Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Evaluación de las alteraciones de base conductual Código 652G04019
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
Duran Bouza, Montserrat
Correo electrónico
montserrat.duran.bouza@udc.es
Profesorado
Duran Bouza, Montserrat
Garcia Fernandez, Jorge
Correo electrónico
montserrat.duran.bouza@udc.es
jorge.garcia.fernandez@udc.es
Web
Descripción general Asignatura básica y fundamental para el perfil profesional de la titulación ya que permite conocer, aplicar y diferenciar los diferentes procedimientos de evaluación logopédica para realizar un preciso diagnóstico de las diferentes alteraciones lingüísticas de base conductual y como paso previo a la intervención de dichas alteraciones.

Competencias del título
Código Competencias del título
A8 Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
A9 Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
A10 Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A11 Redactar un informe de evaluación logopédica.
A12 Realizar una evaluación tras la intervención.
A21 Saber diseñar y elaborar informes logopédicos.
A26 Adquirir un conocimiento práctico para la evaluación logopédica.
B7 Capacidad de análisis y síntesis.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico. A8
Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación. A9
Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje. A10
A26
Ser capaz de elaborar un informe de evaluación logopédica una vez finalizado el proceso de evaluación A11
A21
Ser capaz de valorar los resultados de la intervención logopédica planificando períodos de seguimiento A12
A26
Capacidad de análisis y síntesis. B7
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Evaluación del trastorno específico del lenguaje
1.1. Evaluación del trastorno específico del lenguaje (TEL): Objetivos
1.2.Identificación temprana
1.3. Métodos de evaluación: entrevista, muestras de habla, informes e inventarios, pruebas estandarizadas
1.4. El proceso de evaluación del lenguaje en el TEL
Tema 2. Evaluación de los Trastornos de la fluidez del habla: La tartamudez 2.1.Introducción a la Evaluación del habla y el lenguaje en las alteraciones de la fluidez
2.2.Evaluación diagnóstica
2.3. Evaluación funcional
2.4. Métodos de evaluación
Tema 3. Evaluación del Déficit de atención con hiperactividad (TDAH) 3.1. Introducción a la evaluación del déficit de atención con hiperactividad
3.2. Evaluación general: inteligencia, lenguaje y aprendizaje
3.3. Evaluación específica: hiperactividad/impulsividad y atención.
3.4. Evaluación funciones ejecutivas en el TDAH
Tema 4. Evaluación del Mutismo selectivo e inhibiciones del lenguaje. 4.1. El proceso general de evaluación del mutismo selectivo
4.2. Selección de las estrategias e instrumentos para la evaluación: entrevista, cuestionarios específicos y generales, registro de observación
4.3. El registro de observación como método para la planificación de la intervención
Tema 5. Evaluación de las Alteraciones del lenguaje en el envejecimiento, trastornos degenerativos y enfermedades mentales. 5.1. Selección de las estrategias de evaluación en función del tipo y gravedad de la demencia
5.2. Evaluación neuropsicológica de las demencias
5.3. Evaluación del lenguaje en las demencias
SESIONES INTERACTIVAS







TALLERES Y PRÁCTICAS
Manejo de pruebas estandarizadas para evaluar los componentes formales del lenguaje en las vertientes receptivas y expresivas, así como los componentes funcionales en el TEL.

Métodos de evaluación cualitativa en el TEL

Análisis de la fluidez en la tartamudez

Elaboración de un protocolo de evaluación de la tartamudez

Manejo de cuestionarios, inventarios y pruebas estandarizadas empleados en la evaluación del lenguaje en TDAH

Manejo de diversos procedimientos de evaluación empleados en el mutismo selectivo

Elaboración de un protocolo de evaluación del lenguaje en las demencias

Elaboración de informes de evaluación

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A8 A9 C7 20 30 50
Estudio de casos A21 A26 8 12 20
Lecturas A26 4 8 12
Prueba objetiva A9 A10 B7 2 2 4
Portafolio del alumno A11 A12 A21 A26 15 30 45
Presentación oral B7 4 8 12
 
Atención personalizada 7 0 7
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral O profesor presentará aos estudantes un resumo esquematizado do contido central dos temas do programa. No caso das prácticas explicará en qué consisten as técnicas e procedementos cos que se traballará en pequeno grupo
Estudio de casos Farase unha presentación de ao menos dous estudos de caso que os alumnos deberán analizar e debatir aula
Lecturas Os estudantes deberán realizar unha recensión dun artigo centrado no proceso de avaliación dalgún dos trastornos incluidos no programa
Prueba objetiva A avaliación da materia realizarase mediante un exame parcial e un exame final. Nenbargantes, a superación do curso implica a entrega do traballo práctico antes mencionado e da recensión do artigo ou capítulo.
Portafolio del alumno O alumno/a irá realizando ao longo do curso unha carpeta cos protocolos de avaliación de cada unha das patoloxías incluidas no temario e que se traballarán nas sesións interactivas
Presentación oral Os alumnos deberán expoñer na clase as probas de evaluación ou os protocolos traballados en pequeno grupo

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Lecturas
Presentación oral
Descripción
Se realizarán periódicamente tutorías individuales y/o en pequeño grupo.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A21 A26 Se hará una presentación de dos estudios de casos que los alumnos deberán analizar y exponer en el aula 0
Lecturas A26 Los alumnos deberán realizar una recensión de un artículo sobre evaluación de algún trastorno del programa 10
Portafolio del alumno A11 A12 A21 A26 Ao finalizar o cuatrimestre cada alumno/a deberá entregar unha carpeta cos protocolos de avaliación de cada unha das patoloxías 15
Presentación oral B7 Exposición dos traballos realizados en pequeno grupo e do contido do portafolios 5
Prueba objetiva A9 A10 B7 Examen de opción múltiple acerca de los contenidos impartidos en las clases. 70
 
Observaciones evaluación

A asistencia a clase únicamente se terá en conta para poder presentarse ao examen parcial. Será necesario ter asistido polo menos ao 70% das ocasións en que se controle a asistencia. Aqueles alumnos/as que non asistan a clase deberán examinarse dos contidos do programa tanto dos impartidos nas sesións expositivas como nas interactiva. Ademáis, aqueles alumnos/as que non cumplan co 70% da asistencia non poderán presentar o portafolios


Fuentes de información
Básica Cole, K.N. Dale, P.S. y Thal, D.J. (1996). Assessment of communication and language.. Maryland: Paul H. Brookes
Shipley, K. y McAfee, J. (1998). Assessment of Speech-Language Pathology: A resource Manual.. San Diego, CA:
Ratner, N.B. y Tetnowski, J. (2006). Current Issues in stuttering research and practice. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates.
Puyuelo, M., Rondal, J.A. y Wiig, E.H. ( (2000). Evaluación del lenguaje.. Barcelona: Massón.
Acosta, V.M., Moreno, A., Ramos, V., Quintana, A. y Espino, O (1996). La evaluación del lenguaje: Teoría ypráctica del proceso de evaluación de la conducta lingüística.. Málaga.Aljibe.
Arango, J.C.; Fernández, S. y Ardila, A. (2003). Las demencias. Aspectos clínicos, neuropsicológicos y tratamiento. México: Manual Moderno
Puyuelo, M y Rondal, J.A. (2003). Manual de desarrollo y alteraciones del lenguaje.. Barcelona: Masson
Salgado, A. (2006). Manual Práctico sobre la tartamudez. Madrid: Síntesis
Santrock, John W. (2006). Psicología del Desarrollo. El Ciclo Vital. Mc Graw Hill.
Tomás, J. y Casas, M. (Eds.) (2004). TDHA: Hiperactividad. Niños movidos e inquietos.. Barcelona: Laertes
Aguado, G (1999). Trastorno específico del lenguaje. Málaga: Aljibe

Revisión de artículos científicos sobre aspectos de interés en la asignatura.

Complementária

Revisión de artículos científicos sobre aspectos de interés en la asignatura.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje/652G04001
Alteraciones de base evolutiva/652G04012

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Evaluación de las alteraciones de base evolutiva/652G04017
Evaluación de las alteraciones de base neurológica y anatómica/652G04026

Asignaturas que continúan el temario
Alteraciones de base neurológica y anatómica/652G04021

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías