Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Fisioterapia del aparato bucofonador Código 652G04039
Titulación
Grao en Logopedia
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias Biomédicas, Medicina e Fisioterapia
Coordinador/a
Souto Camba, Sonia
Correo electrónico
sonia.souto@udc.es
Profesorado
Souto Camba, Sonia
Correo electrónico
sonia.souto@udc.es
Web
Descripción general Co estudo da materia de “Fisioterapia do aparato bucofonador” pretendese que o alumno de Logopedia coñeza os métodos e técnicas que emprega a Fisioterapia para a valoración e tratamento orofiacial, respiratorio e da deglución en aquelas patoloxías de tipo orgánico e/ou psicosomático que afecten ao aparato bucofonador, identificando e integrando o papel dista modalidade terapéutica dentro da abordaxe multidisciplinar destes procesos.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocer e integrar los fundamentos biológicos de la Logopedia: la Anatomía y Fisiología.
A7 Conocer, reconocer y discriminar entre la variedad de las alteraciones: los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje, trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A8 Conocer los fundamentos del proceso de evaluación y diagnóstico.
A9 Conocer y aplicar los modelos, técnicas e instrumentos de evaluación.
A10 Realizar la evaluación de las alteraciones del lenguaje en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A17 Conocer y realizar la intervención logopédica en los trastornos específicos del desarrollo del lenguaje: trastorno específico del lenguaje, retrasos del lenguaje, trastornos fonéticos y fonológicos; los trastornos de la comunicación y el lenguaje asociados a déficit auditivos y visuales, el déficit de atención, la deficiencia mental, el trastorno generalizado del desarrollo, los trastornos del espectro autista, la parálisis cerebral infantil y las plurideficiencias; los trastornos específicos del lenguaje escrito; las discalculias; las alteraciones en el desarrollo del lenguaje por deprivación social y las asociadas a contextos multiculturales y plurilingüismo; los trastornos de la fluidez del habla; las afasias y los trastornos asociados; las disartrias; las disfonías; las disglosias; las alteraciones del lenguaje en el envejecimiento y los trastornos degenerativos; las alteraciones del lenguaje y la comunicación en enfermedades mentales; el mutismo y las inhibiciones del lenguaje; las alteraciones de las funciones orales no verbales: deglución atípica, disfagia y alteraciones tubáricas.
A29 Adquirir la formación práctica para el trabajo individual, grupal, cooperativo y de mediación con facilitador.
A30 Conocer la actuación profesional y los entornos donde se desarrolla la práctica.
A32 Utilizar tecnologías de la información y de la comunicación.
B2 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B5 Aprender autónomamente, y motivarse para hacerlo de forma continuada.
B7 Capacidad de análisis y síntesis.
B13 Conocer y manejar las nuevas tecnologías de la comunicación y de la información.
B16 Resolver problemas de forma efectiva.
B17 Saber expresarse en público.
B23 Trabajar de forma colaborativa.
B24 Trabajar en equipo y, en su caso, de forma interdisciplinar.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Identificar el marco conceptual y el paradigma de intervención que son propias de la Fsioterapia A30
B23
B24
Describir los métodos de valoración y tratamiento propios de la Fisioterapia respiratoria e identificar su relevancia en el tratamiento de pacientes disfágicos A7
B2
B7
B16
B23
C1
C7
Describir las diferentes fases de la deglución del adulto y los diferentes niveles de regulacion neurológica, establendo su relación con las causas de disfagia. A1
A7
A10
B2
B5
B7
Identificar los principales componentes de un protocolo clínico de valoración de la deglución A8
A9
A10
B16
Definir los principales agentes físicos empleados en fisioterapia para la reeducación de los trastornos de la deglución B23
Identificar los principales procedimientos terapeuticos de fisioterapia indicados para el tratamiento del dolor orofacial. A1
A7
A8
B2
B7
B23
Describir los principios generales de la intervención de fisioterapia para el tratamiento de las disfunciones de la articulación temporo-mandibular. Identificar la relevancia de la postura en estos procesos. A1
A7
A8
B2
B7
B23
Ejecutar e interpretar las espirometrías simples y forzadas, en sus dos ramas, diferenciando la naturaleza de los procesos de tipo obstructivo y de tipo restrictivo. A8
A10
A17
A29
Ejecutar la valoración del patrón ventilatorio, capacidad de expansión torácica, del diafragma y resto de músculos respiratorios, aplicando las escalas de valoración aceptadas internacionalmente. A8
A10
A17
A29
Elaborar un trabajo de revisión en equipo, efectuando una análisis crítica sobre la temática objeto de estudio, empreando los recursos multimedia de documentación. Realizar su exposición en el aula. A32
B13
B17
C3

Contenidos
Tema Subtema
Unidad temática I: Fundamentos de la Fisioterapia

- Marco histórico y conceptual de la Fisioterapia.
- Modalidades terapéuticas de la Fisioterapia.
Unidad temática II: Fisioterapia Respiratoria - Recurerdo anatomo-fisiológico del sistema respiratorio. Mecánica respiratoria
- Fisioterapia Respiratoria: Concepto. Procedimientos de valoración y tratamiento
- Protocolo de Fisioterapia Respiratoria en el enfermo con disfagia
Unidad temática III: Fisioterapia Orofacial y miofuncional en las disfunciones de la deglución - La deglución en el adulto
- Protocolo clínico de valoración fisioterápico de la deglución
- Protocolo de tratamiento fisioterápico de las alteraciiones funcionales de la deglución
Unidad temática IV: Fisioterapia analgésica - El dolor orofacial y la Fisioterapia analgésica
- Protocolos de tratamiento fisioterápico en las disfunciones de la articulación témporo-mandibular. Síndromes posturales y reeducación postural.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas de laboratorio A8 A9 A10 A29 A30 14 14 28
Sesión magistral A1 A7 A8 A9 A10 A17 14 21 35
Actividades iniciales A1 C7 0.5 0 0.5
Prueba mixta A1 A7 A8 A9 A10 B16 B7 C1 1 25.5 26.5
Trabajos tutelados A32 B2 B5 B7 B13 B17 B23 B24 C3 2 14 16
Portafolio del alumno B5 0 3.5 3.5
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas de laboratorio Metodología que permite que los estudantes aprendan efectivamente a través da realización de actividades de carácter práctico, tales como demostracionesns, ejercicios, experimentos e investigaciones. Se realizarán actividades relacionadas con los contenidos de la materia.

Sesión magistral Exposición oral complementada con el uso de medios audiovisuales y la introducción de algunas preguntas dirigidas a los estudiantes con la finalidad de transmitir conocimientos y facilitar el aprendizaje.
También conocida como “conferencia”, “método expositivo” o “lección maxistral”. Esta última modalidad se suele reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasiones especiales, con un contenido que supone una elaboración original y basdad en el uso casi exclusivo de la palabra como vía de transmisión de la información a la audiencia. Se usará para los temas de mayor complegidad del temario.
Durante su desarrollo, se integraran de modo puntual metodologías de discusión dirigida y aprendizaje colaborativa.
Actividades iniciales Realización de una prueba tipo test inicial para evaluar los conocimeintos previos de los alumnos y enmarcar los objetivos de la materia
Prueba mixta Prueba objetiva tipos test de opción múltiple y una pregunta corta de desarrollo.
Trabajos tutelados Se asignarán al comienzo de curso una serie de traballos para su desarrollo en grupo y exposición final por parte de olos estudiantes.
Portafolio del alumno Es una carpeta o archivador ordenado por secciones, debidamente identificadas y etiquetadas, que contiene los registros o materiuales producto de las actividades de aprendizaje realizadas por el alumno en un periodo de tiempo, con los comentarios y calificaciones asignadas por el profesor, lo que le permite visualizar el porgresos del alumno. El protafolio incluye todo lo quehac el alumno, como: apuntes o notas de clases, trabajos de investigación, guías de trabajo y su desarrollo, comentarios de notas, resumes, pruebas escritas, autoevaluaciones, tareas desarolladas, comentarios del progreso del alumno realizado por el profesor, etc.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Descripción
Se realizará atención personalizada para la aclaración de aquellos conceptos que resulten de difícil comprensión durante las sesiones magistrales, y que el desarrollo de la sesión de discusión o prácticas non consiga resolver

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prácticas de laboratorio A8 A9 A10 A29 A30 Se realiza evaluación continuada del alumno atendiendo a los siguientes criterios:

- habilidad y destreza en el desarrollo de las técnicas
- Asistencia y puntualidad
- Integración conocimientos teóricos
10
Prueba mixta A1 A7 A8 A9 A10 B16 B7 C1 Se evaluan los conocimientos teóricos del alumno en relación a los contenidos formativos impartidos durante las lecciones magistrales y fruto de las actividades desarrolladas en el aula y fuera de ella. 60
Trabajos tutelados A32 B2 B5 B7 B13 B17 B23 B24 C3 Avaliarase o traballo presentado polos alumnos, así como a exposición e defensa realizada a final de curso 30
 
Observaciones evaluación

Para poder promediar las calificaciones de todas las partes el alumno tendrá que alcanzar en la prueba mixta una calficación igual o superior a 2,4 sobre 6 puntos.

En función de los requisitos académicos de cada curso, los porcentajes asignados a cada parte podrán variar. En nigún caso la evaluación de la proba mixta poderá ser inferior al 50% da calificación, ni la evaluación continuada (prácticas de laboratorio  y trabajos tutelados) ser superior al 50%.

El portafolio podrá ser solicitado por el profesor para
decidir la asignación de las matrículas de honor de la materia, cuando
haya más de un candidato posible. 


Fuentes de información
Básica - Borrás S, Rosel V. ( 2005). Guía para la reeducación de la deglución atípica y trastornos asociados. . Valencia: naullibres
- Bartuilli M, Cabrera PJ, Periñán C. (2007). Guía técnica de intervención logopédica Terapia Miofuncional. . Madrid: Síntesis
- Mc Gozan, Jefferies, Turley. (2005). Lo esencial en aparato respiratorio.. Madrid: Elsevier
- Le Métayer M ( 1995). Reeducación cerebromotriz del niño pequeño. Educación Terapéutica. . Aspace Navarra – Masson: Barcelona
- Junquero M. ( 2000.). Tracto Orofacial. En: X Jornadas de Fisioterapia. Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE. La hemiplejia. . Escuela Universitaria de Fisioterapia ONCE. La hemiplejia. Escuela Universitaria de Fisioterapia On
- Okenson J.P. (1999). Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. Harcourt Brace: Madrid
- Hislop H., Montgomery J. (1996). -Pruebas Funcionales musculares.. Madrid: Marbán S.L
- Le Hueche F., Allali A. ( 1993). Anatomía y fisiología de los órganos de la voz y del habla. Barcelona: Masson
- Pardo C. ( 2006). Cáncer del tracto aerodigestivo superior: biomecánica postquirúrgica del complejo cervical. Tratamiento fisioterápico de las secuelas. . Fisioterapia
Cámpora H, Falduti A. (2015). Deglución de la A a la Z. Ediciones Journal
- Bernabeu Guitart M. ( 2002). Disfagia neurógena: Evaluación y tratamiento. . Fundació Institut Guttmann. Institut Universitari UAB
Clavé, P, Verdaguer A, Arreola V. (2005). Disfagia orofaríngea en el anciano. Medicina Clinica
- Bleeckx D. (2004 ). Disfagia. . Madrid: McGraw-Hill Interamericana
- Monge R. (2005). Ejercicios de terapia miofuncional. . Barcelona: Lebón
- West J (2002 ). Fisiología Respiratoria. . Madrid: Editorial Médica Panamericana
- XIII Jornadas de Fisioterapia. ( 2003). Fisioterapia en la articulación témporomandibular.. Universidad Autónoma de Madrid: Madrid
- Asociación Española de Fisioterapeutas. (2003. ). Fisioterapia Orofacial y de reeducación de la deglución. Madrid: Elsevier
- Puyuelo M, Póo P, BAsil C, Le Métayer M. (1996). Logopedia de la parálisis cerebral. Diagnóstico y tratamiento. . Barcelona: Masson
- Zambrana N., Dalva L. ( 1998). Logopedia y ortopedia maxilar en la rehabilitación orofacial. Tratamiento precoz y preventivo. Terapia Miofuncional. . Barcelona: Masson
- Valenza G, González L, Yuste MªJosé. (2005). Manual de Fisioterapia Respiratoria y Cardíaca. . Madrid: Síntesis
- Wilson – Pauwels, Akenson, Stewart, Spacey. (2003 ). Nervios Craneales. En la salud y en la enfermedad. . Madrid: Panamericana
- Castillo Morales, R. (2002). Terapia de Regulacao orofacial. . Sao Paulo: Ediciones Científicas Menon
- Servera E, Sancho J, Zafra MJ. (2003). Tos y enfermedades neuromusculares. Manejo no invasivo de las secreciones respiratorias. Archivos de Bronconeumología
- Sancho J., Vergara Lozano P., González Doniz L. ( 2004). Trastornos de la deglución y neumonía por aspiración en las enfermedades neuromusculares. . Revista Iberoamericana de Kinesiología y Fisioterpia. Madrid: Elsevier

Complementária - López C, Marcos JM, Omenedes PA, Herrero P. ( 2005). Adaptación fisoterapéutica de una ayuda técnica en una niñas con parálisis cerebral. Beneficios de dicha adaptación.. Fisioterapia
- Barroso LA, García LA. ( 2003). Experiencia en educación terapéutica sobre las disfunciones de la alimentación con alumnos de un colegio de educación especial. Fisioterapia
- Rodríguez B, Mesa J, Paseiro G, González L. Síndromes posturales y reeducación postural en los tra ( 2004). Síndromes posturales y reeducación postural en los trastornos temporomandibulares.. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología
- Nuñez F., Maldonado M., Suárez C. (2000. ). Cuidados y Rehabilitación del paciente traqueostomizado. . .Oviedo: Servicio de publicaciones Universidad de Oviedo.
- Winstock A (2005). Eating and drinking dificultéis in children A guide for practicioners. . Liverpool: Speechmark Publishing
- Viñas S., Amado ME, Escribao M, Fernández A, Riveiro S, Patiño S. (2004). Tratamiento fisioterápico de las alteraciones posturales y los reflejos orales en la parálisis cerebral infantil y otras alteraciones neurológicas. Ayudas técnicas para la alimentación. . . Fisioterapia
- Pérez de la Cruz S (2007). Tratamiento y evaluación de las deficiencias motoras en el aula.. Revista Iberoamericana de Fisioterapia y Kinesiología


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Anatomía de los órganos de la audición y el lenguaje/652G04001
Fisiología de los órganos de la audición y el lenguaje/652G04006
Patología de la audición. voz y deglución/652G04015
Alteraciones de base neurológica y anatómica/652G04021

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Rehabilitación del aparato bucofonador y de la deglución/652G04035

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías