Datos Identificativos 2017/18
Asignatura (*) EMBARCACIONES DE RECREO Código 730G01164
Titulación
Grao en Arquitectura Naval
Descriptores Ciclo Periodo Curso Tipo Créditos
Grado 2º cuatrimestre
Cuarto Optativa 4.5
Idioma
Castellano
Modalidad docente Presencial
Prerrequisitos
Departamento Enxeñaría Naval e Industrial
Coordinador/a
Carral Couce, Luis Manuel
Correo electrónico
l.carral@udc.es
Profesorado
Carral Couce, Luis Manuel
Correo electrónico
l.carral@udc.es
Web
Descripción general Coñecemento dos tipos de embarcacións deportivas e de lecer

Competencias del título
Código Competencias del título
A37 Conocimiento de las peculiaridades de la construcción de embarcaciones de recreo. Diferentes materiales empleados.
A38 Conocimiento de las peculiaridades del diseño de embarcaciones a vela.
A39 Conocimiento de las peculiaridades del diseño de embarcaciones de recreo a motor.
B1 Aprender a aprender.
B2 Resolver problemas de forma efectiva.
B3 Aplicar un pensamiento crítico, lógico y creativo.
B4 Trabajar de forma autónoma con iniciativa.
B5 Trabajar de forma colaborativa.
B7 Comunicarse de manera efectiva en un entorno de trabajo.
B8 Actitud orientada al trabajo personal intenso.
B9 Capacidad de integrarse en grupo de trabajo.
B10 Actitud orientada al análisis.
B11 Actitud creativa.
B12 Capacidad para encontrar y manejar la información.
B13 Capacidad de comunicación oral y escrita.
B14 Manejo de sistemas asistidos por ordenador.
B16 Fijar objetivos y tomar decisiones.
B17 Analizar y descomponer procesos.
B18 Capacidad de abstracción, comprensión y simplificación de problemas complejos.
C1 Expresarse correctamente, tanto de forma oral como escrita, en las lenguas oficiales de la comunidad autónoma.
C3 Utilizar las herramientas básicas de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) necesarias para el ejercicio de su profesión y para el aprendizaje a lo largo de su vida.
C4 Desarrollarse para el ejercicio de una ciudadanía abierta, culta, crítica, comprometida, democrática y solidaria, capaz de analizar la realidad, diagnosticar problemas, formular e implantar soluciones basadas en el conocimiento y orientadas al bien común.
C6 Valorar críticamente el conocimiento, la tecnología y la información disponible para resolver los problemas con los que deben enfrentarse.
C7 Asumir como profesional y ciudadano la importancia del aprendizaje a lo largo de la vida.
C8 Valorar la importancia que tiene la investigación, la innovación y el desarrollo tecnológico en el avance socioeconómico y cultural de la sociedad.

Resultados de aprendizaje
Resultados de aprendizaje Competencias del título
COMPETENCIAS Entre las competencias que el alumno habrá adquirido con la superación de esta asignatura debemos destacar: -Tener un conocimiento actualizado sobre las clases de embarcaciones de recreo existentes en el mercado, que dan respuesta a los programas de navegación planteados por los usuarios. -Conocer los condicionantes y el proceso de diseño de las embarcaciones de recreo. -Conocer los materiales empleados, así como los métodos de producción aplicados en la fabricación de las embarcaciones. -Conocimiento sobre los criterios de inspección a seguir para el reconocimiento de las embarcaciones de recreo. -Ser capaz de elaborar y exponer un tema en el ámbito de las embarcaciones de recreo. -Ser capaz de analizar la información básica en el ámbito de la demanda y oferta comercial de estas embarcaciones. -Tener una actitud crítica y constructiva sobre aspectos generales de las embarcaciones deportivas y de recreo. CONTRIBUCION AL DESARROLLO DE HABILIDADES Y DESTREZAS Las actividades realizadas en el curso han intentado conseguir que el alumno desarrolle las siguientes habilidades o destrezas: -Capacidad de trabajo en grupo. -Capacidad de abstracción y síntesis sobre la información recogida en la bibliografía consultada. -Compromiso de veracidad de la información que prepara. -Capacidad para exponer información en público. -Capacidad de resolución de problemas. -Habilidad en el manejo de nuevas TIC. -Utilización de información en libros de texto. -Utilización de información en Internet en lengua inglesa. A37
A38
A39
B1
B2
B3
B4
B5
B7
B8
B9
B10
B11
B12
B13
B14
B16
B17
B18
C1
C3
C4
C6
C7
C8

Contenidos
Tema Subtema
1. INTRODUCCIÓN,
Embarcaciones de verla y de motor,
Historia del yachting - factores que determinaron la evolución,
Conceptos básicos,
Evolución de los parámetros principales,
Programas de utilización y modalidades de competición,
Tipos de embarcaciones,
Instalaciones náutico-deportivas,
Mercado, estadísticas y índices, evolución futura del sector.

2. MATERIALES Y MÉTODOS DE CONSTRUCCIÓN EMPLEADOS,
Materiales constructivos, materiales compuestos, madera, acero y aluminio
Otros materiales empleados, teca, acero inox. policarbonato, aluminio
Métodos de producción, serie, serie reducida, construcción a la unidad
Procesos de laminación, moldeo por contacto, pre-impregnación, inyección por vacío, proyección con pistola
Preparación del molde
Laminación
Defectos en el laminado

3. La PRODUCCIÓN EN SERIE
El astillero de embarcaciones de recreo y centro de reparaciones, particularidades y localización
Disposición en planta , procesos
Taller, gremios que intervienen
Equipos y herramientas
Utillaje necesario
Calidad, prevención de riesgos y gestión medio ambiental

4. La EMBARCACIÓN DE VENA
Tipos de embarcaciones y aparatos
Condicionantes de diseño
Herramientas de diseño
Ecuación del movimiento
Diseño de la carena y apéndices
Estabilidad
Diseño interior y diseño exterior
Diseño de las cubierta
Embarcaciones multicasco
Rating

5. EMBARCACIONES DE RECREO A MOTOR
Tipos de embarcaciones
Embarcaciones de desplazamiento y de planeo
Me las fuere
Estimación de la potencia
Sistemas de propulsión, tipos y componentes
Diseño exterior e interior
Diseño de la cubierta

6. SERVICIOS Y SISTEMAS
Auxiliares del casco y de la propulsión
Instalación eléctrica
Fondeo y amarre

7. LEGISLACIÓN
Normativa gubernativa
Marcado CE
Reglamentos sociedades de clasificación
Inspecciones periódicas
.
1. INTRODUCIÓN,
Embarcacións de vela e de motor,
Historia do yachting - factores que determinaron a evolución,
Conceptos básicos,
Evolución dos parámetros principais,
Programas de utilización e modalidades de competición,
Tipos de embarcacións,
Instalacións náutico-deportivas,
Mercado, estatísticas e índices, evolución futura do sector.

2. MATERIAIS E MÉTODOS DE CONSTRUCIÓN EMPREGADOS,
Materiais construtivos, materiais compostos, madeira, aceiro e aluminio
Outros materiais empregados, teca, aceiro inox. policarbonato, aluminio
Métodos de produción, serie, serie reducida, construción á unidade
Procesos de laminación, moldeo por contacto, pre-impregnación, inxección por baleiro, proxección con pistola
Preparación do molde
Laminación
Defectos no laminado

3. A PRODUCIÓN EN SERIE
O estaleiro de embarcacións de recreo e centro de reparacións, particularidades e localización
Disposición en planta , procesos
Taller, gremios que interveñen
Equipos e ferramentas
Utillaje necesario
Calidade, prevención de riscos e xestión medio ambiental

4. A EMBARCACIÓN DE VEA
Tipos de embarcacións e aparellos
Condicionantes de deseño
Ferramentas de deseño
Ecuación do movemento
Deseño da carena e apéndices
Estabilidade
Deseño interior e deseño exterior
Deseño das cuberta
Embarcacións multicasco
Rating

5. EMBARCACIÓNS DE RECREO A MOTOR
Tipos de embarcacións
Embarcacións de desprazamento e de planeo
Formas
Estimación de poténciaa
Sistemas de propulsión, tipos e compoñentes
Deseño exterior e interior
Deseño da cuberta

6. SERVIZOS E SISTEMAS
Auxiliares do casco e da propulsión
Instalación eléctrica
Fondeo e amarre

7. LEXISLACIÓN
Normativa gubernativa
Marcado CE
Regulamentos sociedades de clasificación
Inspecciones periódicas
.

Planificación
Metodologías / pruebas Competéncias Horas presenciales Horas no presenciales / trabajo autónomo Horas totales
Prueba de respuesta breve A37 A38 A39 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C6 C7 C8 2.5 0 2.5
Seminario A37 A38 A39 10 0 10
Sesión magistral A37 A38 A39 50 0 50
Salida de campo A37 A38 A39 5 0 5
Trabajos tutelados A37 A38 A39 40 0 40
 
Atención personalizada 5 0 5
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologías
Metodologías Descripción
Prueba de respuesta breve .
Seminario Traballo con regulamentos e normas de aplicación
- Proposición por parte do profesor de problemas sinxelos que resolverá o alumno.
- Proxección de vídeos e diapositivas que permitan coñecer as embarcacións que ofertan os distintos construtores.
Sesión magistral As clases teóricas serán aquelas destinadas a conseguir a transmisión de coñecementos e información ao alumno, conseguindo á vez unha transmisión de aptitudes e habilidades intelectuais.
Salida de campo - Visitas a un estaleiro de produción en serie ou mediante series reducidas- visita ás embarcacións producidas.
- Visitas a un estaleiro de construción á unidade ? visita a un megayate.
Trabajos tutelados -O alumno deberá desenvolver na materia o anteproxecto dunha embarcación de recreo definida. Para iso, o profesor determinará, polo seu interese e representatividade do mercado, unha serie de modelos comerciais entre os que o alumno elixirá. Os traballos serán individuais e excepcionalmente en grupo, en calquera caso hase de seguir un índice de contidos, que se propón a continuación.


Atención personalizada
Metodologías
Prueba de respuesta breve
Trabajos tutelados
Salida de campo
Seminario
Sesión magistral
Descripción
Se trata de atender las consultas de los alumnos para desarrollar el Trabajo tutelado

Evaluación
Metodologías Competéncias Descripción Calificación
Prueba de respuesta breve A37 A38 A39 B1 B2 B3 B4 B5 B7 B8 B9 B10 B11 B12 B13 B14 B16 B17 B18 C1 C3 C4 C6 C7 C8 contenidos teórico práticos 40
Trabajos tutelados A37 A38 A39 Contenido especificado en cuadro inferior 50
Salida de campo A37 A38 A39 . 3
Seminario A37 A38 A39 . 3
Sesión magistral A37 A38 A39 . 4
 
Observaciones evaluación
<p>&nbsp;EVALUACIÓN<br /><br />1 SISTEMA DE EVALUACIÓN Comprende el conjunto de la valoración de todas las actividades realizadas a lo largo del cuatrimestre, más la nota del examen correspondiente a la convocatoria de junio. La valoración detallada por actividades fue la siguiente:<br />La participación activa en las clases representará hasta un 10 % de la nota.<br />La realización del trabajo de la materia representará hasta un 40 % de la nota.<br />La nota del examen representa el 50% restante, siendo por lo menos de 5 puntos.<br /><br />Las notas de todas las actividades hechas por el alumno durante el cuatrimestre se guardará también para las convocatorias de septiembre y diciembre.<br /><br />2 CRITERIOS DE EVALUACIÓN<br />A nota final de la materia dependerá de:<br />Examen final 50%<br />Trabajo tutelado 40%<br />Participación en clase 10%<br /><br />Se considera importante asistir a todas las clases y llevar el trabajo al día, utilizando los recursos que se facilitarán a través de la Facultad Virtual.<br /><br />3 PAUTAS PARA La MEJORA Y La RECUPERACIÓN Superada la nota mínima de examen se podrán obtener puntos extra por la elaboración voluntaria de trabajos dirigidos adicionales.<br /><br />4 PROTOCOLO DE EXÁMEN EMBARCACIONES DEPORTIVAS Y DE RECREO<br /><br />Nombre del alumno:<br /><br />1ª parte ? Contestar brevemente a las siguientes cuestiones: ? Relación entre el ángulo de astilla muerta y el comportamiento de la embarcación con ?mala mar? en una embarcación de planeo. ? Ventajas del laminado ?sándwich? frente al monolítico. ? Definición e importancia del ?paso? en una embarcación a vela ? Importancia del coeficiente prismático en una embarcación a vela ? Esquema de un servicio de agua salado para un motor con refrigeración indirecta ? Ventajas e inconvenientes de la propulsión a chorro&amp;<br /><br />Problema;<br />1. Calcular el diámetro del eje de cola, de acuerdo con el criterio del La.B.S. para buques menores de 100 pies de eslora, para una embarcación de 10 m. de eslora, 300 Cv. de potencia y 250 rpm (material Ac. Inox. Y factor de servicio 43);<br />2. Calcular la línea de fondeo y potencia del molinete para un velero de 12 metros de eslora: ? Peso del ancla ? 20 kg. ? Diámetro de cadena ? 8 mm. ? Diámetro de te la está ? 12 mm.<br />3. Cálculo del diámetro de la escota de la mayor para una velocidad de viento de 10 m/sg. y una vela de características: ? Pujamen ? 3 m. ? Gratil ? 11 m. ? Baluma ? 14 m. <br /><br />ANTEPROYECTO DE UNA EMBARCACIÓN DE RECREO ANÁLISIS Y DISEÑO BÁSICO DE COMPONENTES DE UNA EMBARCACIÓN DE RECREO;<br /><br />ÍNDICE A SEGUIR<br />1. Características relevantes- aspectos de diseño a resaltar.<br /><br />2. Tipo de mercado a lo que se dirige-programa de utilización de la embarcación, gama donde se encuadra, precio<br /><br />3. Astillero ? características, programa de producción, gabinete de diseño, características de su producción.<br /><br />4. Materiales y métodos de producción empleados;<br /><br />5. Embarcación de recreo a verla /motor<br /><br />la. VELA i. Tipo de embarcación y aparato ii. Condiciones de diseño ? rating iii. Diseño de la carena y apéndices iv. Estabilidad ? ángulo de dellenbaugh ? cálculo v. Diseño interior y exterior ? cálculos vine. Diseño de la cubierta ? cálculos vii. Diseño del aparato y la maniobra - cálculos<br /><br />b. MOTOR i. Caracterización de la carena ? formas ii. Estimación de la potencia ? cálculo iii. Sistemas de propulsión, tipo y componentes iv. Diseño interior y exterior ? cálculos v. Diseño de la cubierta ? cálculos;<br /><br />6. Servicios y sistemas la. Auxiliares de la propulsión ? cálculos b. Auxiliares de la embarcación ; C.I., ventilación, agua doce potable, fondeo y amarre - cálculos c. Electricidad , distribución e iluminación ? cálculos;<br /><br />7. Legislación;<br /><br />8. Conclusiones ? impresión personal;<br /><br />PROGRAMA DE VIAJE DE PRÁCTICAS -<br /><br />SALIDA ? 8 HORAS - Visita Rodman poliship - Moaña ? 10,15 - 12 horas (visita instalaciones y línea de producción de la gama MUSSE) - Visita Factoría Naval de Marín ? 12,30 ? 14 horas (visita megayates y réplicas) - Comida en ruta - Regreso a las 17 horas&nbsp; </p>

Fuentes de información
Básica

RECURSOS

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:

LARSSON, LARS AND ELIASSON, ROLF. 2007. “Principles of yacht desing”. Adlard coles nautical- Londres.

KILLING, STEVE AND HUNTER DOUGLAS. 204 “Yacth desing explained”

CLAUGHTON, A.R., WELLICOME, J.F. AND SHENOI, R.A. 1998- Sailing yacht desing – theory – Harlow Addison Wesley

CLAUGHTON, A.R., WELLICOME, J.F. AND SHENOI, R.A. 1998- Sailing yacht desing – Practise – Harlow Addison Wesley

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:

TEALE, JOHN 2002. “Como diseñar un barco”. Tutor Ediciones - Madrid

NICOLSON, IAN 1999. “Boat data book”. Adlard Coles Nautical - Londres.

GUTELLE, P. 1984. “The Desing of Sailing Yachts”. Nautical Books - Londres

PAINE, J.C. 1994. “The marine electrical and Electronics Bible”. Adlard Coles Nautical – Londres

MARCHAJ C.A. 1982 “Sailing Theory and Practice” - Adlard Coles Nautical – Londres


Complementária


Recomendaciones
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente

Asignaturas que se recomienda cursar simultáneamente

Asignaturas que continúan el temario

Otros comentarios


(*) La Guía Docente es el documento donde se visualiza la propuesta académica de la UDC. Este documento es público y no se puede modificar, salvo cosas excepcionales bajo la revisión del órgano competente de acuerdo a la normativa vigente que establece el proceso de elaboración de guías