Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) MANTENIMIENTO Y REPARACIÓN DE BUQUES Código 730G01158
Titulación
Grao en Arquitectura Naval
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 1º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Fernandez Rodriguez, Angel
Correo electrónico
angel.fernandezr@udc.es
Profesorado
Fernandez Rodriguez, Angel
Correo electrónico
angel.fernandezr@udc.es
Web
Descripción general Preténdese que os alumnos coñezan as principiáis tareas de mantemento que afectan os sistemas instalados no buque, as diferentes políticas de mantemento e como ditas políticas poden influír no deseño do buque.
Ademáis os alumnos poderán adquirir coñecementos sobre a xestión e os métodos de traballo que se levan a cabo nun estaleiro para a reparación e transformación de buques e/ou elementos flotantes

Competencias del título
Código Competencias del título
A48 Capacidad para visionar el buque en el espacio.
A49 Capacidad para el manejo de software para representar gráficamente el caso y la estructura del buque.
A50 Conocimientos de técnicas de mantenimiento, preventivo, correctivo y programado.
A51 Conocimientos de terotecnología naviera.
A52 Conocimientos de diagnosis y prognosis de averías a bordo.
A53 Conocimientos sobre la planificación de las reparaciones.
A54 Conocimientos sobre la obtención y renovación de los certificados del buque y sus equipos.
A55 Conocimiento de las reparaciones tipo.
A56 Conocimiento de las TIC en el mantenimiento a bordo.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B6 Comportase con ética e responsabilidad social como ciudadano y como profesional.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B19 Motivar al grupo de trabajo.
B20 Capacidad de negociación.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C2 Dominar la expresión y la comprensión de forma oral y escrita de un idioma extranjero.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
Capacidad para crear y gestionar información sobre la reparación de un buque; así como para elaborar informes sobre el estado del artefacto A48
A49
A50
A51
A52
A53
A54
A55
A56
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
B19
B20
C1
C2
C3
Capacidad para comprender la estructura para realizar una transformación o reparación. A48
A49
A50
A51
A52
A53
A54
A55
A56
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
C1
C2
C3
Capacidad para trasladar los conocimientos adquiridos a la práctica A48
A49
A50
A51
A52
A53
A54
A55
A56
B1
B2
B3
B4
B5
B6
B7
B9
B10
B11
B12
B13
B19
B20
C1
C2
C3
Ayudar a desarrollar un pensamiento crítico y a ser capaces de transmitir sus conocimientos en público A48
A49
B1
B2
B3
B4
B7
B9
B10
B11
B12
B13
B19
C1
C2
C3

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN Terotecnología naviera, Mantenimiento. Definición. Objetivos. Historia. Organización. Evolución. Metodología
2. TIPOS DE MANTENIMIENTO Clasificación. Mantenimiento correctivo.Mantenimiento Preventivo. Mantenimiento Predictivo. Mantenimiento Modificativo. Mantenimiento Productivo
3. MANTENIMIENTO CENTRADO EN LA FIABILIDAD : Introducción. Cuestiones básicas. Funciones y estándares de uso.
Fallos funcionales. Modos de fallo funcional Causas del fallo. Efectos del fallo. Consecuencias del fallo
4. ESTUDIO DE FALLOS Y SÍNTOMAS: Introducción. Definición del fallo .
Clasificación de fallos. Curva de tasa de fallo-tiempo. Definición y selección de síntomas.
5. VIDA ÚTIL Fiabilidad. Disponibilidad y mantenibilidad. Modelos de vida. Fiabilidad de conjuntos
6. EJEMPLO DE CONDICIÓN Vibraciones. Análisis de aceites. Ferrografias
7. CONSIDERACIONES ECONÓMICAS DEL MANTENIMIENTO EN LOS BUQUES
Costes de mantenimiento dentro de la estructura de los costes fijos de operación. Costes fijos de operación. Costes de mantenimiento.
Efecto del mantenimiento sobre el precio de venta. Evolución de los costes de mantenimiento con el tiempo y la edad del buque. Componentes del coste de
mantenimiento . Funcionamiento en una naviera.
8. ASTILLEROS DE REPARACIÓN Tipos .Medios: talleres, almacenes, diques. Organigrama . Operatividad. Ejemplos
9. SISTEMA DE MANTENIMIENTO PROGRAMADO : Introducción.
Disposición general de un sistema de mantenimiento programado.
Codificación de equipos incluidos en el Plan de Programado. Lista de Componentes de cada equipo. Instrucciones de mantenimiento. Planificación
del mantenimiento.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Sesión magistral A48 A50 A51 A52 A53 A54 A55 A56 26 39 65
Presentación oral B1 B7 B13 C1 C2 2 8 10
Prueba de respuesta breve B2 B3 B4 3.5 0 3.5
Trabajos tutelados A49 B5 B6 B9 B10 B11 B12 B19 B20 C3 5 20 25
 
Atención personalizada 9 0 9
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Sesión magistral Explicación de los conceptos teóricos y prácticos necesarios para que el alumno adquiera las habilidades para el desarrollo de la profesión.
Presentación oral Exposición en el aula de los trabajos realizados durante el curso
Prueba de respuesta breve Realización de una prueba en la que el alumno refleje los conocimientos adquiridos durante el curso
Trabajos tutelados Los alumnos realizarán trabajos tutelados durante el curso para obtener:
- Conocimiento de la materia
- Habilidades para el trabajo en grupo
- Habilidades para el desarrollo de la profesión

Atención personalizada
Metodologías
Trabajos tutelados
Presentación oral
Sesión magistral
Prueba de respuesta breve
Descripción
Informar al alumno sobre la forma y fondo para la realización de los trabajos propuestos en clase, indicando las directrices básicas

En las tutorías dar la información necesaria para cumplir con los requisitos de Bolonia.

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Trabajos tutelados A49 B5 B6 B9 B10 B11 B12 B19 B20 C3 Realización y entrega de los trabajos prácticos propuestos en clase.
Se tendrá en cuenta:
- Estructura del trabajo.
- Calidad de la documentación.
- Originalidad.
- Presentación.
- Exposición.
- Referencias
40
Presentación oral B1 B7 B13 C1 C2 Atenderase á capacidade do alumno para presentar en público, a súa capacidade de síntese, e o seu dominio da materia presentada 10
Prueba de respuesta breve B2 B3 B4 Realización de una prueba escrita en la que el alumno refleje los conocimientos adquiridos durante el curso. 50
 
Observaciones evaluación
Será necesario obtener una puntuación mínima de 5 puntos sobre un máximo de 10 para superar la asignatura

Fuentes de información
Básica Adolfo Crespo Márquez y otros (2004). Ingeniería de mantenimiento técnicas y métodos de aplicación a la fase operativa de los equipos. AENOR
De la Huerga, M. A (2004). Reparaciones y transformaciones navales. Servicio de publicaciones Universidad de Cádiz
Gómez de León, Félix Cesáreo (1998). Tecnología del Mantenimiento Industrial. Universidad de Murcia
González Fernández, Francisco Javier (2011). Teoría y práctica del mantenimiento industrial avanzado. Fundación Confemetal
Chorro Oncina; Rosendo (1999). TEROTECNOLOGIA NAVIERA. Técnicas de mantenimiento. Universidad Politécnica de Madrid, Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales

Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
TECNOLOGIA DE LA CONSTRUCCION NAVAL 1/730G01124

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario
TRABAJO FIN DE GRADO/730G01151

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías