Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Historia da Arte Clásica Código 710G01053
Titulación
Grao en Humanidades
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Segundo Obligatoria 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Didácticas Específicas e Métodos de Investigación e Diagnóstico en Educación
Coordinador/a
Villaverde Solar, Dolores
Correo electrónico
dolores.villaverde@udc.es
Profesorado
Villaverde Solar, Dolores
Correo electrónico
dolores.villaverde@udc.es
Web
Descripción general Estudio de la arquitectura y artes plásticas en la Antigüedad Clásica, desde el Período Prehelénico hasta la caída del Imperio romano de Occidente en el s. V

Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de las producciones culturales de la Humanidad (Arte, Pensamiento, Literatura e Instituciones).
A2 Conocimiento del pasado desde un punto de vista diacrónico.
A4 Conocimiento de los diferentes bienes y recursos patrimoniales y de su régimen jurídico.
A6 Conocimiento del comportamiento humano individual y social.
A7 Conocimiento sincrónico y diacrónico de diversas realidades culturales actuales.
A8 Conocimiento básico de la realidad socio-política contemporánea.
A9 Conocimientos de lenguas y culturas clásicas.
A10 Conocimientos de lenguas modernas.
A11 Conocimiento de técnicas y métodos de trabajo y análisis de las ciencias humanas y sociales.
A12 Uso correcto, oral y escrito, de las lenguas propias.
A14 Diseño y producción de bienes culturales.
A17 Innovación en la presentación y difusión de la cultura.
A18 Identificación y construcción creativa de la necesidades del mercado cultural.
A23 Conocimiento de la naturaleza de la información y de los documentos, de los diversos modos de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos y de su uso y transferencias, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte, y a lo largo del tiempo
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Comunicación oral y escrita en las lenguas propias.
B10 Capacidad de análisis y de síntesis.
B11 Capacidad de gestión de la información relevante.
B15 Saber abordar conflictos interpersonales.
B18 Capacidad de dirección y liderazgo.
B21 Sensibilidad social, sentido de la justicia y de la equidad y sensibilidad hacia la desigualdad.
B24 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la sociedad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
B26 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desenvolvimiento tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad
B27 Capacidad de organización y planificación del trabajo propio
B28 CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte dela base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B29 CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B30 CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B31 CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B32 CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C5 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Reflexionar sobre los procesos de simbolización y analizar críticamente las ideas que han animado al arte de este período, poniéndolas en relación con el contexto sociocultural en el que surgen. A1
A2
A4
A6
A9
A12
A14
A17
A23
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
B10
B11
B24
B30
C1
C2
C5
C7
Identificar el arte de la Antigüedad Clásica A1
A2
A4
A6
A9
A12
A14
A17
A23
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
B10
B11
B24
B26
B27
B32
C1
C2
C4
C5
C7
Realizar de forma autónoma una lectura comprensiva de textos sobre historia y teoría del arte clásico, con todos los beneficios que ello implica (ampliación de vocabulario, desarrollo de la capacidad de conceptualización y sentido crítico, etc…), aprendiendo a valorar lo necesario de este hábito para comprender e interpretar el desarrollo del arte. A1
A2
A4
A6
A9
A10
A11
A12
A14
A17
A18
A23
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
B10
B11
B15
B18
B21
B24
B26
B27
B28
B30
B32
C1
C2
C4
C5
C7
Crear un ejercicio escrito, a partir de la lectura de diferentes documentos, desarrollando el pensamiento crítico y analítico del alumno, que le ayude a iniciarse en la realización de sus propias tareas de investigación y contextualización histórica A1
A2
A4
A6
A7
A8
A9
A10
A11
A12
A14
A17
A18
A23
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
B10
B11
B15
B18
B21
B24
B26
B27
B28
B29
B30
B31
B32
C1
C2
C4
C5
C7

Contenidos
Tema Subtema
BLOQUE 1. Arte Helénico
1. Arte Prehelénico: Arte Cicládico, Minoico y Micénico
2. Período Arcaico
3. Período Clásico
4. Helenismo
BLOQUE 2. Arte Romano 5. El arte etrusco
6. Arquitectura
7. Escultura
8. Pintura y mosaico

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Análisis de fuentes documentales A1 A2 A4 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 A14 A17 A18 A23 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B10 B11 B15 B18 B21 B24 B26 B27 B28 B29 B30 B31 B32 C1 C2 C4 C5 C7 15 0 15
Lecturas A1 A2 A4 A6 A7 A8 A9 A10 A11 A12 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B11 B15 B18 B21 B26 C1 C2 C5 20 0 20
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A6 A7 A9 A10 A11 A12 A14 A23 B1 B2 B3 B4 B8 B10 B11 B15 B18 B21 B31 B32 C1 C2 C4 0 20 20
Prueba mixta A1 A2 A4 A6 A7 A8 A9 A12 A14 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B10 B11 B15 B18 B26 C1 C2 C4 C5 30 0 30
Sesión magistral A1 A2 A4 A6 A7 A8 A11 A12 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B10 B11 B21 B24 C1 C5 40 0 40
 
Atención personalizada 25 0 25
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Análisis de fuentes documentales Lectura y análisis de fuentes documentales sobre al arte de la Antigüedad Clásica
Lecturas Lectura comprensiva de textos sobre historia, teoría y estética del arte clásico
Trabajos tutelados Trabajos de investigación realizado individualmente o en grupo, relacionado con el temario impartido en clase y bajo el asesoramiento del profesor de la asignatura
Prueba mixta Esta prueba podrá constar de preguntas sobre los contenidos impartidos en clase, o de análisis de textos o de obras, donde se valorará la capacidad de atención, reflexión y análisis del alumno
Sesión magistral Clases teóricas apoyadas en medios audiovisuales

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Análisis de fuentes documentales
Descripción
El profesor actuará cómo guía en el análisis y comentario de las fuentes documentales y los textos leídos en clase. Igualmente marcará las pautas a seguir en el trabajo de investigación realizado por el alumno de forma individual o en grupo

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A1 A2 A4 A6 A7 A9 A10 A11 A12 A14 A23 B1 B2 B3 B4 B8 B10 B11 B15 B18 B21 B31 B32 C1 C2 C4 Trabajo de investigación (individual o en grupo) 30
Prueba mixta A1 A2 A4 A6 A7 A8 A9 A12 A14 A17 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B10 B11 B15 B18 B26 C1 C2 C4 C5 Pruebas sobre cada uno de los puntos del temario, que podrán constar de preguntas sobre los contenidos impartidos en clase, o de análisis de textos o de obras 70
 
Observaciones evaluación

“Aquellos/as alumnos/as que
tengan alguna clase de excepcionalidad para asistir a clase legalmente
concedida, que hablen con el/la profesor/a a comienzos del curso para
establecer las tutorías y los sistemas de evaluación correspondientes.”


Fuentes de información
Básica MARTIN , R. (1987). Arquitectura Griega. Madrid: Aguilar
ROBERTSON, D.S. (1994). Arquitectura griega y romana. Madrid: Cátedra
ELVIRA BARBA, M. A. (1996). Arte Clásico. Madrid: Historia 16
GARCÍA BELLIDO, A. (1990). Arte Romano. Madrid: CSIC
ANDREAE, B. (1974). Arte Romano. Barcelona: Gustavo Gili
POLLIT, J.J. (1984). Arte y experiencia en la Grecia Clásica. Barcelona: Xarait
ONIANS, J. (1996). Arte y pensamiento en la época helenística. Madrid: Alianza
BIANCHI BANDINELLI, R. (1998). El arte de la Antigüedad Clásica. Etruria-Roma. Madrid: Akal
BIANCHI BANDINELLI, R. (1998). El arte de la Antigüedad Clásica. Grecia. Madrid: Akal
ROBERTSON, M. (1993). El arte griego. Madrid: Alianza
BLANCO FREIJEIRO, A. (1996). El Arte Griego. Madrid: CSIC
BOARDMAN, J. (1995). El arte griego. Barcelona: Destino
RICHTER, G. (1980). El Arte griego: una revisión de las artes visuales de la antigua Grecia. Barcelona: Destino
POLLIT, J.J. (1989). El arte helenístico. Madrid: Nerea
HENIG, M. (Dir.) (1985). El Arte Romano: una revisión de las artes visuales del mundo romano. Barcelona: Destino
WHEELER, M. (1995). El Arte y la Arquitectura de Roma. Barcelona: Destino
STIERLIN, H. (2006). El imperio romano. Desde los etruscos a la caída del Imperio Romano. Köln: Taschen
CHADWICK, J. (1998). El mundo micénico. Madrid: Ariel
BOARDMAN, J. (2001). Escultura griega. El período clásico tardío. Barcelona: Destino
BARATTE, F. (1984). Etruria y Roma. Madrid: Alianza
BLANCO FREIJEIRO, A./ELVIRA, J. M. (1990). Etruria y Roma Republicana. Madrid: Historia 16
CHARBONNEAUX, J. (1969). Grecia arcaica (620-480 a.J.C). Madrid: Aguilar
CHARBONNEAUX, J. (1970). Grecia Clásica (480-330 a.J.C). Madrid: Aguilar
CHARBONNEAUX, J. (1971). Grecia helenística. Madrid: Aguilar
DICKINSON, O. (2000). La Edad del Bronce Egea. Madrid: Akal
OLAGUER FELIU, F. (1989). La Pintura y el mosaico romanos. Barcelona: Vicens Vives
BIANCHI BANDINELLI, R. (1974). Los etruscos y la Italia anterior a Roma. Madrid: Aguilar
DEMARGNE, P. (1964). Nacimiento del arte griego. Madrid: Aguilar
BLANCO FREIJEIRO, A. (1990). Roma Imperial. Madrid: Historia 16
BIANCHI BANDINELLI, R. (1969). Roma, el centro del poder. Madrid: Aguilar
BIANCHI BANDINELLI, R. (1971). Roma, el fin del arte antiguo. Madrid: Aguilar

 

Complementária WARD-PERKINS, J.B. (1989). .: Arquitectura romana. En: Historia universal de la arquitectura, dirigida por Pier Luigi Nervi (vol. 6). Madrid: Aguilar
LLOYD, S.; MÜLLER, H.W.; MARTIN, R. (1989). Arquitectura mediterránea prerromana. En: Historia universal de la arquitectura, dirigida por Pier Luigi Nervi (vol. 5).. Madrid: Aguilar
CARPENTER, T. (2001). Arte y mito en la antigua Grecia. Barcelona: Destino
ZANKER, P. (1992). Augusto y el poder de las imágenes. Madrid: Alianza
POCHAT , G. (2008). de la estética y de la teoría del arte. Madrid: Akal
REVILLA, F. (2007). Diccionario de iconografía y simbología. Madrid: Cátedra
GRIMAL, P. (1989). Diccionario de Mitología Griega y Romana. Madrid: Paidós
AA.VV (1992). El Mundo Micénico. Cinco siglos de la primera civilización europea (160-1100 a.C.). Madrid: Museo Arqueológico Nacional
ROTH, L. M. (1999). Entender la arquitectura. Sus elementos, historia y significado. Barcelona: Gustavo Gili
AA.VV (1983). Fuentes y documentos para la Historia del Arte (vol. 1). Barcelona: Gustavo Gili
KOSTOF, S. (1988). Historia de la arquitectura (vol. 1). Madrid: Alianza
RAMÍREZ, J. A. (dir.) (2006). Historia del Arte (vol. 1). Madrid: Alianza
JANSON, H. W. (1995). Historia general del arte (vol. 1). Madrid: Alianza
WOODFORD, S. (1987). Introducción a la Historia del Arte. Grecia y Roma. Barcelona: Gustavo Gili
ADAM, J.P. (1996). La construcción romana. Materiales y técnicas. León: Editorial de los Oficios
MARTIENSE, R. (1977). La idea del espacio en la arquitectura griega. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión
VITRUVIO, M.L. (1995). Los diez libros de arquitectura. Madrid: Alianza


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Historia Antigua/710G01011
Pensamiento Filosófico Griego/710G01012
Literatura Latina Antigua y Medieval/710G01014
Mitología Clásica/710G01036

Asignaturas que continúan el temario
Introducción a la Historia/710G01002

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías