Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Preservación y Conservación de Fondos Documentales Código 710311614
Titulación
Licenciado en Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
1º y 2º Ciclo 2º cuatrimestre
Primero Segundo Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Gallego
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Correo electrónico
Profesorado
Correo electrónico
Web
Descripción general Esta disciplina busca introducir al alumno en los aspectos más relevantes de la preservación y conservación del patrimonio bibliográfico y documental. Se centra en los siguientes aspectos:
a) Los conceptos y formulaciones teóricas fundamentales en el estudio de la preservación y conservación. Se atiende a la tipología de los fondos documentales susceptibles de deterioro, así como a sus patologías y condiciones de conservación.
b) Se abordan las políticas nacionales e internacionales de presrvación prestando especial atención a las instituciones nacionales e internacionales orientadas a la preservación y conservación y al marco jurídico nacional y autonómico.
c) Se busca la aplicación práctica de lo estudiado en el ámbito conceptual y metodológico-técnico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de la naturaleza de la información y de los documentos, de sus diversos modos de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos de su uso y transferencia, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte.
A3 Conocimiento, comprensión y aplicación de los principios teóricos y metodológicos, y de las técnicas y normativas para la creación y autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambio, y evaluación de la información y de los recursos informativos.
A5 Conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información que se utiliza en las unidades y servicios de información y en los procesos y transferencia de la información.
A6 Conocimiento de la realidad nacional e internacional en materia de políticas y servicios de información y de las industrias de la cultura.
A9 Habilidades en la obtención, tratamiento e interpretación de datos sobre el entorno de las unidades y servicios de información, de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B6 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B12 Buen conocimiento hablado y escrito de una lengua extranjera (con preferencia el inglés).
B16 Capacidad para la adaptación a cambios en el entorno.
C1 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C2 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Esta disciplina busca introducir al alumno en los aspectos más relevantes de la preservación y conservación del patrimonio bibliográfico y documental. Se centra en los siguientes aspectos: a) Los conceptos y formulaciones teóricas fundamentales en el estudio de la preservación y conservación. Se atiende a la tipología de los fondos documentales susceptibles de deterioro, así como a sus patologías y condiciones de conservación. b) Se abordan las políticas nacionales e internacionales de presrvación prestando especial atención a las instituciones nacionales e internacionales orientadas a la preservación y conservación y al marco jurídico nacional y autonómico. c) Se busca la aplicación práctica de lo estudiado en el ámbito conceptual y metodológico-técnico. A1
A3
A5
A6
A9
B1
B2
B3
B6
B12
B16
C1
C2
C5
C6
C7

Contenidos
Tema Subtema
1. Significado y alcance de las expresiones “Patrimonio Documental” “Preservación” y
“Conservación”: marco conceptual
1.1 Factores del deterioro de los fondos documentales.
1.2 Itinerario de los procesos de preservación y conservación.
1.3 Elementos que intervienen en la preservación de las colecciones.
2. Tipología documental en los archivos y bibliotecas: los documentos especiales.
2.1 Los documentos de gran formato.
2.2 Las colecciones fotográficas.
2.3 Las colecciones en soportes fílmicos, magnéticos y ópticos.
3. Los soportes documentales y los contenidos sustentados. 3.1 Los soportes: del pergamino a los soportes ópticos.
3.2 Los componentes sustentados: la materialidad de la representación simbólica.
3.3 Evolución histórica de los componentes sustentados.
4. La degradación de los documentos de archivo: variables endógenas y exógenas.
4.1 La naturaleza de las colecciones en soporte papel: factores endógenos de degradación.
4.2 Causas ambientales de deterioro: factores exógenos.
4.3 Las variables exógenas con influencia en los procesos de degradación: factores biológicos
y antrópicos.
5. Los materiales fotográficos: estrategias para el manejo, cuidado y almacenamiento de
las imágenes fotográficas fijas.
5.1 Historia e identificación de imágenes fotográficas.
5.2 Expectativa de vida de los materiales fotográficos.
5.3 Condiciones de almacenamiento.
6. Los documentos fílmicos y magnéticos.




7. Los documentos en soporte óptico.
6.1 Naturaleza de los documentos y evolución histórica
6.2 Los procesos de degradación de soportes: rasgos propios
6.3 Pautas para la conservación de este tipo de documentos.


7.1 Naturaleza y evolución histórica.
7.2 Procesos de degradación: patologías más frecuentes.
7.3 Condiciones de conservación.
8. El cuidado de las colecciones: métodos prácticos para mejorar el almacenamiento de las
colecciones en papel.

9. Las tareas esenciales de mantenimiento.
8.1 El control de la temperatura y de la humedad relativa.
8.2 Medida y control de la luz.
8.3 Manipulación y almacenamiento.


9.1 Los procesos de limpieza periódica como mecanismo de conservación
preventiva.
9.2 La prevención de los problemas de preservación más frecuentes.
9.3 El tratamiento de colecciones librarias.

10. El Plan de Emergencia: estrategias de las tareas de prevención y respuesta. 10.1 Caracterización de una situación de emergencia.
10.2 Planificación de emergencia: caracterización.
10.3 Protección y prevención: el análisis de riesgos.
10.4 Contenidos de un plan de emergencia.
11. Plan de Preservación: la organización de un programa de preservación. 11.1 “Preservation Planning” caracterización.
11.2 Diseño y elaboración de un Plan de Preservación.
11.3 Medidas de corrección.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Investigación (Proyecto de investigación) 0 40.5 40.5
Sesión magistral 39 0 39
Análisis de fuentes documentales 17 0 17
Estudio de casos 10 0 10
Prueba objetiva 3 0 3
 
Atención personalizada 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Investigación (Proyecto de investigación) Selección y formulación de posible tema de investigación elegido a partir de los contenidos de la asignatura.
Sesión magistral Exposición de contenidos temáticos sistematizados.
Análisis de fuentes documentales Lectura y comentario crítico de textos técnicos
Estudio de casos Análisis de procesos de preservación en diversas instituciones nacionales e internacionales
Prueba objetiva Examen sobre contenidos teorico prácticos.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Investigación (Proyecto de investigación)
Análisis de fuentes documentales
Estudio de casos
Prueba objetiva
Descripción
La atención personalizada se realizará durante las sesiones presenciales y también a través de tutorías o a través de medios electrónicos.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral Exposición historico-sistemática de los contenidos temáticos. Se propiciará la participación del alumno en cada una de las sesiones. 20
Investigación (Proyecto de investigación) El alumno elaborará el sumario, la estructura interna y elenco bibliográfico de un posible trabajo de investigación sobre alguno de los aspectos abordados en clase. Interesa especialmente familiarizar al alumno con el manejo de fuentes especializadas y en la aplicación con la metodología de investigación científica. 15
Análisis de fuentes documentales Se analizarán textos fundamentales en el campo de la Preservación. Se prestará especial atención a la producción científica del ámbito anglo-americano. 5
Estudio de casos Se estudiarán, desde un punto de vista crítico, diversas experiencias realizadas en este campo de conocimiento. Versarán sobre aspectos relacionados con la configuración de espacios de almacenamiento, el control de parámetros ambientales, o los procesos de restauración del patrimonio documental. 5
Prueba objetiva Examen teórico-práctico. 55
 
Observaciones evaluación

 EVALUACIÓN DE LA MATERIA EN
PERÍODO DE EXTINCIÒN

Alternativa 1.

Examen teórico práctico

Alternativa 2

-         
Entrega y presentación oral de un trabajo,  70%  de la nota

-         
Entrega yi presentación oral de tres estudios
de casos, 30% de la nota.

      


Fuentes de información
Básica

-Barbachano, P., Conservación y restauración de materiales de archivos y bibliotecas, UNESCO, París, 1979.

-Crespo, C. y Viñas, V., La preservación y restauración de documentos y libros en papel: un estudio del RAMP PGI-84 WS25, UNESCO, París, 1984.

-Crespo, L. y Mcleary, J., El cuidado de los libros y documentos, Clan, 1997.

-Cunha, G. D. M., Métodos de evaluación para determinar las necesidades de conservación en bibliotecas y archivos: un estudio del RAMP con recomendaciones prácticas, UNESCO, París, 1988.

-Dereau, J. M. y Clements, D. W. G., Principios para la preservación y conservación de los materiales bibliográficos, Ministerio de Cultura, Madrid, 1988.

-Feather, J., Preservació y Conservació, Escola de Biblioteconomía y Documentació, Barcelona, 1990.

-Kraemer Koeller, G., Tratado de la previsión del papel y de la conservación de bibliotecas y archivos, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, Madrid, 1973.

-McCleary, J. y Crespo, L., El cuidado de los libros y documentos: manual práctico para su conservación y restauración, Clan, Madrid, 2001.

-McCleary, J., Conservación de libros y documentos: glosario de términos técnicos: inglés-español, español-inglés, Clan, Madrid, 1997.

-Mestre i Vergés, J., Identificación y conservación de fotografías, Trea, Gijón, 2004.

-Minner Van Neygen, V., Bardón Fernández, F. y Rozas Viñies, R., La conservación de documentos: unidad didáctica, Instituto Oficial de Radio y Televisión, Madrid, 1988.

-Muñoz Viñas, S., Apuntes y textos para un curso de conservación y restauración de obra gráfica y documentos, Editorial de la UPV, Valencia, 2002.

-Peraza Sarausa, F., Curso de técnica de la conservación y restauración de documentos, Escuela Nacional de Archiveros, La Habana, 1961.

-Petherbridge, G., La restauration des livres manuscrits et imprimés: principles et méthodologie, Bibliotheque Nationale, 1992.

-Pintado Antúnez, M., Conservación preventiva en archivos y bibliotecas, Diputación de Castellón, Castellón, 2004.

-Reilly, J. M., Guía del Image Permanence Institute para el almacenamiento de películas de acetato, Biblioteca Nacional de Venezuela, Caracas, 1999.

-Rodríguez, Mª. D., El soporte de papel y sus técnicas: degradación y conservación preventiva, Universidad del País Vasco, Zarautz, 1999.

-Romero, J. R. y González Díaz, R., Experiencias y materias: conservación y reproducción, Subdirección General de Información y Publicaciones, Madrid, 2002.

-Sánchez Hernanpérez, A., Políticas de conservación en bibliotecas, Arco/Libros, Madrid, 1999.

-Vaillant Callol, M. y Valentín Rodrigo, N., Principios básicos de la conservación documental y causas de su deterioro, Instituto del Patrimonio Histórico Español, Madrid, 1996.

-Vaillant Callol, M., Domenech Carbó, Mª T. y Valentín Rodrigo, N., Una mirada hacia la conservación preventiva del patrimonio cultural, Editorial de la UPV, Valencia, 2003.

-Vergara, J., Conservación y restauración de material cultural en archivos y bibliotecas, Direcció General del Llibre, Arxius i Biblioteques, Valencia, 2002.

-Viñas, V., La conservación de archivos y bibliotecas municipales, Banco de Crédito Local, Madrid, 1991.

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías