Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Evaluación y diagnóstico de necesidades socioeducativas Código 652G03039
Titulación
Grao en Educación Social
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Ríos de Deus, María Paula
Correo electrónico
paula.rios.dedeus@udc.es
Profesorado
Ríos de Deus, María Paula
Correo electrónico
paula.rios.dedeus@udc.es
Web
Descripción general Abordar os procesos de avaliación e diagnostico das necesidades educativas, coa planificación de proxectos e procesos educativos e coa construcción do coñecemento dentro da Educación Social.

Competencias del título
Código Competencias del título
A5 Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa.
A8 Detectar factores de vulnerabilidad, de exclusión y de discriminación social que dificulten la inclusión social, escolar y laboral de personas y colectivos.
A11 Observar, analizar, interpretar procesos de mediación social, cultural y educativa.
A13 Diseñar y llevar a cabo proyectos de investigación elementales aplicables a los diferentes campos de intervención.
A21 Diseñar e implementar procesos de evaluación de programas y estrategias de intervención socioeducativa en diversos contextos.
B1 Elaborar, analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información.
B2 Redactar y presentar informes técnicos, memorias, reglamentos o cualquier otro documento básico que contribuya a regular la acción socioeducativa.
B6 Adquirir y dominar habilidades comunicativas que permitan transmitir información, ideas y propuestas a diversas audiencias.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar y analizar los factores contextuales que afectan a los procesos de intervención socioeducativa, para diseñar, implementar y aplicar procesos, metodologías y recursos para la intervención socioeducativa en diversos contextos. A5
A8
A11
A13
A21
B2
Dominar habilidades comunicativas para analizar, sintetizar, valorar y transmitir críticamente la información a diversas audiencias. B1
B6
Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma. C1

Contenidos
Tema Subtema
Bloque 1: Conceptualización del diagnóstico en educación 1.1. Algunas definiciones de Diagnóstico
1.2. Diagnóstico de necesidades socioeducativas
1.3. Modelos teóricos de la evaluación de necesidades
Bloque 2: Dimensións do diagnóstico 2.1 Dimensiones, ámbitos y áreas de actuación en el diagnóstico
2.2 Dimensión socioambiental: familia, grupo de pares, barrio y comunidad
Bloque 3: La recogida de datos: técnicas e instrumentos 3.1 Clasificación de las técnicas: proyectivas, subjetivas, psicométricas, sociométricas
3.2 Observación: instrumentos para la recogida de datos
3.3 Técnicas participativas de evaluación de necesidades
3.4 El informe diagnóstico: tipos de informe, estructura y redacción
3.5 Competencias del profesional de la Educación Social para lograr una evaluación adecuada

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A5 A11 B1 B5 B6 C1 C5 C7 21 0 21
Prueba mixta A5 A21 B1 3 30 33
Estudio de casos A5 A8 A11 A13 A21 B1 B2 B6 C1 21 10 31
Análisis de fuentes documentales A5 A11 B6 B1 0 30 30
Portafolio del alumno A5 B1 B2 B6 C1 0 21 21
 
Atención personalizada 14 0 14
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introdución de preguntas dirigidas al alumnado, con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
Prueba mixta Prueba que integra preguntas abiertas (de desarrollo) y preguntas objetivas (de resposta múltiple, breve, asociación...).
Estudio de casos Comprender, valorar y resolver una situación específica que formula un problema, a través de un proceso de discusión.
Análisis de fuentes documentales Análisis de documentos relevantes que faciliten y amplíen la comprensión de los conceptos básicos de la materia, y permitan la elaboración de pensamientos razonados acerca de la intervención socioeducativa.
Portafolio del alumno Documento que contiene los registros o materiales producto de las actividades de aprendizaje realizadas y que permite visualizar el progreso del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prueba mixta
Portafolio del alumno
Sesión magistral
Descripción
Atención a cada grupo o persona, según las necesidades que presenten o demanden.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A5 A8 A11 A13 A21 B1 B2 B6 C1 Realización de comentarios de distintos problemas planteados. 10
Prueba mixta A5 A21 B1 Prueba escrita sobre los contenidos teóricos de la materia y la resolución de casos prácticos. 50
Portafolio del alumno A5 B1 B2 B6 C1 Documento que recogerá las temáticas trabajadas y la reflexión personal sobre las mismas, en relación a la metodología, los contenidos, comentarios, análisis, etc. 30
Análisis de fuentes documentales A5 A11 B6 B1 Análisis crítico de documentos relevantes. 10
 
Observaciones evaluación

Para superar la materia es preciso tener aprobadas las actividades de evaluación.

Como
consideración general, se tendrá especialmente en cuenta las deficiencias y faltas ortográficas,
así  como una redacción inconexa o inadecuada, deficiente presentación,
etc. Todo ello supondrá reducción de puntos sobre la nota obtenida.

El alumnado que, teniendo reconocida la condición de estudiante a tiempo parcial,
solicitará en el Decanato la dispensa académica, una vez obtenida solicitará una
tutoría para consensuar los criterios de evaluación.


Fuentes de información
Básica

BIBLIOGRAFÍA

ALMENAR IBARRA, N. (1998): Los valores de los jóvenes. Madrid. Ed. Sanz y Torres.

AGUILAR, M. J. (2000): Cómo animar un grupo. Técnicas grupales. Madrid. CCS.

ANGUERA ARGILAGA, Mª T. (1996): La observación sistemática. En Manual de orientación y tutoría. Alvarez, M. y Bisquerra, R. Barcelona. Ed. Praxis.

BOUTIN, G. Y DURNING, P. (1997): Intervenciones socioeducativas en el medio familiar. Madrid Nancea.

CEBALLOS, E. (2005): Diagnóstico en el contexto familiar. Revista electrónica relieve.

DEL RINCÓN, B. (2004): Intervención psicopedagógica en contextos diversos. Ed. Praxis

FERNÁNDEZ GUANIR, P. (2005): educación del pensamiento y las emociones. Madrid. Nancea.

GONZALEZ GALÁN, M.A. :

LORENZO ALFARO; MARTINEZ PIÑEIRO, A.B.; ; MARTINEZ PIÑEIRO, E.;(2004): Fuentes reinformación en investigación socioeducativa. Revista electrónica Relieve

MARTÍNEZ MUÑOZ, M. (1996): El clima de clase. En Manual de Orientación y Tutoría. Barcelona.Ed. Praxis.

MERINO FERNÁNDEZ, J.V.( 1997): Programas de animación sociocultural. Madrid. Narcea

PÉREZ JUSTE, R. (1990): Recogida de información en el diagnóstico pedagógico. Bordón, 42, 1: 17-30.

PÉREZ CAMPANERO (1991): Cómo detectar necesidades socioeducativas. Madrid .ED. NARCEA.

PÉREZ –LLANTADA, M.(1999): Ev. de programas de salud y servicios sociales, metodología y ejemplos. Ed Dykinson

REPETTO TALAVERA, E. (1999): Tu futuro profesional. Madrid. Ed. CEPE.

ROMANS, M.(2000): De profesión educador social. Barcelona. Paidós

RODRÍGUEZ ESPINAR, S. (1993): Teoría y Práctica de la Orientación Educativa. Barcelona. Ed. PPU.

SILVA, F. (1998): La entrevista. En Fernández Ballesteros, 1998. Introducción a la evaluación psicológica I. Ed. Pirámide.

VENTOSA, V.J. (2002): Fuentes de la Animación sociocultural en Europa. Madrid. CCS

*Muy adecuada la consulta de dos publicaciones periódicas semestrales:

-REVISTA ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGOGÍA R.E.O.P.

REVISTA ESPAÑOLA DE ORIENTACIÓN Y PSICOPEDAGOGÍA R.E.O.P.2009 y 2010

-REVISTA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA. R.I.E.

-BORDON. Sociedad Española de Pedagogía.

Recursos web:

Se indicaran en clase tras la comprobación de su actualización.

Outros materiais de apoio:

Conferencias impartidas que se relacionen con los temas.

Visita a exposiciones relacionadas con la Psicopedagogía y la instrumentación utilizada. Videos didácticos. Instrumentos de recogida de datos. Videos y películas del cine comercial temático.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Se recomienda los envíos de los trabajos telemáticamente y si no es posible, no utilizar plásticos, elegir la impresión a doble cara, emplear papel reciclado y evitar imprimir borradores.

Se debe hacer un uso sostenible de los recursos y la prevención de impactos negativos sobre el medio natural.

Se debe tener en cuenta la importancia de los principios éticos relacionados con los valores de la sostenibilidad en los comportamientos personales y profesionales.

 



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías