Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Estrategias sostenibles con soluciones constructivas tradicionales Código 670526013
Titulación
Mestrado Universitario en Edificación Sostible (Plan 2017)
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Máster Oficial 2º cuatrimestre
Primero Obligatoria 3
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Italiano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Construcións e Estruturas Arquitectónicas, Civís e Aeronáuticas
Coordinador/a
Fernandez Prado, Ruben
Correo electrónico
ruben.fprado@udc.es
Profesorado
Fernandez Prado, Ruben
Correo electrónico
ruben.fprado@udc.es
Web
Descripción general A evolución tecnolóxica levounos a alcanzar estratexias tecnolóxicas para dar solución a problemas na edificación, os sistemas tradicionais constitúen unha alternativa a estes sistemas, que aínda que nun momento se han ido perdendo, nas construcións actuais poden proporcionar solucións para volvelas sustentables. Recuperando solucións construtivas ancestrais e aplicándoas ás construcións contemporáneas proporcionan solucións un alto grao de sustentabilidade e que en moitos casos non foron superadas polas solucións contemporáneas.
Esta materia trata de dar unha visión e criterios globais baseados no estudo do medio, das solucións da arquitectura vernácula e en xeral na arquitectura e construción pasiva.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 CE01 Diseñar sistemas constructivos eficientes y sostenibles, mediante la aplicación de soluciones técnicas y sistemas constructivos tradicionales o avanzados.
A3 CE03 Coñecer e aplicar as solucións tecnolóxicas necesarias para mellorar o comportamento térmico da envolvente dun edificio.CE03 Conocer y aplicar las soluciones tecnológicas necesarias para mejorar el comportamiento térmico de la envolvente de un edificio.
B1 CB01 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación.
B2 CB02 Saber aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio.
B3 CB03 Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios.
B4 CB04 Saber comunicar conclusiones –y los conocimientos y razones últimas que las sustentan– a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades.
B5 CB05 Poseer las habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo.
B7 CG02 Capacidad de organización y planificación.
B12 CG07 Trabajo en equipo.
B17 CG12 Adaptación a nuevas situaciones.
B18 CG13 Creatividad.
B22 CG17 Sensibilidad hacia temas medioambientales.
B24 CG19 Orientación al cliente.
B25 CG20 Conocer los principios básicos del paradigma de la sostenibilidad, sus debates e implicaciones ambientales, socioculturales y económicas.
B26 CG21 Entender y conocer las dinámicas y problemáticas aparecidas con el fenómeno de la globalización y su relación con la sostenibilidad global.
B27 CG22 Conocer el impacto que el uso de la tecnología tiene sobre la sociedad que lo adopta y los principios básicos para una tecnología de la sostenibilidad.
B28 CG23 Analizar los flujos materiales y energéticos que se dan en un sistema y su interrelación con el territorio y los recursos que lo sostiene.
B29 CG24 Conocer la legislación vigente y la normativa aplicable en materia de sostenibilidad, eficiencia energética y gestión de la calidad medioambiental en el ámbito de la edificación.
B30 CG25 Conocer los principios físicos relacionados con los problemas energéticos y de sostenibilidad y saber aplicarlos en el diseño constructivo.
B31 CG26 Diseñar, planificar, ejecutar y evaluar proyectos tecnológicos, científicos o de gestión en un marco de sostenibilidad.
B32 CG27 Analizar y comparar las prestaciones de distintas alternativas tecnológicas, y seleccionar las soluciones más adecuadas con criterios de sostenibilidad y eficiencia.
B33 CG28 Gestionar la explotación del edificio, implementando las mejoras necesarias para adecuar los parámetros ambientales y energéticos.
C6 CT06 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 CT07 Asumir cómo profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 CT08 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Al finalizar la materia, el estudiante será capaz de conocer y escoger soluciones técnicas y sistemas constructivos tradicionales con criterios de sostenibilidad y eficiencia para la obra nueva o la rehabilitación. AM1
AM3
BM1
BM2
BM3
BM4
BM5
BM7
BM12
BM17
BM18
BM22
BM24
BM25
BM26
BM27
BM28
BM29
BM30
BM31
BM32
BM33
CM6
CM7
CM8

Contenidos
Tema Subtema
INTRODUCCIÓN. PUNTO DE VISTA ARQUITECTURA TRADICIONAL. El clima en la arquitectura
El usuario
Respuesta de la arquitectura
Estrategias pasivas tradicionales de la edificación
Normativa aplicable
COMPATIBILIDAD DE LOS MATERIALES Y USO EN SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES E INNOVADORES.
Materiales tradicionales.
Materiales actuales.
Casos.
SISTEMAS MIXTOS CON MATERIALES TRADICIONALES E INNOVADORES. Conceptos.
Tipos
SOLUCIONES TÉCNICAS Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS TRADICIONALES Pormenorización de técnicas y sistemas.
MÉTODOS DE ELECCIÓN DE MATERIALES Y SISTEMAS CONSTRUCTIVOS CON CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA. Criterios.
Casos.
CASOS PRÁCTICOS Y EJEMPLOS DE OBRAS CONSTRUIDAS. Relación de casos relevantes.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A3 B1 B5 B22 B25 B26 B27 B28 B29 B30 C6 C7 C8 9 0 9
Trabajos tutelados A3 A1 B33 B32 B31 B30 B29 B28 B27 B26 B25 B24 B22 B18 B17 B12 B7 B5 B4 B3 B2 B1 C6 C7 C8 0 53 53
Aprendizaje colaborativo A3 A1 B33 B32 B31 B30 B29 B28 B27 B26 B25 B24 B22 B18 B17 B12 B7 B5 B4 B3 B2 B1 C6 C7 C8 9 0 9
Presentación oral B4 B12 B17 B24 3 0 3
 
Atención personalizada 1 0 1
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Se realizará una exposición de los contenidos a través de medios audiovisuales.
Trabajos tutelados Metodología diseñada para promover el aprendizaje autónomo de los estudiantes, bajo la tutela del profesor y en escenarios variados (académicos y profesionales). Está referida prioritariamente al aprendizaje del ?cómo hacer las cosas?. Constituye una opción basada en la asunción por los estudiantes de la responsabilidad por su propio aprendizaje.
Este sistema de enseñanza se basa en dos elementos básicos: el aprendizaje independiente de los estudiantes y el seguimiento de ese aprendizaje por el profesor-tutor.

A lo largo del curso, el alumno desarrollará un trabajo en equipo que concluirá con una breve presentación oral ante sus compañeros. Para su realización, se plantean dos tipos de trabajo alternativos entre los que podrá optar. No obstante, los profesores orientarán al alumno en relación con el tema que proponga, y se reservan el derecho de reajustar los temas con fines docentes.

a) Propuesta técnica de aplicación de un sistema de arquitectura tradicional pasiva para una edificación-construcción existente actual.
Se estudiarán los siguientes aspectos:
- Descripción, composición y aplicaciones.
- Diseño del sistema constructivo. Viabilidad técnica de la propuesta.
- Durabilidad de la propuesta.
- Mejoras que proporciona la nueva aplicación.
- Valoración de la solución de reciclado del material de desecho.
- Sostenibilidad en la producción industrial del material/sistema constructivo.

Cada equipo podrá plantear libremente cualquier propuesta que se ajuste a los requisitos generales establecidos. No obstante, los profesores orientarán a los alumnos en relación con el tema que propongan, y se reservan el derecho de reajustar los temas con fines docentes.

b) Estudio en profundidad de una estrategia pasiva tradicional, compuesto por:
- Materiales utilizados.
- Sistemas constructivos existentes estudiados
- Posibles aplicaciones del sistema a la edificación actual con un tratamiento energético, constructivo, de diseño e innovación.
Se elegirá alguno de los sistemas constructivos del temario propuestos por el profesor para este fin.

NOTA:
Existe la posibilidad de que un mismo trabajo sea desarrollado conjuntamente en las materias “Estrategias sostenible con soluciones constructivas tradicionales” y “Estrategias constructivas en arquitectura pasiva y bioclimática”. Para ello, el tema propuesto deberá cumplir los requisitos establecidos en las guías docentes de ambas materias simultáneamente, y deberá ser aprobado por los profesores de la materia antes de su inicio. En ese caso, el trabajo deberá tener una extensión y un nivel de desarrollo acorde con el tiempo de dedicación previsto en la planificación de ambas materias.
Aprendizaje colaborativo El sistema de desenrollo del trabajo tutelado será una combinación entre el trabajo de la casa y el seguimiento en el aula por parte del profesor.
El trabajo en el aula se trata de un conjunto de procedimientos de enseñanza-aprendizaje guiados de forma presencial o apoyados con tecnologías de la información y las comunicaciones, que se basan en la organización de la clase en pequeños grupos en los que el alumnado trabaja conjuntamente en la resolución de tareas asignadas por el profesorado para optimizar su propio aprendizaje y la de los otros miembros del grupo.
Presentación oral Se realizará una presentación del trabajo tutelado delante de los compañeros, el profesor fomentará la participación en la discusión acerca del tema tras la presentación.
Será obligatoria la presentación de un trabajo académico escrito, una presentación tipo power-point y un panel resumen en tamaño A1 sobre cartón pluma.

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Presentación oral
Descripción
El alumno será atendido en horario de tutorías para aclaraciones acerca de los temas tratados en las actividades planteadas.
El profesor realizará un seguimiento con atención a grupos de trabajo guiándolos en el desarrollo de los mismos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A3 A1 B33 B32 B31 B30 B29 B28 B27 B26 B25 B24 B22 B18 B17 B12 B7 B5 B4 B3 B2 B1 C6 C7 C8 Se realizará en grupo otorgando la misma nota a todos los componentes del mismo. Los profesores se reservan el derecho de asignar calificaciones diferentes a cada componente, cuando detecten diferencias en el nivel de trabajo de cada uno. 50
Sesión magistral A3 B1 B5 B22 B25 B26 B27 B28 B29 B30 C6 C7 C8 Será obligatoria la asistencia al menos de un 80% de las sesiones. 20
Presentación oral B4 B12 B17 B24 Valoraranse as destrezas dos alumnos así como os medios audiovisuais, maquetas, paneis, mostras a escala real, etc. que se utilicen na mesma. 30
 
Observaciones evaluación

La asignatura se plantea con un sistema de evaluación continua, para lo cual es importante la asistencia del alumno a las actividades planteadas. Este tipo de evaluación se desarrolla con el apoyo de la atención personalizada del profesor, con especial relevancia del trabajo desarrollado durante el curso, que concluye con la presentación oral del mismo. Esta evaluación continua conforma la primera oportunidad de superar la asignatura. En caso de que no se alcance un mínimo en las actividades propuestas se ofrecerán dos opciones al alumno que constituyen la segunda oportunidad de superar la asignatura: rehacer el trabajo llegando a una mayor profundidad técnica del tema tratado y su presentación a través de la plataforma de teleformación en las fechas designadas a tal efecto, o bien la realización de un examen final.


Fuentes de información
Básica CARIDE ZUÑIGA, IGNACIO (2015). ARQUITECTURA PASIBA EN LA COSTA ATLÁNTICA: ZONA DE ESTUDIO RIAS BAIXAS. UDC. REPOSITORIO
DE LLANO CABADO, PEDRO (1983). ARQUITECTURA POPULAR EN GALICAI: A CASA MARIÑEIRA, A CASA DAS AGRAS, A CASA DO VIÑO E AS CONSTRUCIÓNS ADXETIVAS. SANTIAGO DE COMPOSTELA: COAG
DE LLANO CABADO, PEDRO (1989). ARQUITECTURA POPULAR EN GALICIA: A CASA-VIVIENDA E AS SERRAS.. SANTIAGO DE COMPOSTELA: COAG
DE LLANO CABADO, PEDRO (2006). ARQUITECTURA POPULAR EN GALICIA: RAZÓN Y CONSTRUCCIÓN.. A CORUÑA: EDICIÓNS XERAIS DE GALICIA
CAAMAÑO SUÁREZ, MANUEL (2006). AS CONSTRUCCIÓNS DA ARQUITECTURA POPULAR: PATRIMONIO ETNOGRÁFICO DE GALICIA.. A CORUÑA: HERCULES EDICIONES
IÑAKI Y SEBASTIÁN URKIA LUS (2007). ENERGÍA RENOVABLE PRÁCTICA. PAMPLONA: PAMIELA

Complementária

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Proxectos de i+d+i:relación investigación empresa/670503002
Trabajo de Fin de Máster/670526027
Smart Cities. Tecnologías emergentes para ciudades sostenibles/670526014
Técnicas de ahorro y uso eficiente de la energía en los edificios: rehabilitación energética/670526025
Sistemas e instalaciones basadas en energías renovables y microcogeneración/670526011
Técnicas de montaje e integración de los sistemas de energías renovables/670526012
Tecnologías estructurales ecoeficientes y métodos de cálculo/670526022
Estrategias constructivas en arquitectura pasiva y bioclimática/670526010

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías