Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Psicogerontología Código 652G03024
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Piñeiro Aguin, Isabel
Correo electrónico
isabel.pineiro.aguin@udc.es
Profesorado
Piñeiro Aguin, Isabel
Rodriguez Martinez, Susana
Correo electrónico
isabel.pineiro.aguin@udc.es
susana.rodriguez1@udc.es
Web
Descripción general La introdución da Psicoserontoloxía como disciplina no curriculum do Grao en Educación Social xustifícase, entre outras razóns, por dúas, poucos cuestionables na actualidade: a necesidade de aprender ao longo de toda a nosa vida e o feito de que a sociedade actual está envellecendo. Baixo estas premisas, esta disciplina porponse acercar ao estudiante ás características do funcionamento cognitivo das peroas maiores contribuindo con elo á formación dos profesionais que han de traballar con elas.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A4 Distinguir los estadios evolutivos de las personas, e interpretar sus implicaciones educativas.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A13 Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención.
A15 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
A16 Comprender la trayectoria de la Educación Social y la configuración de su campo e identidad profesional.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Distinguir los estadios evolutivos de las personas e interpretar sus implicaciones educativas A1
A9
A13
A15
A16
B1
C6
C7
C8
Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención A1
A5
A9
A15
B1
C7
C8
Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario A4
A9
B1
B2
C3
Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información A1
A7
B1
C1
C7
Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse C6
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida A1
A5
A13
B1
B2
C7
Coñecer e ser capaz de intervir psicoeducativamente cos coidadores familiares das persoas maiores con dependencia A1
A5
A6
A7
B1
B2
B4
C1

Contenidos
Tema Subtema
1. Retos psicosociais del envejecimiento. La jubilación. 1.1. El envejecimiento demográfico.
1.2. Consecuencias del envejecimiento demográfico.
1.3. A xubilación.
1.4. A preparación para a xubilación.
2.- Funcionamiento cognitivo en las personas mayores. 2.1. La explicación del envejecimiento: el modelo de la competencia vs. el modelo del declive.
2.2. El envejecimiento satisfactorio.
2.3. Cambios bio-psico-sociales en el envejecimiento.
2.4. Los procesos cognitivos en el envejecimiento: La inteligencia y la atención.
2.5 Los procesos cognitivos en el envejecimiento: la memoria.
2.6. Factores sociales y afectivo-motivacionales en la vejez.
2.7. Variables moduladoras del desarrollo cognitivo en las personas mayores.
3. La dependencia 3.1. Introducción.
3.2. Autonomía: autonomía funcional y autonomía personal
3.3. Autodeterminación
3.4. La discapacidad
3.5. La dependencia
3.5.1. Factores antecedentes de la dependencia
3.5.2 Evaluación de la dependencia
3.5.2.1 La evaluación de las competencias funcionales
4. La demencia
4.1. Introducción.
4.2. Caracterización de la demencia.
4.3. Dimensiones afectadas
4.3.1. Déficits cognitivos.
4.3.2. Déficits sociales.
4.3.3. Déficits afectivo-motivacionales.
4.3.4. Trastornos de conducta.
4.4. La evaluación psicológica de la demencia:
4.4.1. La evaluación psicológica de las personas mayores.
4.4.2. Evaluación psicológica de la demencia.
4.2.2.1 Evaluación del funcionamiento cognitivo
4.2.2.2 La evaluación de la memoria
5.- Intervención psicológica en las personas mayores con dependencia
5.1. La Estimulación Cognitiva:
5.2. Características fundamentales de los programas de Estimulación Cognitiva.
5.3. Estrategias y técnicas psicológicas utilizadas en la Estimulación Cognitiva.
5.3.1. Técnicas de apoyo al aprendizaje
5.3.2 Técnicas para favorecer la comunicación
6. El cuidado de las personas mayores con dependencia: Aspecto generales.
6.1. Introducción. ¿Por qué prestamos ayuda/cuidado a nuestros familiares?
6.2. Características del cuidador no profesional.
6.2.1 Diferencias en el perfil de los cuidadores
6.3 ¿Qué supone para la familia el cuidado de una persona mayor con dependencia?
6.4. ¿Qué supone para el cuidador principal el cuidado do de una persona mayor con dependencia?
6.4.1 Sobrecarga del cuidador principal
6.4.2 Consecuencias psicológicas y sociales de sobrecarga del cuidador principal
6.5 Evaluación e intervención psicológica en el cuidador no profesional

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Lecturas A4 A5 A6 A16 C7 C6 0 25 25
Prueba objetiva A4 C7 2 2 4
Portafolio del alumno A4 A9 C7 10 40 50
Trabajos tutelados A7 A9 A13 A15 B1 B2 B4 C3 C1 10 40 50
Sesión magistral A1 A4 C7 C8 20 0 20
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Lecturas Lectura de artículos de revistas sobre la temática de las persona mayores. Posterior comentario en grupos sobre los mismos.
Prueba objetiva Examen tipo test.
Portafolio del alumno Pequeñas prácticas de contenidos desenvolvidos en el aula que se realizarán en las clases interactivas
Trabajos tutelados A lo largo del curso, el alumno realizará alguna de las prácticas de forma más extensa. Siempre indicada y supervisada por la profesora
Sesión magistral Explicación teórico/práctica por parte de la profesora

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Trabajos tutelados
Descripción
A través de las tutorías (presenciales y/o no presenciales se intentará dar respuesta a los problemas que el alumno pueda tener con respecto a la materia

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A4 A9 C7 Pequeñas prácticas realizadas en las clases interactivas de los contenidos del temario 30
Prueba objetiva A4 C7 Exame tipo test 50
Trabajos tutelados A7 A9 A13 A15 B1 B2 B4 C3 C1 Prácticas más extensas que se realizarán a lo largo del curso supervisadas por la profesora 20
 
Observaciones evaluación

El alumnado que tenga reconocida la condición de estudiante a tiempo parcial y solicitara en el Decanato la dispensa académica tendrá la evaluación de esta materia de la seguinte forma:
- No tendrá la obligación de asistencia
- La nota final de la materia será la que obtenga en el examen tipo test




Fuentes de información
Básica Bermejo, L. (2010). Envejecimiento activo y actividades socioeducativas con personas mayores. . Ed.: Panamericana
Alberich, T., Barranco, A. y Funes, E. (coords.) (2008). Intervención social y sanitaria con mayores: manual para el trabajo con la 3ª y 4ª edad. Madrid: Dykinson.
Moragas, R. (2013). Jubilación para torpes.. Anaya Multimedia.
Triadó, F. y Villar, C. (corrds.) (2006). Psicología de la vejez. Alianza Editorial
Fernández-Ballesteros, R., Moya, R., Íñiguez, J. y Dolores, M. (1999). ¿Qué es la psicología de la vejez?. Madrid: Biblioteca Nueva.

Complementária Crespo, M. y López, J. (2007). El estrés en cuidadores de mayores dependientes. Cuidarse para cuidar.. Ed. Pirámide.
Simón, P. (2012). Memorias del Alzheimer. Madrid: La Esfera de los Libros.
Moragas, R.; Cristófol, R.; Sánchez, C.; Rivas, P. y Rodríguez, N. (2007). Prevención de la dependencia. Preparación para la jubilación. Editorial de la Universidad de Barcelona, GIE Grupo Investigación Envejecimiento


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías