Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Prevención y Gestión de Riesgos Laborales II Código 660G01024
Titulación
Grao en Relacións Laborais e Recursos Humanos (Coruña)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Villarroya López, Alberto
Correo electrónico
alberto.villarroya@udc.es
Profesorado
Rivas Moar, José María
Villarroya López, Alberto
Correo electrónico
jose.maria.rivas@correo.udc.es
alberto.villarroya@udc.es
Web
Descripción general Proporcionar unha visión completa e actualizada sobre as condicións de traballo e os aspectos técnicos e legais da prevención de riscos laborais na empresa e súa influencia sobre o individuo

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Marco normativo regulador de las relaciones laborales.
A2 Marco normativo regulador de la Seguridad Social y de la protección social complementaria.
A3 Salud laboral y prevención de riesgos laborales.
A5 Políticas sociolaborales.
A14 Seleccionar y gestionar información y documentación laboral.
A22 Planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales.
A31 Aplicar los conocimientos a la práctica.
B1 Resolución de problemas.
B2 Capacidad de análisis y síntesis.
B3 Capacidad de organización y planificación.
B9 Trabajo en equipos.
B12 Motivación para la calidad.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Marco normativo regulador de las relaciones laborales A1
Salud laboral y prevención de riesgos laborales. A2
Seleccionar y gestionar información y documentación laboral A3
Planificación y diseño, asesoramiento y gestión de los sistemas de prevención de riesgos laborales. A5
Aplicar los conocimientos a la práctica A14
Resolución de problemas. A22
Capacidad de análisis y síntesis A31
Capacidad de organización y planificación. B1
Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional B2
Trabajo en equipos. B3
Motivación para la calidad. B9
Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. B12
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida. C7

Contenidos
Tema Subtema
TEMA 1.- Economía de la prevención. Justificación de la prevención. Coste de los accidentes. Métodos de análisis de coste
TEMA 2.- Gestión del lugar de trabajo. Requisitos mínimos del lugar de trabajo. Orden, limpieza y mantenimiento. Material y locales de primeiros auxilios. Normas de seguridad. Señalización de seguridade. Normativa legal
TEMA 3.- Higiene industrial I. Concepto, tipos y normativa de la enfermedad profesional. Protocolos médicos. La higiene en el trabajo. Criterios de valoración técnica y biológica. Metodología de actuación.
TEMA 4.- Higiene Industrial II. Los agentes químicos y biológicos. Características generales. Toxicoloxía laboral. Evaluación y normativa legal. Métodos de control del riesgo.
TEMA 5.- Higiene Industrial III. Ruido. Vibraciones. Ambiente termohigrométrico. Radiaciones. Características generales. Evaluación y normativa legal. Métodos de control del riesgo.
TEMA 6.- Ergonomía Conceptos. Tipos. Análisis y diseño de los puestos de trabajlo. Carga de trabajo. Metodologías operativas. Confort térmico. Calidad del aire. Iluminación.
TEMA 7.- Psicosociología de la prevención. Riesgo psicosociológico. Factores determinantes. Repercusións sobre la salud. Estrés laboral. Metodologías preventivas.
TEMA 8.- El Sistema de gestión de prevención. Documentación. Manual y Procedimientos. Registros y archivos. Control de actuaciones: auditorias.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Estudio de casos A3 A22 A31 B1 20 22 42
Prácticas a través de TIC B2 B12 2 6 8
Prueba mixta A5 A23 B3 B6 C7 2 20 22
Sesión magistral A1 A2 A14 B9 24 50 74
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Estudio de casos Análisis de supuestos prácticos como complemento de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales con inclusión de casuísticas actuales relacionadas con los riesgos laborales.
Prácticas a través de TIC Orientar en la búsqueda, seleccción y recopilación de información por internet y análisis de los contenidos por grupos.
Prueba mixta Prueba escrita individual sobre el conocimiento de los contenidos adquiridos por el alumno.
Sesión magistral Clases expositivas con apoyo de medios audiovisuales e intervención directa del alumnado.

Atención personalizada
Metodologías
Estudio de casos
Prácticas a través de TIC
Prueba mixta
Sesión magistral
Descripción
Se suscitarán situaciones concretas sobre prevención de riesgos laborales, incitando al debate activo y dinámico de las distintas propuestas que los alumnos vayan suscitando, con el objectivo de alcanzar conclusiones sobre las cuesti0nes suscitadas.

Se analizarán aspectos normativos sobre la legislación laboral para conseguir que el alumno estableza sus propios criterios, valoración y objectivos de interpretación normativa.

Exposición de los contenidos con aplicación de medios audiovisuales.

Análisis de supuestos prácticos como complemento de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales.




Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Estudio de casos A3 A22 A31 B1 Análisis de supuestos prácticos como complemento de los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales, con inclusión de casuísticas actuales relacionadas con los riesgos laborales. 40
Prueba mixta A5 A23 B3 B6 C7 Prueba escrita individual sobre el conocimiento de los contenidos adquiridos por el alumno. 60
 
Observaciones evaluación

Será imprescindible obtener el 50% de la calificación correspondiente la cada uno de los apartados a evaluar para que se sumen las diferentes metodologías de cara a obtener una nota media final. De no conseguir el mínimo exigido en alguna de las metodologías, el alumno no superará la materia. En este caso, la evaluación constará suspensa en la convocatoria común y podrá volver a examinarse en la oportunidad de julio, donde la metodología de evaluación será una única prueba objetiva por valor del 100 % de la calificación, versando tanto sobre contenidos teóricos cómo prácticos del programa.

Como alternativa, aquellos alumnos que no pueda hacer un normal seguimiento de la asignatura, podrá optar por examinarse del 100% de su calificación por medio de una prueba objetiva final. De no conseguir el 50% del total de la nota en esa prueba, la evaluación constará suspensa en la convocatoria común y podrá volver a examinarse en la oportunidad de julio, donde la metodología de evaluación será una única prueba objetiva por valor del 100% de la calificación, versando tanto sobre contenidos teóricos cómo prácticos del programa.

Todos los alumnos harán constar de forma visible en su ficha de alumno sí optan por EVALUACIÓN CONTINUA o EXAMEN FINAL. De no constar expresamente, o no entregar la ficha en los quince días posteriores al inicio del curso académico, se entenderá que optan por el EXAMEN FINAL. La elección es definitiva e irreversible para la convocatoria en curso.

Las adaptaciones curriculares para estudiantes con discapacidad o con necesidades educativas específicas serán pautadas por la Comisión de docencia del centro, previo informe del servicio de orientación y prácticas.


Fuentes de información
Básica (). .
(). .

Bibliografía

Cortés Díaz, José María. 2012. Técnicas de prevención de riesgos laborales. Ed. Tebar.

Espeso Santiago, José Avelino. 2009. Manual para la formación de técnicos en prevención de riesgos laborales. Ed. Lex Nova.

García Segura, Vicente. 2015. Ergonomía y psicosociología aplicada. IC Editorial.

Gutiérrez, Juan M. 2001. Ergonomía y psicosociología en la empresa. Ed. Cis Praxis, S.A.

Llaneza Álvarez, Francisco J. 2016. Ergonomía y psicosociología aplicada. Editorial Lex Nova.

Menéndez Díaz, Faustino.2009. Higiene Industrial:manual para la formación del especialista. Ed. Lex Nova.

Monereo Pérez, José L. 2015. Tratado de prevención de riesgos laborales. Ed. Tecnos.

Webgrafía

B.O.E. Legislación sobre seguridad y salud en el trabajo. http://boe.es/legislacion/codigos/codigo.php?id=037_Prevencion_de_riesgos_laborales&modo=1

Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo. www.insht.es 

Ministerio de Empleo y Seguridad Social. www.empleo.gob.es.

Instituto Galego de Seguridade e Saúde Laboral. www.issga.es.

Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo. www.osha.europa.eu. 

Comisión Europea. http://ec.europa.eu/index_es.htm

Organización Internacional del Trabajo. www.ilo.org

Organización Mundial de la Salud. www.who.int

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Derecho del Trabajo I/660G01011
Derecho de la Seguridad Social I/660G01021

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Derecho del Trabajo II/660G01012
Derecho de la Seguridad Social II/660G01022

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías