Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Gestión e innovación de las instituciones socioeducativas Código 652512214
Titulación
Mestrado Universitario en Dirección, Xestión e Innovación de Institucións Escolares e Socioeducativa
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Optativa 4.5
Idioma
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Pedagoxía e Didáctica
Coordinador/a
Cruz Lopez, Laura
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
Profesorado
Cruz Lopez, Laura
Iglesias Galdo, Ana Maria
Serantes Pazos, Araceli
Zapico Barbeito, Mª Helena
Correo electrónico
laura.cruz@udc.es
ana.iglesias@udc.es
araceli.serantes.pazos@udc.es
helena.zapico@udc.es
Web
Descripción general Esta materia, integrada na especializade da acción socioeducativa, está orientada a identificar as claves da innovación, concebida como un proceso de mellora. Farase especial fincapé na dimensión ética e política da xestión, así como nas relacións de xénero e (des)igualdade nas organizacións.

Partindo das culturas de traballo de diferentes ámbitos profesionais da Educación Social (protección e reeducación de menores, envellecemento e programas interxeracionais, servizos sociais e comunitarios, educación ambiental), propoñémonos recoñecer aqueles elementos asociados ás "boas prácticas", que incidan especialmente na promoción de redes comunitarias de aprendizaxe e innovación.


Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Utilizar modelos colaborativos de acción socioeducativa que promuevan verdaderas comunidades de aprendizaje, favoreciendo el trabajo en entornos multiprofesionales.
A6 Desarrollar proyectos educativos de centro y/o propuestas pedagógicas innovadoras basadas en la justicia, la democracia y la diversidad.
A8 Redactar, presentar y defender proyectos de investigación e informes, memorias, reglamentos, así como otros documentos básicos que contribuyan a organizar la acción escolar y/o socioeducativa.
A10 Ser capaz de impulsar y desarrollar estrategias que impulsen la cultura de trabajo en red.
A11 Capacidad para fomentar y liderar la creatividad e innovación en las entidades e instituciones promoviendo proyectos orientados al cambio de culturas profesionales.
B2 Capacidad de resolución de problemas
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión
B7 Capacidad para elaborar y defender un discurso ante diferentes audiencias
B12 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B13 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio
B14 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios
B15 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades
B16 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar as claves dos procesos de innovación nas institucións AP6
AP10
AP11
BM2
BM5
BM7
BM12
BM13
BM14
BM15
BM16
CM4
CM6
CM7
CM8
Recoñecer elementos asociados ás "boas prácticas" nos distintos ámbitos de xestión AP6
AP8
AP11
BM2
BM5
BM7
BM12
BM13
BM14
BM15
BM16
CM4
CM6
CM7
CM8
Coñecer procesos de funcionamento de redes comunitarias de aprendizaxe e innovación AP2
AP10
AP11
BM2
BM5
BM7
BM12
BM13
BM14
BM15
BM16
CM4
CM6
CM7
CM8
Integrar a racionalidade ética na acción social profesional AP2
AP6
AP10
BM2
BM5
BM7
BM12
BM13
BM14
BM15
CM4
CM6

Contenidos
Tema Subtema
1. Ética e política na xestión de organizacións inclusivas 1.1. Ética aplicada ao ámbito socioeducativo
1.2. Calidade ética das organizacións: tomar decisións prudentes e moralmente xustas
2. Perspectiva de xénero e innovación 2.1. O deseño da innovación como proceso de mellora.
2.2. Relacións de xénero e (des)igualdade nas organizacións.
3. Dimensións e ámbitos de xestión 3.1 Xestión e innovación en servizos sociais.
3.2. Xestión e innovación no eido do envellecemento e a solidariedade interxeneracional.
3.3. Xestión e innovación na educación ambiental.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales B5 B7 B13 B14 B16 C4 C6 C7 C8 0 30 30
Discusión dirigida A2 A10 B2 B5 B7 B12 B13 B14 B15 B16 C4 C6 C7 C8 10 0 10
Estudio de casos A2 A3 A6 A8 B7 B12 B13 B14 B15 B16 C4 C6 C7 C8 10 0 10
Seminario A2 A10 A11 B2 B5 B7 B12 B13 B14 B15 B16 C4 C6 C7 C8 10 0 10
Portafolio del alumno A2 A6 A8 A10 A11 B2 B5 B7 B12 B13 B14 B15 C4 C6 C8 1.5 49 50.5
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Técnica metodolóxica que supón a utilización de documentos audiovisuais e/ou bibliográficos (fragmentos de reportaxes documentais ou películas, noticias de actualidade, paneis gráficos, fotografías, biografías, artigos, textos lexislativos, etc.) relevantes para a temática da materia con actividades especificamente deseñadas para a análise dos mesmos. Pódese empregar como introdución xeral a un tema, como instrumento de aplicación do estudo de casos, para a explicación de procesos que non se poden observar directamente, para a presentación de situacións complexas ou como síntese de contidos de carácter teórico ou práctico.
Discusión dirigida En base a lecturas previas de carácter obrigatorio, a través das que recoller diferentes argumentacións sobre unha temática. Favorecerase o debate e contraste de opinións fundamentadas, coa finalidade de que o alumnado constrúa unha visión crítica das diferentes formas de interpretar a realidade socioeducativa.
Estudio de casos Consiste na procura e/ou achegamento dunha serie de casos ou experiencias socioeducativas para o seu estudo, análise e discusión á luz dos referentes teóricos da materia.
Seminario Técnica de traballo en grupo que ten como finalidade o estudo intensivo dun tema. Caracterízase pola discusión, a participación, a elaboración de documentos e as conclusións ás que teñen que chegar todas as persoas participantes no seminario.
Portafolio del alumno Dossier ordenado por seccións, debidamente identificadas e paxinadas, no que se recollen os rexistros e/ou materiais produto das actividades de aprendizaxe realizadas polo alumnado, debidamente apoiados en fontes bibliográficas. Incluiranse aquelas prácticas indicadas polas docentes, referentes aos seminarios. Ademais das prácticas incluirase unha introdución e un apartado de conclusións, no que reflexionar sobre as aprendizaxes desenvolvidas no conxunto da materia, procurando establecer sinerxías entre os contidos traballados.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Discusión dirigida
Descripción


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Seminario A2 A10 A11 B2 B5 B7 B12 B13 B14 B15 B16 C4 C6 C7 C8 Valorarase a participación nas sesións presenciais, especificamente no que se refire a:
- Comprensión dos contidos abordados.
- Apoio na documentación traballada.
- Calidade das argumentacións (coherencia lóxica, capacidade explicativa...).
- Creatividade das achegas.
- Capacidade de establecer conexións coa experiencia (exemplificación).
- Problematización e cuestionamento.
- Claridade e corrección lingüística.
30
Portafolio del alumno A2 A6 A8 A10 A11 B2 B5 B7 B12 B13 B14 B15 C4 C6 C8 Implica un estudo amplo e profundo das cuestións clave abardadas na materia, sen perder de vista o conxunto das ideas e as súas relacións. Valoraranse as capacidades de razoamento (argumentación, sinerxías...), síntese, creatividade e orixinalidade, espírito crítico, precisión conceptual e calidade da redacción, empregando unha linguaxe propia do contexto disciplinar. 70
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica CORTINA, Adela (1999). La empresa ante la crisis del estado de bienestar una perspectiva ética. Madrid: Miraguano
DELANTY, gerard (2006). Community Comunidad, educación ambiental y ciudadanía . Barcelona: Grao
VILAR, Jesús (2013). Cuestiones éticas en la educación social: del compromiso político a la responsabilidad en la práctica profesional. Barcelona: UOC
MOGENSEN, Finn; MAYER, Michela; BREITING, Soren; VARGA, Attila (2009). Educacion para el desarrollo sostenible. Tendencias, divergencias y criterios de calidad. Barcelona: Grao
CAMPS, Victoria (2010). El declive de la ciudadanía: la construcción de una ética pública. Boadilla del Monte (Madrid): PPC
HONNETH, Axel (2014). El derecho de la libertad. Esbozo de una eticidad democrática.. Madrid: Katz
PULEO, Alicia (Ed.) (2008). El reto de la igualdad de género. Madrid:Biblioteca Nueva
CORTINA, Adela (2001). Ética aplicada y democracia radical. Madrid: Tecnos
PELEGRI, Xavier (2013). Ética de las organizaciones de servicios sociales . Cuadernos de Trabajo Social, 26 (1), 139-148.
Román, Begoña (2016). Ética de los servicios sociales. Barcelona: Herder
IDARETA, Francisco e BALLESTERO, Alberto (2013). Ética, paternalismo y burocracia en trabajo social.. Portularia, 13(1), 27-35.
VÁZQUEZ RECIO, Rosa (2013). La dirección de Centros: Gestión, ética y política. Madrid: Morata
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano (Dir.) (2007). La evaluación de los programas intergeneracionales. Madrid: IMSERSO
MARTÍNEZ RODRÍGUEZ, Teresa; DÍAZ-VEIGA, Pura; RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, Pilar; SANCHO CASTIELLO, Mayte (2015). Modelo de atención centrada en la persona. Cuadernos prácticos. Donostia: Departamento de Empleo y Políticas Sociales del Gobierno Vasco y Matia Fundazioa
SÁNCHEZ MARTÍNEZ, Mariano; KAPLAN, Matthew e SÁEZ CARRERAS, Juan (2010). Programas intergeneracionales. Guía introductoria. Madrid: IMSERSO
CORTINA, Adela (2015). Razón instrumental, razón moral. . Eidon, 43, 4-15.
DÍAZ-GIBSON, J. y CIVÍS, M (2011). Redes socioeducativas promotoras de Capital Social en la comunidad: un marco teórico de referencia. . Cultura y Educación, 23 (3), 415-429.

Revistas

  • Educación Social. Revista de Intervención Socioeducativa.
  • Documentación Social.
  • Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria.
  • Revista Galega de Educación.
  • ambientalMENTE sustentable.
  • RES, Revista de Educación Social.
  • Revista Enlace.
  • Educational Gerontology Journal.
Complementária BERMEJO, Lourdes (Ed.) (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores: Guía de buenas prácticas . Madrid: Médica Panamericana
CORTINA, Adela (1994). Ética de la emprsa. Madrid: Trotta
FISCHER, Thomas (ed.) (2008). Intergenerational Learning in Europe. Policies, Programmes & Practical Guidance. University of Erlangen-Nuremberg
CAUSAPIÉ LOPESINO, Purificación (Coord.) (2011). Libro Blanco del Envejecimiento Activo. Madrid: IMSERSO
FANTOVA, Fernando (2005). Manual para la gestión de la intervención social. Madrid: Editorial CCS
HATTON-YEO, Alan (2007). Programas intergeneracionales, solidaridad intergeneracional y cohesión social. En Mariano Sánchez Martínez (Dir.) Programas intergeneracionales. Hacia una sociedad para todas las edades (p. 123-140). Barcelona: La Caixa
FERNÁNDEZ, Tomás e ARES, Antonio (coords.) (2002). Servicios sociales: dirección, gestión y planificación. Madrid: Alianza Editorial
PASCUAL BARRIO, M. Belén e GOMILA GRAU, M. Antònia (2013). Treball comunitari intergeneracional: l’experiència de dos projectes socioeducatius intergeneracionals a Palma. Anuari de L’Envelliment, Illes Balears 2013, pp. 84-102


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías