Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Catalogación Formal de Documentos Electrónicos Código 710G02022
Titulación
Grao en Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Tercero Obligatoria 6
Idioma
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Profesorado
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Web
Descripción general Esta disciplina busca introducir al alumno en los procesos y técnicas del Análisis Documental de recursos electrónicos de especial relevancia dentro del ámbito de la Documentación como disciplina científica. Profundiza y amplía los conocimientos adquiridos en la asignatura de Análisis Documental y se centra en los siguientes elementos:
a) Los conceptos y formulaciones teóricas centrales en el estudio de la catalogacíón asistida de los documentos electrónicos especiales.
b) Estudio del marco de normalización con particular atención al formato MARC 21
c) Se atiende a los procesos catalográficos; se abordan sus niveles operativos, y se estudian los procesos de catalogación descriptiva MARC
d) Se busca la aplicación práctica de lo estudiado en el marco conceptual y metodológico técnico.

Competencias del título
Código Competencias del título
A4 Conocimiento, comprensión y aplicación de los principios teóridos y metodológicos para el estudio, el análisis, la evaluación y la mejora de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
A7 Habilidades para analizar, asesorar y formar a producores, usuarios y clientes de servicios de información, así como habilidades en los procesos de negocación y comunicación.
A8 Habilidades en la obtención, tratamiento e interpretación de datos sobre unidades y servicios de información, de los procesos de producción, transferencia y uso de la información y de la actividad científica.
B1 CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte dela base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B2 CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
B3 CB3- Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
B5 CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 Capacidad de análisis y de síntesis aplicada a la gestión y organización de la información
B9 Habilidades en el uso de software genérico
C2 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C8 Aprender a aprender
C10 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo
C12 Trabajar de forma colaborativa
C15 Capacidad de organización y planificación del trabajo propio

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
a) Profundizar en contenidos de catalogación asistida por ordenador reforzando aspectos de la práctica catalográfica sobre casos especiales en la descripción de monografías y publicaciones seriadas. A4
A7
A8
B3
B5
B6
C2
C8
b) Conocer las características, aplicación y limitaciones de los principales sistemas SIGB comerciales con especial atención a aplicaciones catalográficas. A7
A8
B1
B3
B5
B6
B9
C2
C8
C10
c) Profundizar en aspectos de aplicación de estándares IBERMARC y MARC 21 y conocer las características y las limitaciones de esos sistemas. A4
A8
B1
B2
B3
C2
d) Abordar las razones que explican los límites de aplicación de los sistemas expertos en las tareas de catalogación original. B1
B2
B3
B5
B6
B9
C2
C8
C12
C15
e) Saber caracterizar los denominados “documentos especiales” y conocer y aplicar los instrumentos prescriptivos necesarios para su procesamiento documental. A4
A8
B2
B3
B6
B9
C2
C8
C10
e) Abordar la caracterización y evolución histórica de los catálogos en línea. A4
A7
B2
B5
B6
B9
C2
C8
C10
C12
C15

Contenidos
Tema Subtema
I. INTRODUCCIÓN a la Catalogación de recursos electrónicos -Definición de catalogación
-Objetivos de la catalogación
-Definición de registro bibliográfico
-Partes del registro bibliográfico
-Las Reglas de Catalogación
-El formato MARC y su estructura
-Los identificadores de contenido
-Fases de la catalogación
II. CONTEXTUALIZACIÓN -La cadena documental
-El análisis documental
-Normalización bibliográfica
-Descripción bibliográfica
-Catalogación
-Registro bibliográfico o asiento
III. DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS Y TIPOS DE RECURSOS ELECTRÓNICOS -Tipología de los recursos electrónicos
-Recursos continuados
-Codificación de los recursos electrónicos en las posiciones 06 y 07 de la cabecera y en los campos 008, 006 y 007.
IV: DESCRIPCIÓN Y ESTRUCTURA DE LOS RECURSOS ELECTRÓNICOS - Estructura de la ISBD (ER) y de la ISBD (CR)
- Fuentes de información de los recursos electrónicos
- Fuentes de información de las publicaciones seriadas y los recursos integrables
- La lengua y escritura de la descripción, omisiones, abreviaturas, uso de mayúsculas, erratas, símbolos, etc.
- Cambio de título
- Directrices de CONSER
V. LAS ÁREAS DE LA DESCRIPCIÓN BIBLIOGRÁFICA - Área de título y mención de responsabilidad
- Área de edición
- Área de material
- Área de publicación, distribución, etc.
- Área de descripción física
- Área de serie
- Área de notas
- Área de número normalizado y condiciones de adquisición
VI.LOS PUNTOS DE ACCESO - Puntos de acceso bibliográficos
- Puntos de acceso de materia
- Clasificación de los recursos electrónicos

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prácticas a través de TIC A7 B3 C2 42 0 42
Prueba objetiva B2 B3 B5 B6 B9 C2 C8 C10 C12 C15 4 26 30
Trabajos tutelados A4 A8 B1 10 12 22
Sesión magistral B2 B3 B6 B9 C8 C10 C12 C15 42 10 52
 
Atención personalizada 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prácticas a través de TIC Resolución de casos prácticos de catalogación formal de recursos electrónicos en clase, siguiendo MARC 21
Prueba objetiva Examen teórico-práctico
Trabajos tutelados Estarán orientados a la aplicación de los conceptos y técnicas de la materia de forma autónoma por parte del alumnado, contando siempre con la atención personalizada y seguimiento de la docente. Los trabajos serán individuales y se elaborarán de acuerdo con las pautas formales y de contenido proporcionadas por la profesora.
Sesión magistral Bucan introducir y desarrollar los contenidos teóricos más relevantes de cada unidad temática. Se ofrece el marco conceptual y metodológico para abordar tareas de análisis documental.
Los/las alumnos/as dispondrán de horas ECTS para la realización de tareas necesarias para la superación del examen como ejercicios prácticos.

Atención personalizada
Metodologías
Sesión magistral
Prueba objetiva
Prácticas a través de TIC
Trabajos tutelados
Descripción
Atención personalizada a través de tutorías individualizadas o en grupo, en las que se tratarán todos los problemas que surjan en el proceso de aprendizaje. Este tipo de atención tendrá important peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso.

Además, en las sesiones magistrales y demás actividades se reservará cierto tiempo para la solución de problemas que vayan apareciendo.

Estas acciones permitirán, al mismo tiempo, conocer el grao de asimilación de los contenidos por parte del alumnado. Para superar la materia será preciso cumplir el mínimo exigido 4/10 en cada una de las siguientes partes a evaluar: trabajo tutelado y prueba objetiva.
Se realizarán tutorías individualizadas o en grupo, en las que se abordarán dudas, u otras cuestiones vinculadas con los contenidos de la materia.
Este tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.
Apoyo directo a las cuestiones planteadas en el desarrollo de las diferentes prácticas.
Con carácter general, y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías presenciales, el correo electrónico y la plataforma informática de la UDC.

NOTA: "dispensa académica de exención de asistencia":

De manera específica, las medidas de dedicación para el “Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia” son las que siguen:

-Los/as alumnos/as deben ponerse de acurdo con la profesora para fijar varias tutorías con el fin de seguir la materia con efectividad.

-Deben asistir a clase el mínimo de horas fijadas en el reglamento.

-Deben realizar tanto el examen como las prácticas, las lecturas y el trabajo.

-Las fechas de entregas oficiales fijadas para los/as alumnos/as que asisten a clase no aplican para estos/as alumnos/as quienes entregarán todo lo que haya que entregar como muy tarde 15 días antes del examen oficial.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Sesión magistral B2 B3 B6 B9 C8 C10 C12 C15 Se valora la atención y la capacidad para extraer notas sintéticas de los contenidos expuestos. Se valora la capacidad para la formulación de cuestiones pertinentes relativas al tema abordado. 5
Prueba objetiva B2 B3 B5 B6 B9 C2 C8 C10 C12 C15 Prueba teórico-práctica en la que se catalogará un recurso electrónico con MARC 21 50
Prácticas a través de TIC A7 B3 C2 Los/as alumnos/as se verán expuestos a diferentes recursos electrónicos a lo largo del curso que deberán analizar y catalogar siguiendo el formato MARC21 15
Trabajos tutelados A4 A8 B1 Se realizarán a lolargo del curso mediante la presentación por escrito y oral de tres Proyectos que constituirán en su conjunto el Trabajo tutelado. 30
 
Observaciones evaluación

Es necesario tener al menos un 4 en el examen para que se hagan las medias de la evaluación.Es obligatorio presentar los tres proyectos y aprobarlos para que se hagan las medias de la evaluación

Los trabajos tutelados no consensuados con la profesora, entregados fuera de plazo, o copiados, serán considerados no presentados.La presentación oral y escrita de los trabajos tutelados será requisito imprescindible para presentarse a la prueba objetiva. La nota de los trabajos tutelados, en caso de ser positiva, se conservará para las dos pruebas sucesivas del año académico (junio/julio). Para años posteriores deberá presentarse un nuevo trabajo, cuyo contenido se acordará con la profesora. En caso de nota negativa, podrá presentarse un nuevo trabajo o reelaborar el presentado inicialmente.La nota de la prueba objetiva no podrá ser inferior a 4 puntos, para poder superar el curso.

NOTA: "dispensa académica de exención de asistencia":

De manera específica, las medidas de dedicación para el “Alumnado con recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de exención de asistencia” son las que siguen:

-Los/as alumnos/as deben ponerse de acurdo con la profesora para fijar varias tutorías con el fin de seguir la materia con efectividad.

-Deben asistir a clase el mínimo de horas fijadas en el reglamento.

-Deben realizar tanto el examen como las prácticas, las lecturas y el trabajo.

-Las fechas de entregas oficiales fijadas para los/as alumnos/as que asisten a clase no aplican para estos/as alumnos/as quienes entregarán todo lo que haya que entregar como muy tarde 15 días antes del examen oficial.

a. Para la primeraoportunidad los criterios y las actividades de evaluación para este alumnado son: prácticas, teoría, lecturas y trabajo de fin de curso. El peso que tendrán en la avaliación es el arriba indicado, y el porcentaje que dispensa de la asistencia es e lcorrespondiente al 10% + 10% de asistencia en clase a prácticas y sesiones magistrales que computa para el resto de alumnos. Las prácticas y lecturas realizadas en clase contarán un 10%+ 10%

b. Para la segundaoportunidad los criterios y las actividades de evaluación para este alumando son los mismos que en a.


Fuentes de información
Básica (2004). Anglo-American Cataloguing Rules. Chicago: American Library Association
Estivill Rius, A., (2006). Catalogación de recursos electrónicos. Gijón: Trea
Herrero Pascual, C., (2002). Catalogación para formato IBERMARC. Murcia: Diego Marín
(2016). Formato MARC21 para registros bibliográficos. Biblioteca Nacional de España
Díez Carrera, C., (dir) (2005). La catalogación de materiales especiales. Gijón: Trea
Bereijo, A., (2003). Las Ciencias de lo Artificial y las Ciencias de la Documentación: incidencia de la Predicción y la Prescripción, en González, W. J.. (ed.) Racionalidad, Historicidad y Predicción en Herbert A. Simon, . A Coruña: Netbiblo
Martínez García, M., y Olarán Múgica, Mª., (2005). Manual de catalogación en formato IBERMARC y MARC 21. Madrid: Arco-Libros
(2013). MARC21 Bibliographic Format. National Library of Canada
(1999). Reglas de Catalogación. Madrid: Ministerio de Educación y Cultura

Complementária (). Cataloguer´s toolbox. <http://www.mun.ca/library/cat/>
(). Cataloguing tools by format. <http://www.mun.ca/library/cat/formtool.html>
(). MARC 21: MARC standards. <http://www.loc.gov/marc/>
(). TPOT: Technical Processing Online Tools. <http://tpot.ucsd.edu/>
Furrie, B., (). Understanding MARC bibliographic: Machine-Readable Cataloging. <http://www.loc.gov/marc/umb/>


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Análisis Documental/710G02013

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías