Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Gestión de Empresas e Instituciones Culturales Código 710G02008
Titulación
Grao en Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Segundo Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Gallego
Inglés
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
López-Mayán Navarrete, Mercedes
Correo electrónico
mercedes.lopez-mayan@udc.es
Profesorado
López-Mayán Navarrete, Mercedes
Correo electrónico
mercedes.lopez-mayan@udc.es
Web http://http://pdi.udc.es/es/File/Pdi/XY7EL
Descripción general A materia ten por obxecto introducir ao estudantado nas cuestións relativas á xestión das empresas e entidades do ámbito da cultura. Ao finalizar o curso o alumnado deberá dominar os conceptos e fundamentos principais da xestión cultural.

Competencias del título
Código Competencias del título
A2 Conocimiento, comprensión, aplicación y valoración de los principios teóricos y metodológicos, y de las técnicas para la planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información.
A7 Habilidades para analizar, asesorar y formar a producores, usuarios y clientes de servicios de información, así como habilidades en los procesos de negocación y comunicación.
B1 CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte dela base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B3 CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B4 CB4- Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
B5 CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 Capacidad de análisis y de síntesis aplicada a la gestión y organización de la información
B7 Capacidad de gestión de la información relevante
B9 Habilidades en el uso de software genérico
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C3 Desenvolverse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C8 Aprender a aprender
C10 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo
C12 Trabajar de forma colaborativa
C13 Comportarse con ética y responsabilidad social como ciudadano y como profesional
C18 Capacidad para la adaptación a cambios en el entorno
C19 Capacidad de dirección y liderazgo

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Conocimiento, comprensión y valoración de las organizaciones culturales, sus tipologías y principales características. A2
B1
B3
B4
B5
C13
C18
Conocimiento de la gestión y administración de las organizaciones culturales y de sus recursos humanos, materiales y tecnológicos. A7
B6
B7
B9
C1
C2
C3
C8
C10
C12
C19
Conocimiento y habilidades en el uso de las tecnologías de la información y la documentación, en relación a la gestión y prestación de bienes y servicios de las organizaciones. A2
A7
B1
B4
B5

Contenidos
Tema Subtema
Unidad I. Conceptos y fundamentos 1.1 Cultura y gestión de la cultura. 1.2. Organizaciones culturales y su tipología. 1.3. Agentes y sectores culturales. 1.4. Política cultural.
Unidad II. Procesos y recursos de la gestión cultural (I) 2.1. Mercado cultural. 2.2. Entorno y aspectos legales. 2.3 El gestor cultural. 2.4. Gestión presupuestaria y financiera.
Unidad III. Procesos y recursos de la gestión cultural (II) 3.1.Metodología de diseño y gestión de proyectos culturales. 3.2. Conceptualización de la oferta cultural. 3.3 Promoción y difusión de la cultura. 3.4. Las tecnologías en la gestión cultural.
Unidad IV. Perspectivas y tendencias 4.1. Cultura 2.0 .4.2. Crowdsourcing y voluntariado 4.3. Nuevas formas de financiación de la cultura. 4.4. Cooperación cultural.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A2 A7 B1 21 20 41
Prueba objetiva B1 B2 B3 B10 B11 2 30 32
Prácticas a través de TIC B1 B3 B9 C3 C8 C2 6 6 12
Seminario C19 6 20 26
Salida de campo A2 B7 C8 2 2 4
Trabajos tutelados B4 B5 B6 B7 C1 C3 C10 C12 C13 C18 1 32 33
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Exposición oral de los contenidos básicos de la materia, elaborados y expuestos por la docente, que puede apoyarse en medios audiovisuales.
Prueba objetiva Método de evaluación escrita de los conocimientos y habilidades adquiridos por el alumnado, pudiendo combinar distintos tipos de preguntas.
Prácticas a través de TIC Actividades de carácter práctico, que permiten al alumnado aprender de forma efectiva la teoría de un ámbito de conocimiento mediante la utilización de las TIC, facilitando así el aprendizaje y el desarrollo de sus habilidades.
Seminario Técnica que tiene como finalidad el estudio intensivo de un tema. Se caracteriza por la discusión, participación, elaboración de documentos y conclusiones.
Salida de campo Visitas a entidades y empresas culturales que permitan complementar los conceptos estudiados en clase.
Trabajos tutelados Realización por parte del alumnado, de trabajos autónomos, relacionados con la materia, bajo la vigilancia y seguimiento de la profesora.

Atención personalizada
Metodologías
Prueba objetiva
Seminario
Trabajos tutelados
Descripción
Las tutorías de la materia permitirán al alumnado resolver dudas sobre los contenidos, la forma de preparar el examen, los seminarios y cualquier otra actividad orientada a lo largo del curso.

Con carácter general, y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías presenciales, el correo electrónico y la plataforma Moodle de la UDC.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral A2 A7 B1 Se valorará la asistencia y participación en clase.
10
Prueba objetiva B1 B2 B3 B10 B11 Se realizará un examen final teórico-práctico sobre los contenidos vistos en las sesiones magistrales y en las interactivas. Combinará preguntas de respuesta libre y preguntas tipo test.
En su corrección se valorarán tanto la capacidad del alumnado para sintetizar, desarrollar, comparar o relacionar de forma autónoma el contenido teórico-práctico de la materia, como la expresión, corrección ortográfica y presentación.
40
Seminario C19 Se realizarán seminarios sobre cuestiones teóricas del temario y estudios de casos con el objetivo de profundizar y consolidar los contenidos.
La profesora orientará la lectura de varios documentos sobre un tema, que serán objeto de discusión en las sesiones interactivas.
La evaluación implica la entrega de un documento escrito y la participación en el seminario.
Las instrucciones detalladas de cada actividad serán proporcionadas por la docente a lo largo del curso.
20
Trabajos tutelados B4 B5 B6 B7 C1 C3 C10 C12 C13 C18 Se realizará un trabajo en grupo consistente en la planificación de un evento o proyecto cultural, que será presentado oralmente. Las instrucciones precisas serán proporcionadas por la docente al comienzo del curso.
Se valorará la adecuación del trabajo presentado al tema propuesto, el contenido, la coherencia de su estructura, la redacción y la presentación.
No se evaluarán los trabajos presentados fuera de plazo.
30
 
Observaciones evaluación

- Para superar la materia es necesario aprobar cada una de las partes que componen la metodología de trabajo de la misma.

- Aquellos/as alumnos/as que tengan algún tipo de excepcionalidad para asistir a clase legalmente concedida, que hablen con la profesora a comienzos del curso para establecer las tutorías y los sistemas de evaluación correspondientes.

- Los/as alumnos/as con reconocimiento de dedicación a tiempo parcial y dispensa académica de asistencia a clase tendrán que elaborar el trabajo tutelado (calificación: 50%) y realizarán una prueba final escrita de los contenidos teóricos y prácticos de la materia (calificación: 50%).


Fuentes de información
Básica

AMAT i SALAS, Joan M. Control 2.0 : una nueva perspectiva del control de gestión menos financiera y más cualitativa (2013) Barcelona : Profi

ANDER-EGG, E.; AGUILAR IBÁLEZ, M. (2000) Como elaborar un proyecto: guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Buenos Aires: Lumen/Humanitas

BALLART HERNÁNDEZ, José; JUAN I TRESSERRAS, Jordi (2001) Gestión del patrimonio cultural. Barcelona: Ariel

BARBOLLA, Domingo et al.(2010) Cultura 2.0 : técnicas de investigación en entornos digitales. Barcelona UOC

BONET, Lluís; CASTAÑER, Xavier; FONT, Josep (eds.) (2007). Gestión de proyectos culturales. Análisis de casos. Barcelona: Ariel


CHIAVENATO, Idalberto (2011) Administración de recursos humanos : el capital humano de las organizaciones México : McGraw-Hill

COLBERT, François; CUADRADO, Manuel (2003). Marketing de las Artes y la Cultura. Barcelona: Ariel

CREUS  ROMÁN, Javier(2006) Organización y gestión de empresas culturales , Barcelona : UOC

CUERVO GARCÍA, A. (2008) Introducción a la Administración de Empresas, Civitas.

DRUCKER, Peter Ferdinand (1996): Dirección de instituciones sin fines de lucro  : teoría y práctica (trad. Zoraida J. Valcárcel), Barcelona : El Ateneo

FERNÁNDEZ LÓPEZ, Sergio (2007): Cómo gestionar la comunicación en organizaciones públicas y no lucrativas, Madrid : Narcea : Dirección General de Juventud

FIGUEIRAS VIDAl, Aníbal R (ed.)(2010):  La sociedad de la información y el conocimiento, Madrid : Instituto de España

GARCÍA CUETOS, Pilar(2012) El patrimonio cultural : conceptos básicos Zaragoza : Prensas Universitarias de Zaragoza


GÓMEZ DE LA IGLESIA, Roberto (2004). Público y privado en la gestión cultural. Vitoria-Gasteiz: Xabide
HERREROS, Carlos (2012)Neuro-management. Madrid : LID

GONZÁLEZ DOMÍNGUEZ, F.J.;  GANAZA VARGAS, J.D. (dir) (2007) Principios y fundamentos de gestión de empresas., Ediciones Pirámide (Grupo Anaya, S.A.)


LACARRIEU, Mónica; ÁLVAREZ, Marcelo (comp.) (2008). La (indi)gestión cultural. Una cartografía de los procesos culturales contemporáneos. Buenos Aires: La Crujía Ediciones


MAAS MORENO, Margarita (2006). Gestión cultural, comunicación y desarrollo. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, Instituto Mexiquense de Cultura, Universidad 

MARTÍ i GRAU, Jordi y Jordi PASCUAL (2009): Gestión y políticas culturales , Barcelona : UOC


MEJÍA LÓPEZ, Jesús (2008). Estructuras y principios de gestión del patrimonio cultural municipal. Gijón: Trea

MORAGA (eds.)(2011): Industrias culturales  : el modelo nórdico como referencia para España,  Zamora : Comunicación Social


MOREIRA, Elena (2003) Gestión Cultural. Buenos Aires: Longseller


MUNILLA CABRILLANA, Gloria; ROS HIJAR, Adela (coords.) (2002) Organización y gestión de empresas culturales. Barcelona: Fundació per a la Universitat Oberta de Catalunya

MUÑOZ-SECA, Beatriz; RIVEROLA, Josep(2011) Arte y eficiencia : el sector de la cultura visto desde la  empresa. Pamplona:EUNSA

ORDUÑA-MALEA, Enrique et al.(2014). Gestión cultural: innovación y tendencias. Valencia: Tirant Humanidades

PORRET GELABERT, Miquel (2012) Gestión de personas : manual para la gestión del capital humano  en las organizaciones. Madrid : ESIC

POSE PORTO, Héctor; FRAGUELA VALE, Raúl(2006) Planificación estratéxica en cultura.  A Coruña : Deputación Provincial de A Coruña 

QUEROL, Mª Ángeles (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid: Akal

RIALP-CRIADO, Alex (2003): Fundamentos teóricos de la organización de empresas  : un enfoque interdisciplinar, Madrid  : Pirámide

SOLDEVILA, Pilar et al (2008): El cálculo del presupuesto para entidades no lucrativas  : una aplicación práctica, El Prat de Llobregat : Centre d'Estudis Suport Associatiu ; Barcelona: Associació Catalana de Comptabilitat i Direcció


TONO MARTÍNEZ, José (2007). Conceptos y experiencias de la Gestión Cultural. Madrid: Ministerio de Cultura

TURBAU, Imma(2011)¿Por dónde empiezo? : guía práctica para programar, financiar y comunicar eventos culturales .Barcelona : Ariel

ZUBIRIA SAMPER, Sergio de; ABELLO TRUJILLO, Ignacio (2001). Conceptos básicos de administración y gestión cultural. Madrid, Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura


Complementária

La profesora proporcionará en las clases bibliografía específica sobre los diversos temas y actividades a desarrollar.


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
Fundamentos de Teoría y Gestión de la Información/710G01005
Antropología Social Aplicada/710G01080

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente
Sistema del Conocimiento: Filosofía. Ciencia y Tecnología/710G01006

Asignaturas que continúan el temario
Sociología de la Cultura y del Patrimonio/710G01027
Biblioteconomía/710G02012
Archivística/710G02017
Planificación y Gestión de Unidades de Información/710G02021
Gestión de la Calidad en las Organizaciones Documentales/710G02029
Promoción de Servicios en Unidades de Información/710G02042

Otros comentarios

- Los/as estudiantes Erasmus o de programas de movilidad bilateral deberán contactar con la profesora durante la primera semana de clases.


- Los/as estudiantes que no puedan asistir a clases con regularidad deberán comunicarse con la profesora  en la primera semana lectiva del cuatrimestre para organizar un plan de trabajo.


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías