Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) Gestión de la Información: fundamentos y teoría Código 710G02073
Titulación
Grao en Información e Documentación
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Primero Formación Básica 6
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento
Coordinador/a
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Profesorado
Alfaya Lamas, Elena
Correo electrónico
elena.alfaya@udc.es
Web
Descripción general Materia que achega unha visión global e introductoria á teoría e xestión da información, e que proporciona os coñecementos e técnicas básicas para a recuperación da información e a súa representación a nivel de usuario.


Competencias del título
Código Competencias del título
A1 Conocimiento de la naturaleza de la informacion y de los documentos, de sus diversos modos de producción y de su ciclo de gestión, de los aspectos legales y éticos de su uso y transferencia, y de las fuentes principales de información en cualquier soporte, y a lo largo del tiempo.
A2 Conocimiento, comprensión, aplicación y valoración de los principios teóricos y metodológicos, y de las técnicas para la planificación, organización y evaluación de sistemas, unidades y servicios de información.
A3 Conocimiento, comprensión y aplicación de los principios teóridos y metodológicos, y de las ténicas y normativas para la creación y autenticación, reunión, selección, organización, representación, preservación, recuperación, acceso, difusión e intercambiio, y evaluación de la información y de los recursos informativos.
A5 Conocimiento y aplicación de las tecnologías de la información que se emplea en las unidades y servicios de información y en los procesos y transferencia de la información.
A6 Conocimiento de la realidad nacional e internacional en materia de políticas y servicios de información y de las industrias de la cultura.
B1 CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte dela base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
B5 CB5- Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
B6 Capacidad de análisis y de síntesis aplicada a la gestión y organización de la información
B7 Capacidad de gestión de la información relevante
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Entender la importancia de la cultura emprendedora y conocer los medios al alcance de las personas emprendedoras.
C5 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponibles para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C6 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Aprender a aprender
C9 Resolver problemas de forma efectiva
C18 Capacidad para la adaptación a cambios en el entorno

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Iniciarse en el conocimiento del origen y evolución de la información y de la tipología documental a lo largo del tiempo A1
A2
A6
B1
B5
C5
Conocer las principales instituciones documentales y las características de sus fondos. A1
A2
A5
A6
B1
C18
Reconocer las necesidades de información y aprender a identificarlas y definirlas. A3
A5
B5
C1
C8
Distinguir las principales estrategias de búsqueda para obtener información empleando distintos recursos de información. A3
A5
B6
B7
C2
C4
C6
C9
Conocer y manejar herramientas bibliográficas. A3
A5
B6
B7
C2
C9
C18
Iniciarse en la descripción y análisis de circuitos y procesos de información en organizaciones de diferente carácter y complejidad.. A1
A2
A6
B6
B7
C4
C9
C18

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LA INFORMACIÓN 1.1. Introducción: De los orígenes de la escritura a la sociedad de la información y del conocimiento.
1.2. Conceptos principales.
1.3 Bibliografía
2. TIPOLOGÍAS DE BIBLIOTECAS, ARQCHIVOS Y MUSEOS 2.1 Introducción
2.2 Concepto, funciones y tipología de bibliotecas, centros de documentación, archivos y museos.
2.3 Definición y tipos de documentos.
2.4 Fuentes y bibliografía
3. MANEJO DE HERRAMIENTAS BIBLIOGRÁFICAS 3.1 Normas Y estilos de citación Y referencia bibliográfica.
3.2 Gestores bibliográficos.
3.3 Pautas de elaboración de una bibliografía para trabajos académicos.
4. BÚSQUEDA Y RECUPERACIÓN DE LA INFORMACIÓN 4.1. Introducción a la selección, recuperación y evaluación de la información.
4.2. Estrategias de búsqueda de información
4.3 Fuentes y bibliografía
4.4 Anexo: Ejemplos
5. GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES 5.1 Introducción: Conceptos, antecedentes y tendencias.
5.2 Principios de la gestión de información
5.3 Procesos y fases
5.4 Bibliografía

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba objetiva A1 A6 B1 B5 B8 C1 2 20 22
Sesión magistral A5 A6 B2 C4 C5 C6 23 4 27
Trabajos tutelados A2 A3 A5 B6 B7 C1 C2 C8 C9 C18 6 45 51
Lecturas A1 A6 B7 C8 8 20 28
Prácticas a través de TIC A2 A3 A5 B1 B2 B7 C1 C2 C9 8 12 20
 
Atención personalizada 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba objetiva Método de evaluación de los conocimientos adquiridos por el alumnado. Habrá una prueba final objetiva que computará para la calificación global. Podrá también realizase pruebas de autoevaluación para los diversos bloques temáticos.

Sesión magistral Desarrollo expositivo de los contenidos esenciales correspondientes a los temas en que se divide el programa. Visualización de ejemplos y modelos. Respuesta a dudas y preguntas.
Trabajos tutelados Estarán orientados a la aplicación de los conceptos y técnicas de la materia de forma autónoma por parte del alumnado, contando siempre con la atención personalizada y seguimiento de la docente. Los trabajo serán individuales y se elaborarán de acuerdo con las pautas formales y de contenido proporcionadas por la profesora.


Lecturas Se incluye bajo este epígrafe el resumen y comentario de lecturas, videos, conferencias, etc. Se trata de actividades que permiten profundizar en los contenidos trabajados.

Prácticas a través de TIC Actividades de carácter práctico que permiten al alumnado aprender de forma efectiva la teoría de un ámbito de conocimiento. Se realizarán búsquedas bibliográficas, búsquedas de información y consultas a diferentes recursos accesibles a través de Internet.


Atención personalizada
Metodologías
Prácticas a través de TIC
Trabajos tutelados
Sesión magistral
Descripción
Se realizarán tutorías individualizadas o en grupo, en las que se abordarán dudas, u otras cuestiones vinculadas con los contenidos de la materia.
Este tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.

Apoyo directo a las cuestiones planteadas en el desarrollo de las diferentes prácticas.

Con carácter general, y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán las tutorías presenciales, el correo electrónico y la plataforma informática de la UDC.


Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Lecturas A1 A6 B7 C8 Se evaluará la entrega en la fecha establecida, síntesis y reflexión personal del asunto tratado.

10
Prácticas a través de TIC A2 A3 A5 B1 B2 B7 C1 C2 C9 Se evaluarán las prácticas de acuerdo con la asistencia y la ejecución de las prácticas señaladas.


10
Trabajos tutelados A2 A3 A5 B6 B7 C1 C2 C8 C9 C18 Computará la adecuación a las pautas marcadas (contenido y presentación), la aplicación de los conocimientos adquiridos, la coherencia entre la propuesta y su desarrollo, las iniciativas, la resolución de problemas, fuentes y bibliografía utilizada, y entrega en el plazo establecido.

40
Prueba objetiva A1 A6 B1 B5 B8 C1 Se valorará la adecuación de las respuestas a las preguntas planteadas, los conocimientos, la ausencia de errores, la aportación personal, así como la claridad, síntesis y orden en la exposición, y la presentación.

40
 
Observaciones evaluación

Los trabajos tutelados no consensuados con la profesora, entregados
fuera de plazo, o copiados, serán considerados no presentados.La
presentación oral y escrita de los trabajos tutelados será requisito
imprescindible para presentarse a la prueba objetiva. La nota de los
trabajos tutelados, en caso de ser positiva, se conservará para las dos
pruebas sucesivas del año académico (junio/julio). Para años posteriores
deberá presentarse un nuevo trabajo, cuyo contenido se acordará con la
profesora. En caso de nota negativa, podrá presentarse un nuevo trabajo o
reelaborar el presentado inicialmente.La nota de la prueba objetiva no
podrá ser inferior a 4 puntos, para poder superar el curso.Atención
personalizada a través de tutorías individualizadas o en grupo, en las
que se tratarán todos los problemas que surjan en el proceso de
aprendizaje. Este tipo de atención tendrá important peso en los trabajos
tutelados, para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir
en cada caso. Además, en las sesiones magistrales y demás actividades se
reservará cierto tiempo para la solución de problemas que vayan
apareciendo. Estas acciones permitirán, al mismo tiempo, conocer el grao
de asimilación de los contenidos por parte del alumnado. Para superar
la materia será preciso cumplir el mínimo exigido 4/10 en cada una de
las siguientes partes a evaluar: trabajo tutelado y prueba objetiva. Se
realizarán tutorías individualizadas o en grupo, en las que se abordarán
dudas, u otras cuestiones vinculadas con los contenidos de la materia.
Este tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados,
para los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada
caso, pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.
Apoyo directo a las cuestiones planteadas en el desarrollo de las
diferentes prácticas.Con carácter general, y en todas las metodologías
aplicadas, se utilizarán las tutorías presenciales, el correo
electrónico y la plataforma informática de la UDC.
NOTA: "dispensa académica de exención de asistencia":Los trabajos
tutelados no consensuados con la profesora, entregados fuera de plazo, o
copiados, serán considerados no presentados.La presentación oral y
escrita de los trabajos tutelados será requisito imprescindible para
presentarse a la prueba objetiva. La nota de los trabajos tutelados, en
caso de ser positiva, se conservará para las dos pruebas sucesivas del
año académico (junio/julio). Para años posteriores deberá presentarse un
nuevo trabajo, cuyo contenido se acordará con la profesora. En caso de
nota negativa, podrá presentarse un nuevo trabajo o reelaborar el
presentado inicialmente.La nota de la prueba objetiva no podrá ser
inferior a 4 puntos, para poder superar el curso.Atención personalizada a
través de tutorías individualizadas o en grupo, en las que se tratarán
todos los problemas que surjan en el proceso de aprendizaje. Este tipo
de atención tendrá important peso en los trabajos tutelados, para los
cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso. Además,
en las sesiones magistrales y demás actividades se reservará cierto
tiempo para la solución de problemas que vayan apareciendo.

Estas
acciones permitirán, al mismo tiempo, conocer el grao de asimilación de
los contenidos por parte del alumnado. Para superar la materia será
preciso cumplir el mínimo exigido 4/10 en cada una de las siguientes
partes a evaluar: trabajo tutelado y prueba objetiva.

Se
realizarán tutorías individualizadas o en grupo, en las que se abordarán
dudas, u otras cuestiones vinculadas con los contenidos de la materia.

Este
tipo de atención tendrá especial peso en los trabajos tutelados, para
los cuales la docente irá marcando las pautas a seguir en cada caso,
pudiendo proponer las variaciones o modificaciones necesarias.

Apoyo directo a las cuestiones planteadas en el desarrollo de las diferentes prácticas.

Con
carácter general, y en todas las metodologías aplicadas, se utilizarán
las tutorías presenciales, el correo electrónico y la plataforma
informática de la UDC.

NOTA: "dispensa académica de exención de asistencia":


De manera específica, las medidas de dedicación para el “Alumnado con
recoñecemento de dedicación a tempo parcial e dispensa académica de
exención de asistencia” son las que siguen:

-Los/as alumnos/as
deben ponerse de acurdo con la profesora para fijar varias tutorías con
el fin de seguir la materia con efectividad.

-Deben asistir a clase el mínimo de horas fijadas en el reglamento.

-Deben realizar tanto el examen como las prácticas, las lecturas y el trabajo.

-Las
fechas de entregas oficiales fijadas para los/as alumnos/as que asisten
a clase no aplican para estos/as alumnos/as quienes entregarán todo lo
que haya que entregar como muy tarde 15 días antes del examen oficial.

a.
Para la primeraoportunidad los criterios y las actividades de
evaluación para este alumnado son: prácticas, teoría, lecturas y trabajo
de fin de curso. El peso que tendrán en la avaliación es el arriba
indicado, y el porcentaje que dispensa de la asistencia es e
lcorrespondiente al 10% + 10% de asistencia en clase a prácticas y
sesiones magistrales que computa para el resto de alumnos. Las prácticas
y lecturas realizadas en clase contarán un 10%+ 10%

b. Para la segundaoportunidad los criterios y las actividades de evaluación para este alumando son los mismos que en a

.

.”


Fuentes de información
Básica RODRÍGUEZ BRAVO, Blanca (2011). Apuntes sobre representación y organizació de la información. Gijón: Trea
PONJUÁN DANTE, Gloria (2007). Gestión de información: dimensiones e implementación para el éxito organizaciona. Gijón: Trea
LÓPEZ YEPES, José Luís (2011). La sociedad de la documentación. Madrid: Fragua
CORDON GARCÍA, José Antonio et al (2012). Libros electrónicos y contenidos digitales en la sociedad del conocimiento: mercado, servicios y derechos. Madrid: Pirámide
CRUZ MUNDET, José Ramón (2005). Manual de Archivística. Madrid: Fundación Germán Sánchez-Ruipérez
LÓPEZ YEPES, José Luís, coord. (2006). Manual de Ciencias de la Documentación. Madrid: Pirámide
MAGÁN WALS, José Antonio, ed. (2004). Tratado básico de biblioteconomía. Madrid: Universidad Complutense

Complementária Boletín de la ANABAD (). . Madrid: ANABAD
El Profesional de la Información (). . Barcelona
Revista Española de Documentación Científica (). .
Revista General de Información y Documentación (). . Madrid: Universidad Complutense
Anales de Documentación (). http://revistas.um.es/analesdoc/index. Murcia: Universidad de Murcia
BiD (). http://www.ub.es/biblio/bid/. Barcelona: Universidad de Barcelona
Pecia Complutense (). http://www.ucm.es/BUCM/pecia/. Madrid: Universidad Complutense

La bibliografía básica se incrementará a lo largo del curso con la bibliografía básica y complementaria de cada tema, que incluirá artículos de revistas especializadas y recursos en Internet.

Revistas especializadas:

  • Anales de Documentación. http://revistas.um.es/analesdoc/index
  • BiD. http://www.ub.es/biblio/bid/
  • Boletín de la ANABAD
  • Pecia Complutense. http://www.ucm.es/BUCM/pecia/
  •  El Profesional de la Información.
  • Revista española de documentación científica.
  • Revista general de información y documentación.

Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
Bibliografía y Fuentes de Información/710G02014
Fuentes de Información Especializadas/710G02024
Naturaleza y Evolución de las Unidades de Información/710G02031
Fuentes de Información en Ciencia y Tecnología/710G02037

Otros comentarios

Los alumnos/as que tengan alguna clase de parcialidad y excepcionalidad en la asistencia a clase deberán entregar todas las prácticas de clase y trabajos un mes antes de la fecha oficial del examen final. Será responsabilidad suya estar pendiente de lo que se hace en clase y de hacer las entregas a su debido tiempo.



(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías