Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Psicología comunitaria Código 652G03034
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Espinosa Breen, Pablo
Correo electrónico
pablo.espinosa.breen@udc.es
Profesorado
Clemente Diaz, Miguel
Espinosa Breen, Pablo
Rolon Varela, Jose Maria
Correo electrónico
miguel.clemente@udc.es
pablo.espinosa.breen@udc.es
j.rolon@udc.es
Web http://www.udc.es/dep/psico
Descripción general A Psicoloxía Comunitaria é un campo de actuación e investigación relacionada coa psicoloxía social que se ocupa do comportamento humano nos seus contextos sociais inmediatos, comunitarios. Como forma de intervención, ocúpase da prevención dos problemas psicolóxicos con raíces sociais (drogas, exclusión, desintegración social, violencia doméstica e pública, trastorno mental, fracaso escolar, delincuencia xuvenil, etc.). Desde unha perspectiva positiva tamén se ocupa de promover o desenvolvemento humano integral.
Todo elo desde a participación dos receptores das intervencións comunitarias como suxeitos activos (axentes) na intervención.
O seu objetivo principal é estudar os factores psicosociais que permiten desenvolver, fomentar e manter o control e o poder que os individuos poden exercer sobre o seu ambiente individual e social, para solucionar problemas que os afectan e lograr cambios en eses ambientes e na estrutura social.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer los campos de la educación social y reconocer nuevos ámbitos emergentes.
A2 Comprender los supuestos y fundamentos históricos, pedagógicos, psicológicos y sociológicos de la acción socioeducativa y sus ámbitos de actuación, valorando sus implicaciones.
A3 Analizar las políticas de bienestar social y la legislación que sustentan los procesos de acción socioeducativa.
A4 Distinguir los estadios evolutivos de las personas, e interpretar sus implicaciones educativas.
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A6 Seleccionar diferentes métodos y técnicas para la planificación y evaluación de programas y servicios.
A7 Aplicar metodologías educativas y dinamizadoras de la acción socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A9 Diseñar y desarrollar proyectos, programas y servicios en los diferentes campos de intervención profesional promoviendo la participación y el desarrollo comunitario.
A10 Analizar, difundir, orientar y desarrollar procesos de promoción cultural.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A12 Mediar en situaciones de riesgo y conflicto.
A13 Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención.
A14 Identificar y emitir juicios razonados sobre problemas socioeducativos para mejorar la práctica profesional.
A15 Elaborar y gestionar medios y recursos para la intervención socioeducativa.
A17 Formar agentes de intervención socioeducativa y comunitaria.
A18 Dirigir y coordinar planes y proyectos socioeducativos.
A19 Asesorar y supervisar programas, planes, proyectos y centros socioeducativos.
A20 Desarrollar una disposición favorable al trabajo en contornos multiculturales y plurilingüísticos.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B3 Generar la cultura profesional colaborativa, fomentando el trabajo en red e integrándose en grupos interdisciplinares con iniciativa y responsabilidad.
B4 Diseñar e impulsar espacios socioeducativos en contextos de diversidad atendiendo a la igualdad de género, a la equidad y respeto a los derechos humanos, favoreciendo el empoderamiento de las personas y colectivos ubicados en situaciones de desventaja social.
B5 Capacidad de mostrar actitudes coherentes con las concepciones éticas y deontológicas propias de la profesión.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Avaliar programas, proxectos, servizos e políticas dirixidos ao desenvolvemento persoal, profesional e institucional. A2
A3
A9
A10
A11
A13
A14
A15
A19
B1
B2
C5
C6
C8
Organizar e apoiar programas de axuda a persoas ou colectivos excluídos ou en risco de exclusión. A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A18
A19
B2
B3
B6
C3
C4
C6
Diagnosticar as diferentes dimensións, áreas e ámbitos de intervención psicopedagóxica. A1
A2
A3
A10
A11
A19
A21
B4
C3
Deseñar e levar a cabo proxectos de investigación aplicados aos diferentes campos e aspectos da intervención educativa. A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A13
A14
A15
A17
A18
A19
A20
A21
B2
B4
C3
C5
C6
C8
Planificar accións, programas e servizos de intervención para a mellora das persoas, dos grupos e das organizacións. A1
A2
A3
A4
A5
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A13
A20
A21
B1
B2
B6
C3
C4
C8
Capacidade de análise e síntese. A10
A11
B1
B2
B6
C1
Capacidade de resolución de problemas. A6
A7
A8
A12
A19
B4
C3
C5
Capacidade de aplicar coñecementos na práctica. A7
A8
A14
B3
C5
C7
C8
Capacidade de adaptación a situacións novas. A1
A13
B4
C3
C4
C5
C6
C8
Habilidades para localizar e analizar información de fontes diversas. A2
B2
C2
C3
C6
Capacidade de organización e planificación. A7
A8
A9
A13
A19
A21
B1
C3
Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común. B5
C4
Sensibilización cara os problemas sociais e comunitarios desde a Psicoloxía Social A5
A14
B3
B5
C4
Dotar de coñecementos especificamente en Psicoloxía Social Aplicada aos Problemas Sociais, Comunitarios e Humanos. A1
A2
C4
C6

Contenidos
Tema Subtema
I. INTRODUCCION 1Evolución histórica de la Psicología Comunitaria
2 Definiciones actuales de la Psicología Comunitaria
3 Diferencias con otros campos
4 El modelo ecológico
5 El modelo de acción social
6 Estrategia metodológica en Psicología Comunitaria
7 Evaluación de las necesidades
II- REDES SOCIALES Y APOYO SOCIAL

1 Las redes sociales, perspectiva histórica
2 Las estructuras sociales
3 Sociedades orgánicas y mecánicas
4 Definición de red social
5 Características de las redes sociales
6 El apoyo social

III - EMPOWERMENT 1 Definición de empowerment
2 Niveles de atribución de poder
3 Características de los entornos que proporcionan empowerment
4 Estudio de la atribución de poder en las organizaciones
5 La investigación sobre el empowerment
IV - PROBLEMAS DE SOCIALIZACIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES 1 Fuentes de socialización
2 Factores de riesgo
3 Exclusión social
4 Maltrato a menores
5 Violencia escolar
6 El menor maltratador
6.1 Demografía del maltrato a los padres
7 Delincuencia juvenil
y modelos de respuesta
8 Jóvenes Psicopáticos
9 Estilos educativos paternos
10 Violencia y Medios de Comunicación
V - VIOLENCIA DOMÉSTICA 1 La violencia doméstica y el acoso
2 Datos estadísticos
3 Predicción de la violencia doméstica
4 El ciclo de la violencia doméstica
5 Tratamiento de agresores
VI- DELINCUENCIA SEXUAL 1 Concepto
2 Perfil del delicuente
3 Consecuencias
4 Tratamiento
VII - CONDUCTAS DE ADICCIÓN 1 Definición
2 Adicción a sustancias
3 Otras adicciones
4 Factores de riesgo
5 Variables psicológicas relacionadas con la adicción
6 Intervención comunitaria con adictos
7 Tratamiento y prevención de las recaídas
8 Adicción y enfermedad mental
VIII - ENFERMEDAD MENTAL 1 La enfermedad mental dentro de la comunidad
2 Intervención sobre trastornos mentales en el seno de la comunidad
3 Factores predisponentes
4 Enfermedad mental y apoyo social
5 Factores protectores para la enfermedad mental
X - LOS MOVIMIENTOS SOCIALES 1 Movimiento social y comunidad
2 Organización social
3 Empowerment y movimientos sociales
4 Los nuevos movimientos sociales
5 Tipos de acción social
6 Ejemplos de movimientos sociales
IX - MARGINACIÓN, EXCLUSIÓN SOCIAL Y DELINCUENCIA 1 La exclusión social en la sociedad actual
2 Nuevas formas de exclusión social
3 La pobreza en la sociedad occidental
4 El aislamiento social
5 Factores económicos
6 Tipos de delincuencia
7 Intervención sobre la delincuencia en la comunidad

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A17 A18 A19 A20 A21 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 4 48 52
Presentación oral A14 B1 C1 8 16 24
Prueba de respuesta múltiple A1 B1 C6 C7 C8 1 41 42
Simulación A14 A17 B5 C1 8 0 8
Sesión magistral A10 A11 C6 C8 21 0 21
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados El 20% de la evaluación de la asignatura se hará a través de un trabajo tutelado que consta de dos partes.
La primera versará sobre el estudio sobre un problema social desde el punto de vista de la psicología comunitaria (se valorará que sea local).
La segunda consistirá en el desarrollo hipotético de un plan de intervención comunitaria.
Este formato puede sustituirse por un trabajo en grupo que consiste en la participación en una investigación, con recogida, análisis, y redacción de un informe sobre los datos.
Presentación oral Además del informe por escrito, los trabajos tutelados se deberán exponer en clase de forma oral, pudiéndose utilizar los apoyos técnicos disponibles.
Esta exposición supondrá el 20% de la nota de la asignatura.
Prueba de respuesta múltiple 20 preguntas tipo test con 3 opciones sobre los contenidos de las clases magistrales. Supondrá el 50% de la calificación

Opcionalmente se eximirá de esta prueba a los alumnos que hayan aprobado el resto de las partes de la asignatura, pasando a estar su nota conformada por la ponderación de el resto de las calificaciones.
Simulación Prácticas durante las sesiones interactivas sobre los procedimientos propios de la disciplina. Utilizando los contenidos expuestos en las sesiones magistrales, los alumnos elaborarán propuestas sobre los casos planteados por el profesor.
Sesión magistral Existirán clases presenciales que tienen un triple objetivo: por un lado, el de sensibilizar y concienciar sobre los problemas sociales y acerca de la importancia de poseer una visión psicosocial comunitaria aplicada de los mismos, por otro el de mostrar experiencias que si no se visionan es imposible que el alumno llegue a valorar su significación e importancia dentro de la asignatura, y por último ofrecer resúmenes de contenidos importantes de los temas que integran el programa. Comprenderán la exposición de ejemplos y vivencias mediante medios audiovisuales y actividades de sensibilización y concienciación.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Descripción
Para el desarrollo del trabajo tutelado y proyectos los alumnos deben acudir a las tutorías específicamente creadas para tal fin y recibirá atención y guía del profesor en los siguientes aspectos:

- Al menos una sesión para la elección del tema a desarrollar posteriormente y la orientación bibliográfica.
- Al menos una sesión para presentar un esquema de desarrollo del trabajo.

Los trabajos tutelados pueden realizarse de manera individual por norma general y los proyectos en grupo, que no podrá exceder de 4 personas.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A10 A11 C6 C8 Existirán clases presenciales que tienen un triple objetivo: por un lado, el de sensibilizar y concienciar sobre los problemas sociales y acerca de la importancia de poseer una visión psicosocial comunitaria aplicada de los mismos, por otro el de mostrar experiencias que si no se visionan es imposible que el alumno llegue a valorar su significación e importancia dentro de la asignatura, y por último ofrecer resúmenes de contenidos importantes de los temas que integran el programa. Comprenderán la exposición de ejemplos y vivencias mediante medios audiovisuales y actividades de sensibilización y concienciación. 5
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A13 A14 A15 A17 A18 A19 A20 A21 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 El 20% de la evaluación de la asignatura se hará a través de un trabajo tutelado que consta de dos partes.
La primera versará sobre el estudio sobre un problema social desde el punto de vista de la psicología comunitaria (se valorará que sea local).
La segunda consistirá en el desarrollo hipotético de un plan de intervención comunitaria.
Este formato puede sustituirse por un trabajo en grupo que consiste en la participación en una investigación, con recogida, análisis, y redacción de un informe sobre los datos.
20
Presentación oral A14 B1 C1 Además del informe por escrito, los trabajos tutelados se deberán exponer en clase de forma oral, pudiéndose utilizar los apoyos técnicos disponibles.
Esta exposición supondrá el 20% de la nota de la asignatura.
20
Prueba de respuesta múltiple A1 B1 C6 C7 C8 20 preguntas tipo test con 3 opciones sobre los contenidos de las clases magistrales. Supondrá el 50% de la calificación

Opcionalmente se eximirá de esta prueba a los alumnos que hayan aprobado el resto de las partes de la asignatura, pasando a estar su nota conformada por la ponderación de el resto de las calificaciones.
50
Simulación A14 A17 B5 C1 Prácticas durante las sesiones interactivas sobre los procedimientos propios de la disciplina. Utilizando los contenidos expuestos en las sesiones magistrales, los alumnos elaborarán propuestas sobre los casos planteados por el profesor. 5
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica JAVALOY, F. (2001). Comportamiento Colectivo y Movimientos Sociales. Madrid: McGraw Hill
MAYA JARIEGO, I., GARCÍA RAMÍREZM m. SANTOLAYA SORIANO, F.J. (2007). Estrategias de intervención psicosocial : casos prácticos. Madrid: Pirámide
MUSITU, G. et al (1994). Intervención Comunitaria. Valencia : Set i Set Edic
MUSITU, G. ; BERJANO, E. ; GRACIA, E. & BUENO, J.R. (1993). Intervención Psicosocial. Programas y Experiencias. Madrid : Editorial Popular
MUSITU, G, (2004). Introducción a la Psicología Comunitaria. Barcelona: UOC
SANCHEZ VIDAL, A. (2007). Manual de Psicología Comunitaria: un enfoque integrado. Madrid: Pirámide
COSTA, M. & LÓPEZ, E. (1991). Manual para el Educador Social. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales
SANCHEZ, A. (1996). Psicología Comunitaria. Barcelona: Ediciones de la Universidad de Barcelona
FERNANDEZ SEDANO, I., MORALES, J.F., MOLERO, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria . Bilbao: Descleé de Brouwer
CLEMENTE, M. (1996). Psicología Social Aplicada. Madrid: Pirámide
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías