Identifying Data 2017/18
Subject (*) Prácticum Code 710212310
Study programme
Diplomado en Bibliotoeconomía e Documentación
Descriptors Cycle Period Year Type Credits
First and Second Cycle Yearly
Third Obligatoria 9
Language
Spanish
Galician
Portuguese
Teaching method Face-to-face
Prerequisites
Department
Coordinador
E-mail
Lecturers
E-mail
Web
General description - El "Practicum" constituye el medio de inserción del alumnado en el mundo profesional y en la realidad de las instituciones documentales, tomando contacto con los profesionales, los centros documentales, y los usuarios de los mismos.

Study programme competencies
Code Study programme competences
A1 Coñecemento da natureza da información e dos documentos, dos seus diversos modos de produción e do seu ciclo de xestión, dos aspectos legais e éticos do seu uso e transferencia, e das fontes principais de información en calquera soporte, e ao longo do tempo.
A2 Coñecemento, comprensión, aplicación e valoración dos principios teóricos e metodolóxicos para a organización e avaliación de sistemas, unidades e servizos de información.
A3 Coñecemento, comprensión e aplicación dos principios teóricos e metodolóxicos, e das técnicas e normativas para a creación e autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio da información e dos recursos informativos.
A4 Coñecemento, comprensión e aplicación dos principios teóricos e metodolóxicos para o estudo, a análise, a avaliación e a mellora dos procesos de produción, transferencia e uso da información e da actividade científica.
A6 Coñecemento da realidade nacional e internacional en materia de políticas e servizos de información e das industrias da cultura.
A8 Habilidades para formar a usuarios e clientes de servizos de información, así como habilidades nos procesos de negociación e comunicación.
A9 Habilidades na obtención, tratamento e interpretación de datos sobre o contorno das unidades e servizos de información, dos procesos de produción, transferencia e uso da información e da actividade científica.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamento crítico, lóxico e creativo.
B5 Traballar de forma colaborativa.
B6 Comportarse con ética e responsabilidade social como cidadán e como profesional.
B7 Comunicarse de maneira efectiva nun entorno de traballo.
B8 Capacidade de análise e de síntese aplicada á xestión e organización da información.
B9 Capacidade de xestión da información relevante.
B10 Capacidade de uso e adaptación de diversas técnicas de comunicación oral e escrita cos usuarios da información.
B14 Capacidade de integración en equipos multidisciplinais.
B15 Recoñecemento da diversidade e a multiculturalidade no ámbito do exercicio profesional.
B17 Capacidade de dirección e liderado.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral coma escrita, nas linguas oficiais da comunidade autónoma.
C4 Desenvolverse para o exercicio dunha cidadanía aberta, culta, crítica, comprometida, democrática e solidaria, capaz de analizar a realidade, diagnosticar problemas, formular e implantar solucións baseadas no coñecemento e orientadas ao ben común.
C5 Entender a importancia da cultura emprendedora e coñecer os medios ao alcance das persoas emprendedoras.
C6 Valorar criticamente o coñecemento, a tecnoloxía e a información dispoñible para resolver os problemas cos que deben enfrontarse.
C7 Asumir como profesional e cidadán a importancia da aprendizaxe ao longo da vida.
C8 Valorar a importancia que ten a investigación, a innovación e o desenvolvemento tecnolóxico no avance socioeconómico e cultural da sociedade.

Learning aims
Learning outcomes Study programme competences
1. Aplicación de los conocimientos teóricos adquiridos en el proceso educativo a la realidad profesional A2
A3
A4
B3
B5
B8
C6
C7
2. Favorecer la adquisición de metodologías y hábitos de trabajo, incentivando la capacidad de análisis e investigación de problemas tanto de gestión como de demandas de información y documentación. A2
A3
A4
B8
B9
C4
C8
3. Proporcionar una primera experiencia de trabajo en grupo, y de participación en resolución de problemas, toma de decisiones, y reparto de responsabilidades. A8
A9
B2
B5
B7
B14
B17
C4
4. Obtener una visión de lo que son las instituciones documentales, de su estructura y funcionamiento. A1
A6
B15
C4
5. Contrastar la teoría con la práctica del tratamiento documental y de los flujos informativos. A1
A2
A3
A4
A9
B8
C4
C5
6. Entrar en contacto con la realidad laboral de los profesionales, sus problemas, e inserción en el mercado laboral y en la Administración. A1
A8
A9
B5
B6
B7
B14
B15
7. Conocer directamente las necesidades de los usuarios, expectativas y problemas. A1
A4
A8
A9
B6
B10
C1
C4

Contents
Topic Sub-topic
1. INTRODUCCIÓN 1.1. Caracter de las prácticas
1.2. Objetivos de las prácticas
2. GESTIÓN INICIAL DEL "PRACTICUM" 2.1. Requisitos del alumnado para la realización del "Practicum"
2.2. Selección de centros por parte de la Facultad
2.3. Presentación de los centros seleccionados o propuestos por los alumnos una vez ratificados
2.4. Distribución de los alumnos por centros
2.5. Tramitación de convenios con los centros seleccionados, por parte de la Facultad
3. REALIZACIÓN DE LAS PRÁCTICAS 3.1. Presentación de los alumnos en los centros
3.2. Normas de actuación de los alumnos en los centros
3.3. Entrega de documentación a los tutores para su cumplementación
3.3. Desarrollo, control y seguimiento de las prácticas
3.4. Informe de los tutores
4. DOCUMENTOS A ELABORAR Y PRESENTAR POR EL ALUMNADO 4.1. Explicación teórica
4.2. Presentación de modelos
4.3. Memorias finales de los alumnos
4.3.1. Portafolios e Informe de las actividades realizadas por los alumnos en el período de prácticas, con una valoración personal por parte del alumno del período de prácticas, de las tareas realizadas, del Centro colaborador
4.3.2. Información general sobre el Centro colaborador: tipología del Centro colaborador, fondos y/o colecciones documentales, usuarios, sistemas de informatización
5. EVALUACIÓN FINAL 5.1. Evaluación ponderada de cada alumno, a partir de los informes del tutor y de las memorias finales de los alumnos (Portafolios e Informe de actividades; e Información general sobre el centro colaborador ) por parte del profesor responsable de la materia

Planning
Methodologies / tests Competencies Ordinary class hours Student’s personal work hours Total hours
Case study 10 65 75
Supervised projects 90 0 90
Student portfolio 0 50 50
Guest lecture / keynote speech 5 0 5
 
Personalized attention 5 0 5
 
(*)The information in the planning table is for guidance only and does not take into account the heterogeneity of the students.

Methodologies
Methodologies Description
Case study Estudio de la institución de acogida donde el alumno realiza el "Prácticum", con el fin de comprenderla, analizarla y valorarla.
Supervised projects Ejecución de trabajos en el centro de acogida donde el alumno realiza el "Practicum", con el fin de promover el aprendizaje autónomo de las tareas encomendadas, bajo la supervisión del profesor-tutor responsable.
Student portfolio Carpeta ordenada por apartados, en la que el alumno registra las actividades de aprendizaje realizadas en un período de tiempo determinado, con las notas y comentarios y calificaciones asignadas por el profesor-tutor, lo que le permite visualizar el progreso del alumno. Incluirá un informe y valoración de los trabajos, centros y tutores por parte del alumno
Guest lecture / keynote speech Exposición de los contenidos teóricos del "Practicum", desarrollo de procedimientos, explicación de los documentos a elaborar y de su evaluación, visualización de ejemplos, y resolución de dudas por parte del profesor

Personalized attention
Methodologies
Case study
Supervised projects
Student portfolio
Description
Estudio de caso: de acuerdo con el esquema propuesto, el alumno presentará un borrador al profesor responsable de la materia, para resolver las posibles dudas que se presenten al alumno y obtener el visto bueno para su elaboración definitiva como parte de la Memoria.

La ejecución de los trabajos en el centro de acogida donde el alumno realiza el "Practicum", exige la supervisión del profesor-tutor responsable

El portafolio, con el registro de las actividades realizadas, y las notas, calificaciones y comentarios del profesor-tutor, precisa de una atención personalizada por parte de éste.

Assessment
Methodologies Competencies Description Qualification
Case study 1) Información general sobre el Centro colaborador: tipología del Centro colaborador, fondos y/o colecciones documentales, usuarios, sistemas de informatización. Evaluación por el profesor responsable de la materia. 40
Supervised projects 2) Los trabajos tutelados serán evaluados por el profesor-tutor, mediante un formulario prestablecido, y teniendo en consideración, además, las posibles ausencias, justificadas y sin justificar. 50
Student portfolio 3) Informe, con una valoración personal por parte del alumno, del período de prácticas, de las tareas realizadas, del Centro colaborador, de su Tutor y del trato recibido. Se evaluará por el profesor responsable de la materia 10
 
Assessment comments
La nota del "Practicum" será una suma ponderada de la obtenida por Memoria del alumno (estudio de caso + portafolio del alumno) y del informe realizado por el tutor de los trabajos tutelados.

Sources of information
Basic MIRANDA, Angélica C.D.; NUNES, Israel (2006). "A importancia da memoria de trabalho na gestao do conhecimiento". Ciências & Cogniçao, n. 9, p. 111-119
RIGO, Antonia; GENESCA, Gabriel (2002). Cómo prepsentar una tesis y trabajos de investigación. Vic: Octaedro
COLÁS BRAVO, María Pilar Sara; BUENDÍA EISMAN, Leonor; HERNÁNDEZ PINA, María Fuensanta (2009). Competencias científicas para la realización de una tesis doctoral: guía metodológica de elaboración y presentación. Barcelona: Davinci Continental
FUENTES PUJOL, Mª Eulalia (1992). Documentación científica e información. Metodología del trabajo intelectual y científico. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias
COROMINA, E; CASACUBERTA, X; QUINTANA, D. (2000). El treball de recerca. Procés d'elaboració, memoria escrita, exposició oral i recursos. Vic: Eumo Editorial
QUESADA HERRERA, José (1983). Redacción y presentación del trabajo intelectual: tesinas, tesis doctorales, proyectos, memorias, monografías.. Madrid: Thomson-Paraninfo

Complementary CEBRIÁN DE LA SERNA, Manuel; RAPOSO RIVAS, Manuela; ACCINO DOMÍNGUEZ, José Alfonso (2007). "E-portafolio en el Practicum: un modelo de rúbrica". Comunicación y pedagogía: Nuevas tecnologías y recursos didácticos, n. 218, p. 8-14
FERNÁNDEZ BAJÓN, María Teresa (1998). "El practicum de la Escuela Universitaria de biblioteconomía y documentación de la Universidad Complutense de Madrid: reflexiones de una experiencia". . Documentación de las ciencias de la información, n. 21, p. 131-142
CAÍN NAVARRO, Celia; MUÑOZ CAÑAVATE, Antonio; BLANCO FAURA, Irene (2009). "El Practicum en las Diplomaturas de Biblioteconomía y Documentación españolas". Revista general de información y documentación, v. 19, n. 1, p. 145-160
SÁNCHEZ CASABÓN, Ana Isabel (2008). "Guía docente sobre la asignatura Practicum", en: SÁNCHEZ CASABÓN, Ana Isabel; AGUSTÍN LACRUZ, María del Carmen: Diseño curricular y guías docentes ECTS: desde la Diplomatura de Bibliotecono. s.l., s.e.
COLÁS BRAVO, María Pilar Sara; REBOLLO CATALÁN, María Ángeles (1995). "La formación práctica en la Universidad: Orientaciones bibliográficas". Revista de Enseñanza Universitaria, n. 9, 53-61
OSUNA ALARCÓN, María R. (2008). "La puesta al día de "practicum" en los nuevos planes de estudio del Título de Grado en Información y Documentación en las facultades españolas ante las demandas del EEES", en FRÍ. Salamanca: Universidad
MARTÍNEZ PELLICER, Antonia; GARRIDO LOVA, Josefina; CHAIN NAVARRO, Celia; LOPEZ LUCAS, Encarni (2002). "Las prácticas curriculares y extracurriculares realizadas por los estudiantes de la Facultad de Documentación de la Universidad de Murcia (1991-2001)". . Revista general de información y documentación, v. 12, n. 2, p. 323-353
COLÁS BRAVO, María Pilar Sara; JIMÉNEZ, Rocío; VILLACIERVOS MORENO, Patricia (2005). "Portafolios y desarrollo de competencias profesionales en el marco europeo de la educación superior". Revista de ciencias de la educación: Órgano del Instituto Calasanz de Ciencias de la Educación, n. 2
MENDO CARMONA, Concepción; VILLASEÑOR RODRÍGUEZ, Isabel; VELLOSILLO, Inmaculada (2004). 'Practicum' e inicio del desarrollo profesional: guía del alumno. Madrid: Universidad complutense
REYES BARRAGÁN, Maria J.; CHAÍN NAVARRO, Celia; PÉREZ PULIDO, Margarita (1996). El practicum en la ¨Facultad de Biblioteconomía y Documentación de la Universidad de Extremadura (UEX): entre la filosofía de crear la necesidad y la adecuación a un marco normativo", en: S . Cáceres: Universidad de Extremadura
COLÁS BRAVO, Maria Pilar Sara; REBOLLO CATALÁN, María Ángeles (1995). La formación práctica en la Universidad. Orientaciones bibliográficas". Revista de Enseñanza Universitaria, n. 9, p. 53-61

Observaciones sobre la bibliografía

En el caso de capítulos de libros, no existe un apartado para los autores y título del libro en que se contienen, y estos datos se han ubicado al final de título del capítulo, aunque no siempre hay espacio para todos los datos.

Tampoco existe un apartado para los datos de las revistas, en el caso de los artículos de revistas (capítulos de revistas, dice la aplicación) por lo que se ha utilizado el pie de imprenta (Lugar, editorial) para título, volumen, número y página.

La aplicación no admite en identificadores las dirección web de las distintas publicaciones, que se indicarán por otros medios


Recommendations
Subjects that it is recommended to have taken before

Subjects that are recommended to be taken simultaneously

Subjects that continue the syllabus

Other comments


(*)The teaching guide is the document in which the URV publishes the information about all its courses. It is a public document and cannot be modified. Only in exceptional cases can it be revised by the competent agent or duly revised so that it is in line with current legislation.