Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Investigación en la Ocupación Humana Código 653862218
Titulación
Mestrado Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias Biomédicas, Medicina e Fisioterapia
Ciencias da Saúde
Coordinador/a
Rivas Quarneti, Natalia Yanaina
Correo electrónico
natalia.rivas.quarneti@udc.es
Profesorado
Avila alvarez, Adriana I.
Movilla Fernandez, Maria Jesus
Rivas Quarneti, Natalia Yanaina
Viana Moldes, Ines
Correo electrónico
adriana.avila.alvarez@udc.es
maria.jesus.movilla@udc.es
natalia.rivas.quarneti@udc.es
ines.viana@udc.es
Web http://www.udc.es/fcs/ga/index.htm
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada.
A2 Capacidad para el diseño experimental y el completo desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito sanitario, desde la formulación de la hipótesis de Investigación hasta la comunicación de los resultados.
A3 Adquirir un sentido ético de la investigación sanitaria.
A5 Adquirir el conocimiento de la realidad investigadora en un ámbito concreto de las ciencias de la salud.
B1 Capacidad para aplicar el método científico en la planificación y el desarrollo de la investigación sanitaria.
B2 Fluidez y propiedad en la comunicación científica oral y escrita.
B3 Compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora.
B4 Capacidad de análisis y de síntesis.
B5 Habilidad para manejar distintas fuentes de información.
B6 Capacidad para trabajar de forma colaborativa en equipos multi e interdisciplinar.
B7 Capacidad de establecer una relación de empatía con los sujetos implicados en el desarrollo de la actividad investigadora.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reflexionar sobre a práctica profesional diaria como unha oportunidade de crecemento profesional-persoal, saúde e benestar. AI1
AI2
AI3
AI5
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM6
BM7
CM1
CM2
CM3
CM4
CM5
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
Tema1: Investigación en ocupación humana, autonomía personal y calidad de vida.
1.1. Introducción a la investigación en ocupación humana.
1.2. Bases conceptuales de la investigación en ocupación humana.
Tema 2: Investigación asociada a la práctica profesional diaria
Análisis sobre:
2.1. Expectativas
2.2. Realidades
2.3. Significados
Tema 3: La investigación aplicada a mi dsiciplina
3.1. Talleres práctico-teóricos.
Exposiciones de Trabajos Fin de Máster.
Tema 4: Investigación en calidad de vida
4.1. Aplicaciones prácticas
Tema 5: Ocupación humana significativa: un puente entre la educación, la investigación, el trabajo en equipo y la ciudadanía.
5.1. Aplicaciones prácticas
Tema 6: Investigación cualitativa y Ciencia de la Ocupación 6.1.- Conceptos fundamentales de la investigación cualitativa

6.2.- Ciencia de la Ocupación e Investigación cualitativa. Aportes interdisciplinares

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C2 C3 C6 C7 C8 8 28 36
Aprendizaje colaborativo A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C8 5 7.5 12.5
Sesión magistral A3 A5 B1 B2 B3 C4 C8 5 7.5 12.5
Discusión dirigida A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B4 C1 C7 1.75 0 1.75
Taller A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 4.5 6.75 11.25
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Trabajos tutelados Metodoloxía deseñada para promover a aprendizaxe autónoma do estudantado, baixo a tutela do profesorado e en escenarios variados (académicos e profesionais). Está referida prioritariamente ao aprendizaxe do “cómo facer as cousas”. Constitúe unha opción basada na asunción do estudantado da responsabilidade da súa propia aprendizaxe.
Este sistema baséase en dous elementos básicos: a aprendizaje independiente do estudantado e o seguemento desa aprendizaxe pola profesora/s-tutora/s.
Aprendizaje colaborativo Técnica de traballo de grupo e exposición pública durante a clase. Relaciónase coa adquisición das competencias xenéricas e nucleares referenciadas para esta materia.
Sesión magistral Exposición oral complementada co uso de medios audiovisuais e a introdución de algunhas preguntas dirixidas aos estudantes, coa finalidade de transmitir coñecementos e facilitar a aprendizaxe.
A clase maxistral é tamén coñecida como “conferencia”, “método expositivo” ou “lección maxistral”. Esta última modalidade sóese reservar a un tipo especial de lección impartida por un profesor en ocasións especiais, cun contido que supón unha elaboración orixinal e baseada no uso case exclusivo da palabra como vía de transmisión da información á audiencia.
Discusión dirigida Técnica de dinámica de grupos na que os membros dun grupo discuten de forma libre, informal e espontánea sobre un tema, aínda que poden estar coordinados por un moderador.
Taller Combinaranse diversas metodoloxías/probas (exposicións, simulacións, debates, solución de problemas, prácticas guiadas, etc) a través das que o alumnado desenvolverá tarefas prácticas no ámbito da investigación na ocupación humana, co apoio e supervisión do profesorado.

Atención personalizada
Metodologías
Taller
Aprendizaje colaborativo
Trabajos tutelados
Descripción
Resolución de dúbidas e orientación do alumno/a no contido da materia e metodoloxías da materia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Taller A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C7 C8 Se valorará la participación, aporte (articulación teórica, evolución, reflexión y pensamiento crítico) y evolución en el transcurso de la materia. 15
Aprendizaje colaborativo A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 C1 C2 C3 C4 C5 C6 C8 Se evaluará la participación y aportación individual, así como su evolución, en el desarrollo del trabajo grupal desarrolado en el aula. 20
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A5 B1 B2 B3 B4 B5 B6 C1 C2 C3 C6 C7 C8 Se evaluará la presentación oral y escrita de una propuesta de investigación desde la Ciencia de la Ocupación para un contexto interdisciplinar. Se empleará el formato póster para dicha presentación.
La calificación se repartirá del siguiente modo:

20% póster grupal (formato y contenido)
20% presentación individual
25% defensa individual


65
 
Observaciones evaluación
Todo estudante ten dereito a dúas convocatorias de avaliación: xuño e Xullo. No entanto, esta materia desenvolverase cunha metodoloxía diversificada e con avaliación continuada. - Para as persoas que realicen a materia de maneira non presencial, a súa calificación máxima será 7,5. - Recoméndase puntualidade en tódalas sesións.

Fuentes de información
Básica

Carter,S.M., & Little, M. (2007). Justifying knowledge, justifying method,taking action: epistemologies, methodologies, and methods in qualitativeresearch. QualitativeHealth Research, 17(10),1316-1328.http://doi.org/10.1177/1049732307306927

Denzin,N.K., & Lincoln, Y. S. (2005). The SAGE Handbook of Qualitative Research.SAGE.

Hocking, C.,Jones, M., & Reed, K. (2015). Occupational Science Informing Occupational Therapy Interventions. En I. Söderback (Ed.), InternationalHandbook of Occupational Therapy Interventions (pp. 127-134). SperInternational Publishing.

Larson, E., Wood, W., & Clark, F. (2005). Ciencia Ocupacional desarrollo de la cienciay la práctica de la ocupación a través de una disciplina académica[Occupational Science: science and professional development through an academicdiscipline]. En Willard & Spackman, terapia ocupacional (10aed, pp. 15-26). Buenos Aires; Madrid: Médica Panamericana.

Molineux, M., & Whiteford, G. (2012). Occupational science: genesis,evolution and future contribution. En E. A. S. Duncan (Ed.), Foundations forpractice in occupational therapy (5.a ed.). Edinburgh: Elsevier.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios

Para axudar a conseguir una contorna inmediata sustentable e cumprir o obxectivo estratéxico 9 do I Plan de Sustentabilidade Medio-ambiental Green Campus FCS, todos os traballos documentais que se realicen nesta materia serán entregados a través de Moodle, en formato dixital, sen necesidade de imprimilos. De realizarse en papel: - Non se empregarán plásticos. - Realizaranse impresións a dobre cara. - Empregarase papel reciclado. - Evitarase imprimir borradores.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías