Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Estrategias de intervención temprana Código 652G04025
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Psicoloxía
Coordinador/a
García Fernández, Manuel
Correo electrónico
manuel.garcia.fernandez@udc.es
Profesorado
García Fernández, Manuel
Correo electrónico
manuel.garcia.fernandez@udc.es
Web
Descripción general El desarrollo de las personas depende de la estimulación temprana que se proporciona a lo largo de los primeros años de vida. En el ámbito de la discapacidad estos apoyos en medidas de atención temprana son fundamentales para la adquisición y desarrollo de los procesos y funciones psicológicas del ser humano. El desarrollo humano que se da al largo del ciclo vital necesita de estimulaciones adecuadas en momentos puntuales y en sus primeros momentos son esenciales para evitar alteraciones posteriores.

Competencias del título
Código Competencias del título
A7 Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A8 Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
A14 Conocer las funciones de la Intervención logopédica: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento.
A15 Conocer y aplicar los modelos y las técnicas de intervención.
A18 Conocer y realizar la intervención logopédica en Atención Temprana.
A27 Realizar la planificación estratégica de la intervención logopédica.
A29 Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador.
A31 Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones.
A32 Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
B1 Acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional.
B5 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada.
B8 Capacidad de observar y de escuchar de forma activa.
B14 Destreza y empatía en las relaciones interpersonales.
B24 Trabajar en equipo y, en su caso, de forma interdisciplinar.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones A7
Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico en AT A8
Conocer y aplicar los modelos de intervención en at A15
Conocer las funciones de la Intervención: prevención, educación, reeducación, rehabilitación y tratamiento. A14
Conocer y realizar la intervención logopédica en Atención Temprana A18
Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador. A29
Adquirir o desarrollar los recursos personales para la intervención: habilidades sociales y comunicativas, habilidades profesionales, evaluación de la propia actuación profesional, técnicas de observación, técnicas de dinamización o toma de decisiones. A31
Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación A32
Acceso, selección y gestión de las fuentes de información relevantes para la práctica profesional. B1
Capacidad de observar y de escuchar de forma activa. B8
Destreza y empatía en las relaciones interpersonales. B14
Trabajar en equipo y, en su caso, de forma interdisciplinar. B24
Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida. C3
Planificar estrategias de intervención logopédica en AT A27
seleccionar de forma autónoma los recursos más relevantes en AT B5

Contenidos
Tema Subtema
1. Introducción a la Atención Temprana Conceptualización
Niveles de actuación
Marco legal.
2. Procesos e instrumentos de evaluación infantil aplicados en Atención Temprana El proceso de evaluación en AT
Principales pruebas de evaluación aplicadas a la AT
3. La Intervención Temprana en distintas áreas del desarrollo Intervención prenatal
Intervención sensoriomotora
Intervención sobre el desarrollo cognitivo y lingüístico
Intervención sobre el desarrollo socioafectivo

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Actividades iniciales A7 2 0 2
Discusión dirigida A7 A8 A14 A15 A18 A32 B1 21 42 63
Portafolio del alumno A8 A14 A15 A27 A29 A31 B1 B5 B8 B14 B24 21 21 42
Recensión bibliográfica A7 A8 A14 A18 A31 A32 B5 C3 1 15 16
Prueba de respuesta múltiple A7 A8 A14 A15 A18 A29 1 24 25
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Actividades iniciales Presentación general de la materia: contenidos, objetivos y sistema de evaluación
Discusión dirigida Esta metodolgía se empleará fundamentalmente para el desarrollo de las clases expositivas. Antes de cada sesión expositiva el alumno deberá trabajar por su cuenta el material bibiográfico que compone cada tema. Las sesiones expostivas se orgarnizarán como sigue:
- Discusión en el grupo-aula sobre los interrogantes planteados
- Elaboración de conclusiones
Portafolio del alumno Esta metodología se emplerará fundamentalmente para el desarrollo de las sesiones interactivas. La clase se organizará en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas para optimizar su propio aprendizaje y el de los otros miembros del grupo.
Recensión bibliográfica Lectura de un libro/artículo sobre algún contenido teórico/práctico de la materia. Supone el análisis de su contido y valoración en relación a la literatura existente sobre el tema. Discusión en el grupo-clase
Prueba de respuesta múltiple Prueba objetiva que consiste en plantear una cuestión en forma de pregunta directa o de afirmación incompleta, y varias opciones o alternativas de respuesta que proporcionan posibles soluciones, de las que sólo una de ellas es válida.

Atención personalizada
Metodologías
Portafolio del alumno
Descripción
- orientación sobre los trabajos incluidos en el portafolio
- aclaraciones sobre aspectos en los que el alumnado manifiesta problemas de comprensión de las temáticas

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Portafolio del alumno A8 A14 A15 A27 A29 A31 B1 B5 B8 B14 B24 Realización y entrega de los trabajos realizados durante las sesiones interactivas 25
Prueba de respuesta múltiple A7 A8 A14 A15 A18 A29 Superación de un examen tipo test 70
Recensión bibliográfica A7 A8 A14 A18 A31 A32 B5 C3 - Elaboración individual de un resumen sobre la lectura
- Debate en el grupo-clase de las ideas y contreversias contenidas en la misma
5
 
Observaciones evaluación

Fuentes de información
Básica Vidal Lucena, M. Y Díaz Curiel, J. (1990). Atención Temprana. Guía práctica para la estimulación del niño de 0 a 3 años. . Madrid: CEPE
García-Sánchez, F.A., Castellanos, P. y Mendieta, P. (1998). Definición de Atención Temprana y de sus vertientes de intervención desde un Modelo Integral. Revista de Atención Temprana 1 (2), 57-62..
Alcantud Marín, F. (2003). Intervención psicoeducativa en niños con trastornos generalizados del desarrollo. Madrid: Pirámide
Gómez Artiga, A., Viguer Seguí, P., y Cantero López, Mª.J. (2003). Intervención temprana. Desarrollo óptimo de 0 a 6 años.. Madrid: Pirámide
AAVV (2003). Libro blanco de la atención temprana. Madrid: Real Patronato sobre Discapacidad
Pérez-López, J. y Brito de la Nuez, A. G. (2004). Manual de atención temprana. Madrid: Pirámide
Mendieta, P. Y García-Sánchez, F.A. (1998). Modelo Integral de Intervención en Atención Temprana: organización y coordinación de servicios”. Siglo Cero 29 (4), 11-22.
Candel, I (1993). Programa de Atención Temprana. Intervención en niños con Síndrome de Down y otros problemas de desarrollo.. Madrid: CEPE.

Complementária Kennethy T.S.,Cornwell J., Ridener Gottwald (1997). Contexts of Early Intervention.. Baltimore: Paul H. Brookes Publishing Co


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías