizajes adquiridos en la materia (que sabía /que aprendí, en qué seguir formándome)
        Relación/vinculación de los aprendizajes realizados con las distintas materias cursadas en el grado.
        Aspectos de la materia  a observar en el Practicum
        Reflexiones sobre la materia y aspectos a mejorar

PLAGIO: El plagio en cualquiera de las actividades realizadas durante la materia, incluido el portafolio, será motivo de suspenso.

FALSIFICACIÓN DE UNA FIRMA: Firmar en la hoja de asistencia por un/una compañera o compañero ausente será penalizado con la pérdida de evaluación continua.

COPIA EN LOS EXÁMENES: El uso indebido de información durante los exámenes también será motivo de suspenso.

NORMATIVA ACADÉMICA DE EVALUACIONES, CALIFICACIONES  Y RECLAMACIÓNS

https://www.udc.es/export/sites/udc/normativa/_galeria_down/academica/Normas_avaliacion_revision_reclamacion_consolidado_l.pdf

Fuentes de información
Básica RUBIO, MJ. y VARAS, J. (2011). El análisis de la realidad en la intervención social. Madrid: CCS
Carlberg, C. (2012). Análisis estadístico con excel. Madrid: Anaya
Bosch, J. (1993). Encuestas telefónicas y por correo. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas
Pulido San Román, A. (1992). Estadística y técnicas de investigación social. Madrid. Pirámide
Nevo, D. (1997). Evaluación basada en el centro. Bilbao: Mensajero
Amezcua Viedma, C. (1996). Evaluación de programas sociales. Madrid: Diaz Santos
Sánchez Lasierra, A. (2016). Excel 2016. Barcelona: ENI
GRIMA, P. (2011). La certeza absoluta y otras ficciones. Los secretos de la estadística. Barcelona: RBA
Anduiza Perea, E. (1999). Metodología de la ciencia política. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas
Rodriguez Osuna, J. (1993). Métodos de muetreo. Casos prácticos. Madrid: Centro de investigaciones sociológicas

A medida que avance la materia se irá referenciando bibliografía específica sobre la temática tratada.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda los envíos de los trabajos telemáticamente y si no es posible, no utilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías