Identifying Data 2017/18
Subject (*) Psychomotor Education and Motor Skills Code 652G01039
Study programme
Grao en Educación Infantil
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
Graduate 2nd four-month period
Fourth Optativa 4.5
Language
Spanish
Galician
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador
Arufe Giraldez, Victor
E-mail
v.arufe@udc.es
Lecturers
Arufe Giraldez, Victor
E-mail
v.arufe@udc.es
Web http://campusvirtual.es/moodle/
General description La presencia de la motricidad en el currículum oficial de los niños de 0 a 6 años es relevante. Pero su interés se puede comprobar mejor observando cómo niños y niñas emplean juego y movimiento de forma espontánea para conocer el mundo que les rodea y adaptarse a él.
El juego y la motricidad van a ser los principales vehículos a través de los cuales los niños y niñas en edad infantil se adaptarán al mundo que los rodea. Con ellos van a experimentar, conocer, observar, retener, aprender, a educarse. De ahí que estos contenidos -juego y movimiento-, van a ser los ejes principales de la materia.
Aunque los niños van a experimentar la motricidad de forma global, los estudiantes de la materia analizarán a través de diversos temas y teniendo como referencia el currículum de esta etapa, los componentes principales de la motricidad en estas edades: las capacidades perceptivo-motoras, las habilidades motrices, las capacidades expresivas y el juego como contenido articulador de todos los demás. A parte de conocer estos aspectos teóricos y su desarrollo, los estudiantes los aplicarán en propuestas de carácter práctico.
Otro aspecto de interés que se verá en la materia es la importancia del asentamiento de hábitos saludables en estas edades. En los últimos tiempos el índice de obesidad infantil se ha visto incrementado de forma considerable y se hace necesaria una formación de base para que en las Escuelas Infantiles se contribuya a frenar su acelerado crecimiento.
Los conocimientos aportados por la asignatura de Didáctica de la Expresión Corporal pretenden estudiar, explorar, descubrir y vivenciar todas aquellas manifestaciones motrices dentro de un planteamiento global, para dotar al futuro Graduado Educación Infantil no sólo de conocimientos y vivencias, sino también de estrategias y formas de enseñar teórico-prácticas.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A2 Coñecer os desenvolvementos da psicoloxía evolutiva da infancia nos períodos 0-3 e 3-6.
A6 Coñecer a dimensión pedagóxica da interacción cos iguais e os adultos e saber promover a participación en actividades colectivas, o traballo cooperativo e o esforzo individual.
A8 Saber informar a outros profesionais especialistas para abordar a colaboración do centro e do mestre na atención ás necesidades educativas especiais que se propoñan.
A9 Adquirir recursos para favorecer a integración educativa de estudantes con dificultades.
A12 Promover e colaborar en accións dentro e fóra da escola, organizadas por familias, concellos e outras institucións con incidencia na formación cidadá.
A16 Identificar trastornos no sono, a alimentación, o desenvolvemento psicomotor, a atención e a percepción auditiva e visual.
A21 Saber traballar en equipo con outros profesionais de dentro e fóra do centro na atención a cada estudante, así como na planificación das secuencias de aprendizaxe e na organización das situacións de traballo na aula e no espazo de xogo, identificando as peculiaridades do período 0-3 e do período 3-6.
A22 Atender as necesidades dos estudantes e transmitir seguridade, tranquilidade e afecto.
A24 Dominar as técnicas de observación e rexistro.
A26 Saber analizar os datos obtidos, comprender criticamente a realidade e elaborar un informe de conclusións.
A36 Coñecer a metodoloxía científica e promover o pensamento científico e a experimentación.
A53 Coñecer os fundamentos musicais, plásticos e de expresión corporal do currículo desta etapa así como as teorías sobre a adquisición e desenvolvemento das aprendizaxes correspondentes.
A54 Coñecer e utilizar cancións para promover a educación auditiva, rítmica e vocal.
A55 Saber utilizar o xogo como recurso didáctico, así como deseñar actividades de aprendizaxe baseadas en principios lúdicos.
A56 Elaborar propostas didácticas que fomenten a percepción e expresión musicais, as habilidades motrices, o debuxo e a creatividade.
A60 Coñecer e aplicar os procesos de interacción e comunicación na aula, así como dominar as destrezas e habilidades sociais necesarias para fomentar un clima que facilite a aprendizaxe e a convivencia.
A62 Relacionar teoría e práctica coa realidade da aula e do centro.
A66 Coñecer formas de colaboración cos distintos sectores da comunidade educativa e do contorno social.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas e tomar decisións de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, autocrítico, lóxico e creativo.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B9 Autonomía na aprendizaxe.
B10 Capacidade de análise e síntese.
B11 Capacidade de busca e manexo de información.
B12 Capacidade de organización e planificación.
B17 Capacidade para presentar, defender e debater ideas utilizando argumentos sólidos.
B18 Capacidade para relacionarse positivamente con outras persoas.
B22 Creatividade ou capacidade para pensar as cousas desde diferentes perspectivas, ofrecendo novas solucións aos problemas.
B23 Habilidades sociais para exercer o liderado na aula.
C3 Utilizar as ferramentas básicas das tecnoloxías da información e as comunicacións (TIC) necesarias para o exercicio da súa profesión e para a aprendizaxe ao longo da súa vida.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
Experimentar intervenciones prácticas analizando críticamente su aplicación a la Educación Infantil. A2
A12
A53
A54
A55
A56
B1
B2
B3
Adquirir el conocimiento relativo al aprendizaje psicomotor en los niños y niñas de 0 a 6 años y la estructura anatómica y fisiológica que interviene en el mismo. A16
B23
C7
Coñecer os componentes da psicomotricidade e a súa influencia no desenvolvemento psicomotor do neno. A2
B11
C3
Coñecer o desenvolvemento psicomotor e deseñar a intervención didáctica en nenos de 0 a 6 anos co fin de estimular dito desenvolvemento. A26
A55
B5
B6
B12
B18
C8
Ser capaz de diseñar, crear, por en práctica e avaliar tarefas que fomenten o traballo da psicomotricidade e habilidades motrices básicas para nenos de 0 a 6 anos. B9
B10
B17
C6
C7
Ser capaz de diseñar, crear, por en práctica e avaliar tarefas que fomenten o traballo da psicomotricidade e habilidades motrices básicas para nenos de 0 a 6 anos. A9
A21
A22
A24
A53
A54
A55
A56
C6
Coñecer o desenvolvemento psicomotor e deseñar a intervención didáctica en nenos de 0 a 6 anos co fin de estimular dito desenvolvemento. A6
A8
A36
A55
B10
B12
Coñecer os componentes da psicomotricidade e a súa influencia no desenvolvemento psicomotor do neno. A53
A56
A60
Adquirir el conocimiento relativo al aprendizaje psicomotor en los niños y niñas de 0 a 6 años y la estructura anatómica y fisiológica que interviene en el mismo. A16
A62
Experimentar intervenciones prácticas analizando críticamente su aplicación a la Educación Infantil. A66
B22
C4
C7

Contents
Topic Sub-topic
BLOQUE TEMÁTICO I. PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL A través de este bloque el alumno adquirirá los conocimientos teóricos necesarios para entender la intervención en el ámbito de la psicomotricidad.
TEMA 1. La psicomotricidad. Concepto y componentes. - Introducción a la psicomotricidad.
- Evolución terminológica.
- Componentes de la psicomotricidad.
- Aprendizaje, desarrollo, control y comportamiento motor.
- Reeducación psicomotriz.
- Educación psicomotriz.
- Terapia psicomotriz.
TEMA 2. La educación a través de la acción motriz. - Terminología básica.
- Acciones motrices y conocimiento.
- Motricidad preescolar.
BLOQUE TEMÁTICO II. COMPONENTES DE LA PSICOMOTRICIDAD. EL CONTROL DE LAS ACCIONES MOTRICES A través de este bloque temático el alumno adquirirá los conocimientos necesarios anatómico-fisiológico para entender cómo se produce el movimiento. Se describirán los distintos componentes de la psicomotricidad
TEMA 3. Introducción a la organización anatómica y fisiológica en el niño. A través de este tema el alumno realizará un viaje del mundo exterior al mundo interior, percibiendo de forma básica y amena toda la estructura interna del cuerpo humano. Organización anatómica y fisiológica. Sensación y percepción.
TEMA 4. Lateralidad, organización espacial y organización temporal. Se realizará un análisis de estos tres componentes de la psicomotricidad y su evolución en el niño.
Tema 5. La motricidad fina y global, el esquema corporal, el equilibrio, el tono muscular y la coordinación. El alumno indagará en aspectos más profundos de los diferentes componentes de la psicomotricidad, comprendiendo mejor las respuestas de los niños/as y su complejidad en la acción.
BLOQUE TEMÁTICO III. LAS HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS Se analizarán las distintas habilidades motrices básicas que más influencia poseen en los primeros años de vida.
Tema 6. Las habilidades motrices básicas en la infancia - Concepto de Lanzar, saltar, correr, marchar, reptar, agarrar, trepar, manipular, etc.
- Desarrollo y evolución.
- Factores y componentes.
- Evaluación.
BLOQUE TEMÁTICO IV. DIDÁCTICA E INTERVENCIÓN EN PSICOMOTRICIDAD Y HABILIDADES MOTRICES BÁSICAS En este bloque se indagará en aspectos didácticos y en la planificación de sesiones de educación psicomotriz. Así como en el conocimiento de los test y baterías de test que se pueden utilizar para evaluar el comportamiento motor de un niño/a.
Tema 7. La sesión práctica y la evaluación - Análisis de las sesiones de psicomotricidad.
- Test y baterías de test de psicomotricidad.
- Principios pedagógicos para la intervención psicomotriz.

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Short answer questions A2 A6 A8 A9 0.5 0.5 1
Introductory activities C6 C7 C8 1 1 2
Document analysis A12 A21 1 10 11
Collaborative learning A24 A26 B1 B11 B17 1 5 6
Oral presentation A36 A55 A56 A60 A62 A66 B9 B10 1 5 6
Mixed objective/subjective test A22 A53 A54 B3 B2 1 5 6
Guest lecture / keynote speech A16 B6 B12 B18 B22 B23 8 24 32
Supervised projects B5 C3 C4 1 15 16
Physical exercise B6 B1 12 0 12
Glossary A2 A6 A60 1 8 9
Case study A8 A26 0.5 2 2.5
Directed discussion B17 B18 2 4 6
 
Personalized attention 3 0 3
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Short answer questions Prueba objetiva dirigida a provocar el recuerdo de un aprendizaje presentado. Se presenta un enunciado en forma de pregunta para responder con una frase específica, palabra, cifra o símbolo.
Introductory activities Actividades que se llevan a cabo antes de iniciar cualquier proceso de enseñanza-aprendizaje a fin de conocer las competencias, intereses y/o motivaciones que posee el alumnado para el logro de los objetivos que se quieren alcanzar, vinculados a un programa formativo. Con ella se pretende obtener información relevante que permita articular la docencia para favorecer aprendizajes eficaces y significativos, que partan de los saberes previos del alumnado
Document analysis Técnica metodológica que supone la utilización de documentos audiovisuales y/o bibliográficos relevantes para la temática de la materia con actividades específicamente diseñadas para el análisis de los mismos.
Collaborative learning Conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial y/o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Oral presentation Presentación por parte de los alumnos del proyecto o trabajo realizado y previamente aprobado por el profesor y elegido entre profesor y alumno.
Mixed objective/subjective test Prueba que integra preguntas tipo de pruebas de ensayo y preguntas tipo de pruebas objetivas. En cuanto a preguntas de ensayo, recoge preguntas abiertas de desarrollo. Además, en cuanto preguntas objetivas, puede combinar preguntas de respuesta múltiple, de ordenación, de respuesta breve, de discriminación, de completar y/o de asociación.
Guest lecture / keynote speech Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Supervised projects Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del “cómo hacer las cosas”. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Physical exercise Metodología basada en la puesta en práctica de sesiones de actividad física para que los alumnos puedan impartirlas (función docente), vivenciarlas (análisis de la pertinencia de los contenidos) u observarlas (procesos de evaluación y control). Se trata de una metodología fundamentalmente práctica, pero con una intención de reflexión y aplicación de los aspectos teóricos relacionados.
Glossary Elaboración de un glosario de términos vinculados a la materia, a través del cual los alumnos incorporarán términos a un diccionario en común y abierto a todo el alumnado.
Case study Se presentarán casos reales de niños con problemas psicomotrices para su análisis y debate.
Directed discussion Técnica de dinámica de grupos en la que los miembros del grupo discuten de forma libre, informal y espontánea sobre un tema, estando coordinados por un moderador.

Personalized attention
Methodologies
Collaborative learning
Supervised projects
Description
Para la realización de los trabajos tutelados, los alumnos deben acudir en grupos reducidos a revisar el trabajo (tutoría) antes de su exposición en las prácticas de actividad física. El profesor o profesora podrá realizar sugerencias o solicitar modificaciones sobre el trabajo realizado, que deberán ser aprobadas antes de la entrega definitiva para su puesta en práctica.
El aprendizaje colaborativo se realizará en pequeños grupos que trabajarán a partir de distintos documentos sobre aspectos relacionados con la asignatura. El profesor o profesora orientará individualizadamente el trabajo de los grupos, dando pautas para iniciarlo, revisando el proceso, resolviendo dudas y valorando las aportaciones que vayan surgiendo.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Physical exercise B6 B1 Será obligatoria la asistencia al 80% de las sesiones tanto teóricas como prácticas. No solo bastará la asistencia sino que se computará también la participación activa el alumno. Tanto la asistencia a las clases expositivas como las interactivas serán objeto de calificación. 20
Collaborative learning A24 A26 B1 B11 B17 Se realizarán una serie de misiones durante todo el cuatrimestre, trabajando todos los miembros de cada grupo y estableciendo así un importante aprendizaje colaborativo. 80
 
Assessment comments

Se tendrá en cuenta la asistencia y participación del alumnado en las clases expositivas e interactivas computando favorablemente o desfavorablemente en su calificación final. 

Aquellos alumnos/as con dispensa académica de exención de asistencia serán evaluados a través de un examen realizado en la convocatoria oficial, al igual que aquellos que no cumplan la asistencia del 80% de las sesiones presenciales.  

Sources of information
Basic

BIBLIOGRAFIA BÁSICA

SUGRAÑES, E.; ÀNGEL, M.A. (coords.) (2007). La educación psicomotriz (3-8 años). Cuerpo, movimiento, percepción,

afectividad: una propuesta teórico-práctica. Barcelona: Graó.

ARUFE GIRALDEZ, V (2012). La construcción del deportista desde la infancia. A Coruña. Sportis.

ARNAIZ SÁNCHEZ, P. «La práctica psicomotriz: una estrategia para aprender y comunicar». Revista Electrónica de Psicomotricidad, núm. 0 (on line), 2002. www.iberopsicomot.net

ARNAIZ SANCHO, V. «Concepción y bases metodológicas de la educación corporal (0-3 años)». Revista Aula, núm. 19, 1993, pàg. 9-13.

ARNAIZ SANCHO, V. «El profesor y la seguridad afectiva en la educación infantil». Revista Aula, núm. 20, 1993, pàg. 75-80 (doc. electrònic).

AUCOUTURIER, B. (2004). Los fantasmas de acción y la práctica psicomotriz. Barcelona: Graó. cap. 4, pàg. 136-141.

FRANC, N. «Refleiones sobre la práctica: ejes y bloques de la psicomotricidad». Revista Especializada de Psicomotricidad Entre Líneas, núm. 1, 1997.

GARAIGORDÓBIL, M. Juego y desarrollo infantil. Madrid: Seco Olea, 1990, cap. 1-2, pàg. 13-55.

GARCÍA OLALLA, D. «La observación psicomotriz: transformar la experiencia compartida en comprensión. Propuestas para un análisis interactivo». Revista Especializada en Psicomotricidad Entre Líneas, núm. 7, 2000.

GARCÍA OLALLA, D. «Observación y análisis de la interacción en la práctica psicomotriz. Requisitos teóricos y propuestas metodológicas». Boletín de Estudios e Investigación. Monografía II. La Salle, 2003.

GARCÍA, M. J.; HOLGADO, A. Metodologías de intervención psicomotriz en el aula y propuesta de diseño curricular. Salamanca: Amaru, 1990, cap. 3, pàg. 79-108.

GRUP DE FORMACIÓ PERMANENT DE L'HOSPITALET. «Análisis de las representaciones en el segundo momento de la sesión de psicomotricidad». Revista Especializada de Psicomotricidad Entre Líneas, núm. 8, juliol 2000.

LE BOULCH, J. (1995). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años. Barcelona: Paidós. , 2a. i 3a. part, pàg. 45-156.

RIGAL, R. (2006). Educación motriz y educación psicomotriz en preescolar y primaria.

Torres Luque, G. (2015). Enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en Educación Infantil. Ediciones Paraninfo. 

Revista Sportis Scientific Technical Journal http://revistas.udc.es/index.php/SPORTIS/login?source=%2Findex.php%2FSPORTIS%2Fuser%3Fop%3D

Complementary


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before
Teaching Physical Expression/652G01020
Fine Motor Games/652G01030

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.