Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Investigación en Ciencias da Salud II Código 653862236
Titulación
Mestrado Universitario en Asistencia e Investigación Sanitaria (plan 2012)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Ciencias da Saúde
Matemáticas
Coordinador/a
Jacome Pumar, Maria Amalia
Correo electrónico
maria.amalia.jacome@udc.es
Profesorado
Jacome Pumar, Maria Amalia
Lopez de Ullibarri Galparsoro, Ignacio
Sobrido Prieto, María
Correo electrónico
maria.amalia.jacome@udc.es
ignacio.lopezdeullibarri@udc.es
maria.sobrido@udc.es
Web http://www.mastermais.udc.es/?page_id=197#Materia02
Descripción general

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Capacidad para elegir y aplicar las metodologías de investigación más adecuadas a la investigación planteada.
A2 Capacidad para el diseño experimental y el completo desarrollo de proyectos de investigación en el ámbito sanitario, desde la formulación de la hipótesis de Investigación hasta la comunicación de los resultados.
A4 Obtener un sustrato teórico suficiente para comprender el entorno clínico de aplicación de las técnicas de investigación.
A5 Adquirir el conocimiento de la realidad investigadora en un ámbito concreto de las ciencias de la salud.
B1 Capacidad para aplicar el método científico en la planificación y el desarrollo de la investigación sanitaria.
B2 Fluidez y propiedad en la comunicación científica oral y escrita.
B3 Compromiso por la calidad del desarrollo de la actividad investigadora.
B4 Capacidad de análisis y de síntesis.
B5 Habilidad para manejar distintas fuentes de información.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Análisis de datos: Introducción a las técnicas estadísticas avanzadas necesarias para el análisis multivariante de datos, que permiten la modelización de relaciones entre variables. AI1
AI2
AI4
BM1
BM4
CM3
CM6
CM7
CM8
Práctica clínica basada en la evidencia. AI1
AI4
BM1
BM3
BM4
BM5
CM1
CM2
CM3
CM7
Conocer los principios básicos del metaanálisis. AI4
AI5
BM2
BM4
BM5
CM1
CM6

Contenidos
Tema Subtema
Tema 1. Relación entre dos variables categóricas Conceptos básicos.
Test chi-cuadrado y McNemar.
Tema 2. Regresión lineal simple Correlación lineal simple
Ajuste de un modelo de regresión lineal simple
Bondad de ajuste
Diagnosis del modelo

Tema 3. Regresión lineal múltiple Selección de variables
Interacción
Multicolinealidad
Comparación de modelos

Tema 5. Regresión logística Introducción
Ejemplos
Bondad de ajuste
Selección del modelo
Tema 4. Análisis de la covarianza Introducción
Ajuste de rectas con distinta pendiente
Ajuste de rectas con la misma pendiente
Tema 6. Análisis de superviviencia Introducción a los datos censurados
Función de supervivencia: el estimador de Kaplan-Meier
Comparacion de funciones de supervivencia: log-rank test
Tema 7.1. Práctica clínica basada en la evidencia. Introducción.
Implicaciones en la investigación.
Principales tipos de documentos.
Tema 7.2. Niveles de evidencia. Niveles de evidencia y grados de recomendación
Elaboración de tablas de evidencia
Tema 7.3. Guías de práctica clínica. Definición.
Tipología.
Localización de guías clínicas.
Tema 7.4. Revisiones sistemáticas. Definición.
Tipología.
Localización de guías clínicas.
Tema 8. Metaanálisis Generalidades.
Tamaño del efecto.
Modelos estadísticos.
Cuantificación de la heterogeneidad.
Sesgo de publicación.
Metarregresión.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A4 A5 B4 B5 C3 C6 20 50 70
Actividades iniciales B6 B7 C3 12 30 42
Seminario A1 4 12 16
Aprendizaje colaborativo B6 B7 C4 C5 C7 C8 4 12 16
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C6 2 4 6
 
Atención personalizada 0 0 0
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Estudio dirigido a través de material multimedia: clases grabadas, vídeos, presentaciones, documentación complementaria en pdf
Actividades iniciales Herramentas online de seguimiento y tutorización: foros, debates.
Seminario Clases presenciales donde se resolverán dudas y ejercicios.
Aprendizaje colaborativo Evaluación continua mediante alguno de los siguientes métodos: controles escritos, ejercicios entregados, participación en el aula virtual, etc
Trabajos tutelados Trabajos donde se refleje el dominio teórico-metodológico de la materia. Los trabajos se solicitarán en formato virtual y soporte informático.

Atención personalizada
Metodologías
Actividades iniciales
Trabajos tutelados
Seminario
Descripción
Las metodologías empleadas ya incluyen la atención personalizada

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A3 A4 A5 B1 B2 B3 B4 B5 C1 C2 C6 Trabajos donde se refleje el dominio teórico-metodológico de la materia 50
Aprendizaje colaborativo B6 B7 C4 C5 C7 C8 Controles escritos, ejercicios entregados, participación en el aula virtual
50
 
Observaciones evaluación

La asignatura se estructura en tres bloques: Bloque A, Análisis de datos, formado por los temas 1-6, Bloque B, Revisiones sistemáticas, que consta de los temas 7.1-7.4, y el Bloque C, Meta-análisis, formado por el tema 8. La contribución de cada bloque a la nota final es: Bloque A, 50%; Bloque B, 25%; y Bloque C, 25%.

Sólo en el caso de que el alumno no haya sido evaluado en ninguno de los tres bloques la calificación final será de "NO PRESENTADO".

No se podrá superar la materia si en alguno de los bloques se ha obtenido una nota menor que 3 (sobre 10) o si falta la evaluación de algún bloque. En los demás casos, la calificación final se obtiene sumando las notas ponderadas de los tres bloques.

Los tres bloques son independientes, de manera que la nota de uno de los bloques no afecta a la nota de los otros bloques.

La evaluación de cada uno de los bloques se basará en la realización y entrega de ejercicios y trabajos, contemplándose también la posibilidad de realización de exámenes que podrán ser presenciales. Las instrucciones relativas a la realización y entrega de tareas se publicarán en la plataforma moodle.udc.es con anterioridad al inicio de cada bloque.

En el caso del alumnado repetidor, no se conservarán las calificaciones de los bloques obtenidas en cursos anteriores.


Fuentes de información
Básica

Temas 1-3

Temas 4-8

  • Casal Acción B, Ríos Neira M, Sobrido Prieto M. Guía de uso de CRD Databases. Plan de Calidad el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Axencia de Avaliación de Tecnoloxías Sanitarias deGalicia; 2012. Guías de Recursos deInformación: nº 1. Disponible en: http://www.sergas.es/docs/Avalia-t/guia-uso-CRD.pdf
Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Preparación de un Proyecto de Investigación II: Desarrollo y Comunicación/653862202
Estatística Aplicada a Ciencias de la Salud/653862206
Investigación Clínica I/653862232

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías